El dengue es una infección viral similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos y que se trasmite a través de la picadura de mosquitos del género Aedes; el principal vector es el ‘Aedes aegypti’. En un estadio de poca intensidad el dengue causa fiebre alta y sensación de dolor en todo el cuerpo, además de erupciones en la piel. En un nivel grave, en cambio, puede causar hemorragias, bajada de tensión e incluso la muerte.
El dengue se da en las zonas tropicales y subtropicales del planeta, siendo las áreas más comunes el sudeste asiático y las islas del Pacífico occidental, aunque también hay muchos casos en el Caribe.
Todoscontraeldengue12
 
Causas del dengue
Picadura de mosquito del género Aedes
El virus del dengue es un arbovirus del género Flavivirus de la familia ‘Flaviviridae’. Posee cinco serotipos inmunológicos causantes de la enfermedad: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4 y DEN-5. El origen del dengue es la picadura del mosquito del género Aedes infectado que trasmite la enfermedad. Si un mosquito pica a una persona infectada con un virus del dengue, el virus entra en el organismo del insecto. Si ese mosquito infectado pica a otro ser humano, el virus se transmite a esa persona.
Al curarse, la persona queda inmunizada hacia ese tipo de dengue, pero no hacia al resto de cepas.
Síntomas del dengue
Niveles de síntomas
Los síntomas de la infección por dengue empiezan entre cuatro y siete días después de la picadura. Los más habituales son:
- Dolor de cabeza.
- Fiebre muy alta, de hasta 40 grados.
- Dolor muscular.
- Mareos y vómitos.
- Erupción en la piel.
En la mayor parte de los casos, la recuperación se produce en una semana, pero hay algunos casos de mayor gravedad que presentan otros síntomas adicionales:
- Dolor en el abdomen.
- Vómitos con mayor frecuencia.
- Hemorragia nasal.
- Moretones en la piel.
- Problemas de respiración.
- Sensación de cansancio.
Diagnóstico del dengue
Similar a otras enfermedades infecciosas
La mayor dificultad a la hora de diagnosticar el dengue es la similitud de síntomas con otras enfermedades infecciosas como la malaria o la fiebre tifoidea. El médico hará preguntas sobre el historial clínico y los viajes realizados recientemente y realizará análisis de sangre y de orina. El problema es que el resultado de ciertos análisis adecuados para estos casos tardan varios días y retardarían el inicio del tratamiento.
Tratamiento y medicación del dengue
Variedad de tratamientos
Existen diferentes tratamientos en función de la gravedad. En todos los casos una medida necesaria es hidratarse bebiendo agua. También es adecuado tomar paracetamol para bajar la fiebre y ayudar a paliar el dolor. Si el nivel de dengue es grave será necesario hospitalización y quizás una transfusión de sangre.
Prevención del dengue
No visitar zonas de riesgo
La prevención más efectiva es no viajar a zonas de riesgo y, una vez allí, usar repelente de mosquitos que tenga una concentración del 10 por ciento de DEET (N,N-dietil-m toluamida).
También se recomienda:
- Vestir con ropa de colores claros que cubra la mayor parte de nuestro cuerpo.
- Eludir las zonas con flores, boscosas y húmedas.
- No usar perfumes ni lacas.
- Colocar mosquiteras en las puertas y ventanas.
- Evitar ir en el coche con las ventanas abiertas.
- Utilizar insecticidas en casa.
- Comprobar que un insecto no se ha posado en el borde de nuestra bebida; sobre todo si es dulce.
- Evitar andar descalzos.
- Tapar bien los cubos de basura.
- Si tendemos la ropa en el exterior o la dejamos fuera hay que sacudirla bien antes de recogerla o antes de vestirla. Cortesía: https://www.lavanguardia.com/vida/salud/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

269832008 1806744462855157 5997994176264460275 n
Salud hace énfasis en eliminar los criaderos de mosquitos que transmiten dengue y zika.
La limpieza y la descacharrización son fundamentales para evitar enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Ante fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, articular y muscular se debe acudir rápidamente al médico.
Se le recuerda a la comunidad la importancia de vaciar, dar vuelta o eliminar los recipientes como baldes, platos de macetas, latas, botellas, cubiertas de autos y cualquier objeto que pueda acumular agua y servir como criadero del mosquito Aedes aegypti. Además, es fundamental el diagnóstico precoz por lo cual ante síntomas como fiebre; dolor de cabeza, muscular, articular y/o detrás de los ojos, náuseas y vómitos se debe consultar al médico sin demora.
 
