Introducción

El herpes zóster (HZ) es una entidad infecciosa y neurológica prevalente, cuya incidencia ha aumentado en las últimas dos décadas. Al menos el 20-30% de la población y hasta el 50% de los mayores de 85 años se verá afectado por HZ, aunque esto está cambiando con la vacunación.

Los dermatólogos suelen diferir en sus enfoques de manejo, y las estrategias de vacunación para HZ son inconsistentes a pesar de las diversas recomendaciones. Además, las políticas de control de infecciones en entornos sanitarios para pacientes y personal con o expuesto a HZ a menudo son incomprendidas, están desactualizadas o mal descriptas en las directrices institucionales.

Una entidad patológica con estrategias de manejo tan dispares debe aclararse. Esta revisión basada en casos tiene como objetivo ilustrar el manejo y la educación de los pacientes con HZ y sus equipos de atención.

Casos y revisión

> Hombre de 72 años, por lo demás sano, que presenta pápulas rosadas dolorosas a lo largo de la parte media derecha de la espalda desde hace 3 días. Creía haber sido mordido por una araña o una garrapata y pregunta "cómo lo atrapó".

Una brecha sustancial en el manejo del HZ radica en el uso de su verdadera fisiopatología para acotar los diagnósticos diferenciales y evitar pruebas, tratamientos e inquietudes innecesarias. Zoster es el término griego para "cinturón" o "faja", y "culebrilla" proviene del latín cingulum que significa "rodear el cuerpo"; ambos ejemplifican la clásica distribución torácica papulovesicular dermatómica dolorosa de más de la mitad de los casos de HZ.

El virus varicela-zoster (VZV), virus del herpes humano tipo 3, es responsable de infecciones por HZ y varicela primaria y parte de la subfamilia de α-herpesvirus con capacidad de permanecer latente en el tejido neural.

Todos los pacientes con HZ han incurrido en alguna versión de exposición al VZV, generalmente en la niñez, ya sea por contacto con la enfermedad o vacunación.

Para el primero, la infección inicial puede haberse manifestado como papulovesículas cutáneas difusas autolimitadas, raramente con complicaciones sistémicas, o quizás hallazgos sutiles, incluso poco recordados por el paciente. Después de 1995, la actual población de niños y adultos jóvenes puede haber recibido en cambio la vacuna viva atenuada contra VZV.

El VZV puede quedar latente en la raíz espinal o ganglios de los nervios craneales luego de la exposición original. A lo largo de la vida, pueden ocurrir reactivaciones subclínicas por el contacto comunitario con el virus, aumentando la inmunidad.

Para el inmunocompetente, este equilibrio se mantiene en la edad adulta hasta que se alcanza la edad de vacunación para HZ o, si no se alcanza un nivel umbral de inmunidad, hasta que sobreviene el HZ. Los contribuyentes más comunes a esta inmunidad menguante son la edad, la inmunosupresión intrínseca o farmacológica, o la protección inmune original silenciada luego de infección o vacunación.


Mujer embarazada de 30 años (28 semanas) con erupción compatible con una infección aguda por varicela con vesículas difusas en todo el cuerpo. Su hija nace a término sin complicaciones, pero a los 10 meses de vida desarrolla una erupción herpética que involucra la región T3.

Si una mujer desarrolla varicela durante el embarazo, técnicamente el feto está experimentando su primera exposición al VZV al mismo tiempo.

En los primeros dos trimestres el riesgo de complicaciones virales congénitas por varicela es alto (~25%), incluyendo baja tasa de natalidad, parto prematuro, y síndrome de varicela congénita, y más tarde en el embarazo, la exposición materna primaria al VZV puede causar varicela neonatal.

Además, la transmisión primaria de VZV en el tercer trimestre o la infección primaria por VZV en el primer año de vida llevan a un mayor riesgo de HZ precoz (< 4 años de edad), por la incipiente inmunidad celular y humoral del feto y el lactante y la respuesta inmune silenciada a la infección.