Cualquier objeto que acumule agua en lugares con sombra puede convertirse un lugar ideal para que el mosquito que transmite dengue, zika y chikungunya deposite huevos. En los ambientes cerrados también hay elementos para la reproducción del Aedes aegypti como los platos bajo las macetas, los floreros y las plantas en frascos presentes en viviendas, oficinas, escuelas y hospitales.
269841885 1806743966188540 5488799733192399402 n
Además es necesario: mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua; desmalezar los patios y jardines; destapar los desagües de lluvia de los techos; eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas; rellenar huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua y no arrojar recipientes o basura en patios, terrazas, calles y baldíos.
La picadura de mosquito se puede evitar con el uso de mosquiteros en las ventanas y puertas y de repelentes para el cuerpo.
 
A quienes viajen a lugares en los que estén presentes los virus de dengue, zika y chikungunya se les aconseja evitar, en lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer; usar remeras de mangas y pantalones largos; proteger las cunas y cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación; aplicar repelente sobre la piel expuesta y renovarlo cada tres horas. Los repelentes más eficaces son los que contienen DEET (N,N-dietil-m-toluamida) y se recomienda rociar también la ropa porque los mosquitos pueden picar a través de las prendas de tela fina. Cortesía: https://www.policlinicomodelo.com.ar/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Tips para reducir al máximo las posibilidades de desarrollo del Aedes aegypti.
El verano está llegando a su fin pero el calor no cesa y las altas temperaturas favorecen la circulación del mosquitos Aedes aegypti en casa.
El mosquito del #dengue vive en nuestras casas, no dejemos que se acumule agua en ningún lado, eliminemos los criaderos de mosquitos.
Recordemos que este mosquito se desarrolla en ámbitos domiciliarios, colocando sus huevos diminutos en las paredes de los lugares donde hay agua acumulada, como el bebedero de las mascotas, las plantas o floreros con agua, las piletas y canaletas sin mantener, entre otros lugares.
Cualquier acumulación de agua en recipientes artificiales es un potencial criadero donde pueden crecer estos mosquitos #aedesaegypti
Por eso es importante tener en cuenta algunos tips para que este verano haya la menor cantidad posible de Aedes.
201801220958148ef3ea53d4641c9ffcc9c27967a78ec4 med
 
Cuidados prácticos:
Evitá mantener/guardar recipientes que acumulen agua en los espacios al aire libre, como patios, terrazas y balcones.
Las plantas enraizadas en agua son un lugar excelente para que se críen mosquitos. Las podés trasplantar a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda, que también la mantiene viva.
Si tenés pileta y no está en constante uso podés taparla con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca, donde tampoco pueda acumularse agua y se convierta en un potencial criadero.
Si tenés baldes, tachos u otros elementos que acumulen agua, podés darlos vuelta o cubrirlos con malla mosquitera.
Al bebedero de las mascotas hay que cambiarle el agua todos los días y limpiarlo.
folleto final DENGUE 2019
 
Entre toda la población podemos adquirir prácticas más conscientes para el cuidado de las Enfermedades Transmitidas por el Mosquito Aedes aegypti (ETMAa): Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla.
La mejor estrategia para la prevención de las ETMAa es la participación de toda la comunidad en la eliminación de criaderos, ¡así que empecemos por casa!. Cortesía: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los huevos pueden durar hasta un año pegados en las paredes de los recipientes. Los huevos que tengamos hoy en nuestras casas pasarán este invierno y con la llegada de las temperaturas cálidas seguirán su desarrollo.
¿Por qué es importante seguir con las medidas de prevención en invierno? ¿No es que los mosquitos sólo pican en verano?
Las enfermedades transmitidas por mosquito Aedes aegypti son: Dengue, Fiebre Amarilla, Zika y Chikungunya. La prevención de las ETMAa se basan en el cuidado del ambiente donde vivimos, debido a que el mosquito que transmite los virus tiene hábitos domiciliarios. Y eso se debe a que depositan los huevos en recipientes artificiales que tengan agua.
dengue 04 20 03 2007
 