El HZ en niños también puede presentarse por verdadera inmunosupresión, por malignidad, medicamentos inmunomoduladores (corticoides sistémicos o azatioprina), cirugía, trauma y trastornos autoinmunes como lupus, artritis reumatoide, enfermedad intestinal inflamatoria, asma, VIH y diabetes tipo 1.

En general los casos de HZ pediátrico son raros, especialmente luego de la vacunación para el VZV primario. La presentación suele ser menos sintomática y con menos riesgo de neuralgia post-herpética (NPH) que en adultos.

Los niños vacunados tienen 72% a 79% menos de probabilidades de presentar HZ en la infancia que los no vacunados. Con el tiempo, con menos infecciones primarias por VZV de tipo salvaje y asumiendo altas tasas de vacunación en la comunidad, los niños vacunados serán adultos con un riesgo reducido de HZ.


Un hombre afroamericano de 24 años con apariencia enferma se presenta con vesículas tensas que se extienden rápidamente sobre el cuerpo. Está febril y no puede caminar debido a lesiones dolorosas en regiones plantar y genital. Es internado y tratado con aciclovir intravenoso. Se revela el diagnóstico de infección concurrente por VIH.

Algunas presentaciones de HZ sugieren una infección diseminada que requiere además de internación para tratamiento, la evaluación de la inmunosupresión si hay factores de riesgo. El HZ diseminado se define por al menos 20 lesiones vesículo-bullosas generalizadas fuera de los dermatomas primarios y adyacentes, con lesiones en evolución 1 a 2 semanas después de la presentación primaria. Suele haber dolor prominente y otros signos sistémicos que imitan la viremia primaria por VZV, y con mayor riesgo de enfermedad pulmonar, neurológica y complicaciones secundarias por infección bacteriana.

Los pacientes con VIH y malignidad hematológica o tratamiento inmunosupresor, así como receptores de trasplantes, tienen mayor riesgo de diseminación y sus presentaciones pueden variar o incluso evolucionar a una enfermedad crónica.

La incidencia de HZ está disminuyendo en pacientes con VIH por la evolución de la terapia antirretroviral, pero debido a la supresión de las células T inmunes al VZV, aún es frecuente y muestra síntomas graves, como la presentación genital. Además, los pacientes inmunosuprimidos pueden tener resistencia al aciclovir y experimentar NPH más severa, particularmente cuando HZ se presenta en la distribución dermatómica V1.


Mujer de 83 años con pápulas rosadas dolorosas, pruriginosas y costrosas de rápida evolución en su mejilla derecha. No está segura de recordar su lista de medicamentos.

El diagnóstico diferencial de HZ es amplio dependiendo de los síntomas, particularmente si las clásicas papulovesículas dermatómicas no están presentes de forma aguda. El dolor prodrómico puede simular un evento miocárdico, accidente cerebrovascular, émbolo pulmonar, cólico renal, apendicitis, colecistitis, glaucoma de ángulo agudo y costocondritis, entre otros.

El zoster sine herpete (sin afectación de la piel) es un diagnóstico de exclusión cuando las condiciones antes mencionadas son parte del diferencial. Los imitadores cutáneos del HZ incluyen otras erupciones herpéticas como el virus del herpes tipo 1 o 2 (HSV-1, HSV-2), la superinfección por HSV, VZV avanzado después de la vacunación infantil, entre otras enfermedades virales.

Las etiologías no infecciosas incluyen dermatitis de contacto alérgica, ataque de artrópodos, enfermedad ampollar autoinmune, o, como en este caso, una reacción a la medicación por uso de 5-fluorouracilo tópico.

Las pistas para descartar este amplio diferencial implican señalar la distribución dermatómica; aunque el HZ puede implicar pápulas aberrantes en dermatomas cercanos, la forma debe seguir principalmente a un dermatoma representativo. La reacción en cadena de polimerasa (PCR) para ADN VZV, y el anticuerpo de fluorescencia directa (AFD) siguen siendo las pruebas diagnósticas preferidas cuando se considera necesario.


Hombre de 62 años con HZ en V1 tratado con antivirales orales. Consulta para preguntar si puede hacer algo más para que las lesiones de HZ sanen más rápidamente y para el dolor. Es profesor universitario de ingeniería y ha estado leyendo sobre prednisona y gabapentina.

La decisión de cómo tratar el HZ puede ser compleja. En casos estándar, se indica una semana de terapia antiviral (aciclovir, valaciclovir o famciclovir) dentro de las 72 h de la erupción primaria, particularmente si el paciente está con dolor significativo, desarrolla nuevas lesiones cutáneas, o tiene riesgo de complicaciones.

La terapia antiviral intravenosa (aciclovir o foscarnet) está indicada ante enfermedad diseminada, compromiso oftalmológico, síntomas neurológicos graves, u otros signos tóxicos. El tratamiento del HZ con antivirales orales reduce el tiempo de resolución de la lesión y la diseminación viral y controla el dolor, pero no previene la NPH. Para niños con riesgo de complicaciones el aciclovir es el único aprobado. No hay indicación de terapia antiviral tópica para el manejo de HZ cutáneo o mucoso.

Los casos leves de HZ solo pueden requerir cuidado localizado de heridas y analgésicos como ibuprofeno o paracetamol. Para síntomas más pronunciados, los corticoides sistémicos pueden reducir el dolor agudo por HZ y mejorar la función diaria; mejoran particularmente la calidad de vida de los pacientes con dolor inicial severo en cualquier sitio o con compromiso neurológico u oftalmológico específico, pero no previenen la NPH.

Los opioides no solo pueden reducir el dolor intenso, sino que tampoco previenen la NPH. El uso de neurolépticos (gabapentina) y antidepresivos tricíclicos (ATC) en el dolor agudo por HZ no está respaldado, a pesar de cierta evidencia de utilidad para los síntomas de NPH. Cortesía: https://www.intramed.net/

 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

imagehumos
Si le pidieran que explicara el vínculo entre el tabaco y el cáncer, probablemente pensaría en el cáncer de pulmón. Es verdad que fumar productos de tabaco (incluidos los cigarrillos y los puros) es la causa de casi 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón. Pero el consumo de tabaco puede causar cáncer en casi cualquier parte del cuerpo, como por ejemplo:
Vejiga.
Sangre (leucemia mielógena aguda).
Cuello uterino.
Colon y recto.
Esófago.
Riñón y pelvis renal.
Hígado.
Pulmones, bronquios y tráquea.
Boca y garganta.
Páncreas.
Estómago.
Laringe.
Consejos de salud para las personas que consumen tabaco o piensan consumir tabaco
Lo más importante que puede hacer para evitar los riesgos para la salud provocados por el cáncer es lo siguiente:
Si no consume tabaco, ¡no comience!
Si consume tabaco, ¡deje de hacerlo!
Independientemente de cuánto tiempo haya consumido tabaco, dejar de hacerlo puede reducir su riesgo de presentar cáncer y otras enfermedades crónicas. Muchas personas que consumen tabaco se vuelven adictas a la nicotina, una droga que se encuentra en el tabaco de forma natural. Esto puede hacer que sea difícil dejar de consumir tabaco. La mayoría de las personas que consumen tabaco tratan de dejarlo varias veces antes de tener éxito. Hay medidas de eficacia comprobada que pueden ayudarlo a dejar el tabaco.
Humo de tabaco
El humo de los cigarrillos, puros y pipas tiene al menos 70 sustancias químicas que pueden causar cáncer. Cada vez que usted inhala ese humo, esas sustancias químicas ingresan al torrente sanguíneo, que luego las transporta a todas las partes de su cuerpo. Muchas de estas sustancias químicas pueden dañar su ADN, que controla cómo su cuerpo produce nuevas células y dirige cada tipo de célula para que cumpla su función original. Un ADN dañado puede hacer que las células se multipliquen de una manera distinta a la que deberían hacerlo. Estas células atípicas pueden convertirse en cáncer.
Humo de segunda mano
Las personas que fuman no son las únicas que pueden presentar cáncer debido al humo del tabaco. Quienes los rodean —hijos, parejas, amigos, compañeros de trabajo, y otros— también inhalan ese humo, llamado humo de segunda mano.
Productos de tabaco sin humo
Los productos de tabaco sin humo, como el tabaco que se mastica o se mantiene en la boca para extraerle el jugo, también pueden provocar cáncer, como cáncer de esófago, boca, garganta y páncreas.
Cigarrillos electrónicos
Los cigarrillos electrónicos producen un vapor (muchas veces llamado nube) al calentar un líquido que contiene sustancias químicas y saborizantes, muchos de los cuales son dañinos. El líquido generalmente contiene nicotina, la droga adictiva que tienen los cigarrillos regulares y otros productos de tabaco. Los usuarios inhalan el vapor y lo llevan hacia dentro de sus pulmones. Las personas que están cerca también pueden inhalar este vapor. Los cigarrillos electrónicos no son seguros para los jóvenes, los adultos jóvenes, las mujeres embarazadas ni los adultos que no consuman productos de tabaco. Cortesía: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/tobacco/index.htm
consumo tabaco causa cancer
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

tabaco 644x362
Muchos creen que las únicas personas que se hacen daño con el tabaco son los fumadores que llevan fumando mucho tiempo. El hecho es que el uso de tabaco puede hacernos daño a todos, incluyendo a los bebés que están por nacer y a las personas que no fuman.
Si usted fuma cigarrillos, cigarros o pipas, o si masca tabaco sin humo o rapé, lo mejor que puede hacer por usted mismo y por todos los que le rodean, es dejar el hábito.
El tabaco afecta a los bebés y a los niños
Cuando los padres exponen a sus hijos al humo de tabaco, o permiten que otros lo hagan, están poniendo en peligro la salud de los niños y enviándoles el mensaje de que es no es malo fumar.
El humo de segunda mano es el humo que un fumador exhala. También es el humo que sale de la punta de cigarrillos, pipas y cigarros encendidos. Este humo contiene alrededor de 4.000 químicos diferentes, muchos de los cuales causan cáncer. Debido a la exposición al humo de segunda mano, alrededor de 3,400 no fumadores mueren de cáncer del pulmón cada año y 22.000 a 69.000 no fumadores mueren de enfermedades cardíacas cada año.
El inhalar humo de tabaco puede causar:
Asma
Infecciones respiratorias (como bronquitis y neumonía)
Problemas pulmonares
Infecciones de oído
Síndrome de muerte súbita del lactante o muerte de cuna, SMSL (SIDS, por sus siglas en inglés) en bebés menores de un año
La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que las familias mantengan sus hogares y vehículos libres de humo en todo momento. Esta es la única forma de prevenir la exposición de los químicos tóxicos del humo de segunda mano.
El tabaco afecta a los bebés por nacer
El fumar durante el embarazo o el exponer a las mujeres embarazadas al humo de tabaco, puede hacer que un bebé por nacer tenga serios problemas de salud, tales como:
Aborto espontáneo
Parto prematuro (nacer sin estar totalmente desarrollado)
Menor peso al nacer que el esperado (lo que significa posiblemente un bebé menos saludable)
Síndrome de muerte súbita del lactante, SMSL
Problemas de aprendizaje y trastorno de déficit de atención/hiperactividad, TDAH
El tabaco afecta a los adolescentes
Todos los días miles de adolescentes fuman por primera vez antes de cumplir los 18 años. Alrededor de un tercio de ellos morirán de alguna enfermedad relacionada con el hábito de fumar. Otros adolescentes que fuman sufrir de los mismos problemas de salud que los fumadores adultos, incluyendo:
Adicción a la nicotina
Tos duradera
Aumento en el ritmo cardíaco
Problemas pulmonares
Aumento de la presión arterial
Menos vigor y resistencia
Mayor riesgo de cáncer del pulmón y otros cánceres
Más infecciones respiratorias
El tabaquismo también da mal aliento, amarilla los dientes y las uñas de las manos, da mal olor al cabello y a la ropa y arruga la piel.
Por estas razones, la AAP recomienda que la edad legal o la mayoría de edad para comprar productos del tabaco sea suba a los 21 años. Cuando llega a los 21 años es menos probable que empiece a fumar. Las comunidades que han subido la edad para comprar el tabaco han visto un declive en los índices de tabaquismo de los adolescentes.
El tabaco afecta a los adultos
El hábito de fumar es la causa de muerte más frecuente en los Estados Unidos.
Considere la siguiente información:
Cada año mueren alrededor de 438.000 personas en este país por enfermedades relacionadas con el tabaquismo
Según la American Cancer Society (Sociedad Americana del Cáncer), el tabaquismo mata a más personas que el alcohol, los accidentes automovilísticos, los suicidios, el SIDA, los homicidios y las drogas juntos.
c1057f79091c81ceccf88e3834dc9949 spanish class smoking
 
El tabaquismo causa 87% de las muertes por cáncer del pulmón. El cáncer del pulmón es el principal tipo de cáncer entre hombres y mujeres.
Además del cáncer, el tabaquismo también causa afecciones cardíacas, derrames cerebrales, problemas pulmonares crónicos y muchas otras enfermedades.
 
¡Es hora de dejar de fumar!
Miles de personas que viven en los Estados Unidos han encontrado la forma de dejar de fumar. Usted también puede hacerlo. Las personas que dejan de fumar llevan vidas más saludables y viven más. Lucen y se sienten mejor. Ahorran dinero y son un gran ejemplo para los demás. Lo más importante es que pueden mejorar la salud de sus hijos y de otros miembros de su familia. Cortesía: https://www.healthychildren.org/Spanish/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

fotoenfermedad 00003 00 000051 650x200 0 0 0 0 bgFFF
¿Qué es el tabaquismo?
El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente, que en el 80% de los casos se inicia antes de los 18 años de edad y que se mantiene merced a la dependencia que produce la nicotina y cuyas principales manifestaciones clínicas son: trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios y aparición de tumores en diversas localizaciones. Tiene una alta prevalencia que varía en los diferentes países de acuerdo a criterios sociales, económicos y culturales. El tabaquismo es la principal causa de mortalidad prematura y evitable, en los países desarrollados. La OMS estima que al año mueren 4.9 millones de personas como consecuencia del tabaco, y se prevé que si continúan las tendencias de consumo actuales, en el año 2030 se producirán 10 millones de muertes, que ocurrirá en los individuos que fuman actualmente. En los países desarrollados el tabaco causa el 35 % de las muertes en los varones de edad media y más de una quinta parte en la vejez. En las mujeres aún no se ha alcanzado el máximo de la epidemia del tabaco, mientras que en los varones la mortalidad atribuible comienza a disminuir en los últimos años.
El tabaquismo produce en la actualidad la muerte prematura de 53.000 fumadores en España, más de 500.000 en Europa y aproximadamente 3 millones de personas a nivel mundial.
3. Enfermedades que ocasiona el tabaquismo.
Es bien conocido que el consumo de tabaco se asocia a más de 25 enfermedades, siendo el responsable del 90 % de la patología tumoral, del 75% de los procesos clasificados como bronquitis crónica o enfisema y del 25% de los síndromes coronarios agudos. De todas las enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, etc.) el tabaquismo es la que produce mayor morbi-mortalidad.
Aproximadamente el 33% de las enfermedades cardiovasculares se atribuyen directamente al consumo del tabaco. Entre éstas cabe destacar: cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro-vascular, enfermedad vascular periférica, aneurisma de aorta, etc. El CO del humo del tabaco es el principal responsable de estos procesos. Esta sustancia es capaz de unirse a la hemoglobina sanguínea y producir carboxihemoglobina. (HbCO). La HbCO altera las células endoteliales de la capa intima de la pared vascular produciendo necrosis de las mismas. Dicha necrosis lleva a que aparezcan calcificaciones y depósito de colesterol. En consecuencia se producen placas de ateroma. Los sujetos fumadores tienen en sus arterias un número de placas de ateroma considerablemente mayor que el que tienen los sujetos no fumadores. Es por ello, que en aquellos las enfermedades cardiovasculares que comentábamos antes aparecen con mayor frecuencia.
El alquitran y las nitrosaminas son las sustancias responsables de que la patología tumoral aparezca con mayor frecuencia entre los fumadores. Estas sustancias alteran los genes celulares bien inhibiendo a los genes supresores tumorales o bien acelerando la división celular atípica. Incluso pueden manifestarse como sustancias que al unirse con otras las dotan de la capacidad suficiente para convertirlas en sustancias carcinogenéticas.
Las sustancias oxidantes entre las que destacan los radicales tóxicos del oxígeno son las principales causantes de los procesos de afectación bronquial. Todas las enfermedades respiratorias sufren empeoramiento de su pronóstico como consecuencia del consumo de tabaco, pero algunas de ellas, están directamente causadas por el tabaco. Entre estas merece especial mención la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La EPOC está causada en el 80-85% de los casos como consecuencia del consumo del tabaco.
daños por humo tabaco
 
Tratamientos para el tabaquismo.
Todo fumador debe recibir intervención terapéutica para incitarle, animarle o ayudarle a dejar de fumar. La forma e intensidad del tratamiento que se brinde a cualquier fumador depende de las características de cada fumador. El grado de motivación que el sujeto tenga para dejar de fumar, así como, su grado de dependencia física y psíquica deben ser adecuadamente valorados para proporcionarle el mejor tratamiento.
El tratamiento que debe recibir cualquier fumador que quiera realizar un serio esfuerzo por dejar de fumar incluye una combinación de tratamiento farmacológico para aliviar la dependencia que el sujeto tiene por la nicotina y asesoramiento psicológico para combatir la adicción que el fumador tiene por el consumo inhalado de tabaco.
...
Causas del tabaquismo (consumo de tabaco).
El tabaco es una planta solanácea originaria de América que crece a temperaturas que oscilan entre los 12 y 18ºC. Una de sus principales características es su gran adaptabilidad al medio en el que se cultiva. El cultivo de tabaco está muy extendido en todo el mundo, siendo China, Brasil, India y Estados Unidos los países con mayor producción. La hoja de la planta del tabaco es sometida a un proceso de fermentación, curación y desecación. Después de ello es manipulada para obtener las labores mediante las cuales es consumido.
¿Cómo prevenir el tabaquismo?
Los programas comunitarios de prevención del tabaquismo han sido impulsados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), y otras Asociaciones Científicas, destinados a sensibilizar a los líderes sociales y a la población general (medio escolar y laboral) y grupos de riesgo a fin de convencerles de la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables. Para que estos programas obtengan resultados aceptables, es necesario que cumplan al menos, los siguientes aspectos: prolongación en el tiempo, implicación de los profesionales, participación de los medios de comunicación y establecimiento de normas restrictivas sobre el consumo de tabaco en las instalaciones, donde se celebren estos actos. Cortesía: https://www.infosalus.com/enfermedades/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Durante la jornada de este #26deEnero como parte de las acciones de prevención y promoción de salud en el #ProyectoCayoCruz #Camagüey se promueve la Medicina Natural y Tradicional #MNT con la participación de la Empresa Provincial de Farmacia y Óptica, Farmacia 655.
 
De conjunto se realizan charlas educativas sobre el adecuado uso y los beneficios de la medicina natural y tradicional.
 
Acciones que suman y multiplican buena voluntad y entusiasmo para la realización de las tareas. ProSalud Camagüey Prosalud #CuidarseEsClave #CubaPorLaVida
272620869 370096808257758AAAAA3DDDDD n
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
  1. Grupo de profesionales de la salud camagüeyana realizan acciones de conjunto en prevención y promoción de salud en Cayo Cruz.
  2. TIPS para antes, durante y después de fumigar.
  3. ¿Por qué es importante el control de los mosquitos?.
  4. Aedes aegypti: un enemigo en casa

Página 2 de 30