¿Cuántos lugares tenemos en casa que pueden ser potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti?
En cada una de estas etapas la biología del mosquito se las ingenia para sobrevivir.
Estos pasan por cuatro estadíos: huevo, larvas, pupa y el mosquito adulto.
¿Sabías que los huevos pueden durar hasta un año pegados en las paredes de los recipientes?
Es decir, que los huevos que tengamos hoy en nuestras casas pasarán este invierno, y es posible que con la llegada de las temperaturas cálidas sigan su desarrollo.
Si afinamos el ojo nos vamos a dar cuenta que seguramente hay varios criaderos alrededor nuestro, y es que el mosquito se adapta a las condiciones del ambiente.
La prevención en invierno es fundamental ya que hay una gran resistencia en todas las etapas de desarrollo del mosquito.
Las larvas y pupas también pueden completar su ciclo de crecimiento fuera del agua, si se respetan condiciones de humedad.
Durante los meses fríos debemos eliminar los huevos de mosquitos que se alojan en donde se pueda acumular agua, por eso estemos atentos de todos los objetos que puedan acumular agua en nuestros hogares.
Todos podemos ser multiplicadores de prácticas de cuidado para la prevención de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, durante todo el año.
La mejor estrategia para la prevención de ETMAa es la participación de toda la comunidad en la eliminación de criaderos.
Podemos ocuparnos de eliminarlos, aprendiendo a identificar en nuestras casas y espacios más cercanos los lugares donde puedan alojarse.
Los criaderos de mosquitos Aedes aegypti no se eliminan con fumigación, la medida más efectiva es controlar y eliminar potenciales criaderos para que no puedan seguir acumulando agua. Cortesía: https://www.buenosaires.gob.ar/salud/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Presencia de la Dra. Denia Castañeda especialista en Epidemiología y jefa de la Sección Provincial del Programa ITS #VIHSIDA en el programa televisivo de Televisión Camagüey "De Primera Mano" para hablar sobre las estrategias de trabajo que se llevan a cabo en la provincia para la prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual así como las acciones de intervención educativas como parte de la estrategia de comunicación. #CamagüeyPorLaVida #CubaSalva #CuidarseEsClave #ACubaPonleCorazon

267534658 1802128253316778 3474115298677618467 n

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

260445198 1789511271245143 3279831700182039839 n
En medio del azote por coronavirus, otros males como el dengue, el zika y el chikungunya, permenecen a la sombra, acechando y haciendo de las suyas en nuestro país. En nuestro municipio, con cifras controladas de casos de Covid19, la cantidad de pacientes ingresados por dengue se incrementa. De ahí que el autodiagnóstico se haya convertido en una herramienta eficaz por estos días, aunque no exenta de que cometamos errores al llegar a la conclusión final, sin dejar de mencionar que si nos equivocamos en esta última y nos automedicamos (mala práctica muy habitual entre los cubanos) de manera incorrecta, quedamos peor que antes. No obstante y en aras de ganar en conocimiento, que nunca resulta inútil, exponemos información de los principales síntomas del dengue común y hemorrágico para que usted, como ciudadano, pueda emitir un diagnóstico aproximado sobre su estado de salud y conozca si está padeciendo de un catarro común o una de las manifestaciones de dengue (común o hemorrágico), y de esta forma acuda con celeridad para ser atendido y de esta forma proteja, como tanto se ha dicho, su salud y la de su familia. De no hacerlo, corre a riesgo o a suerte sufrir o no las complicaciones derivadas de la manifestación de esta enfermedad en su organismo.
La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad; es una enfermedad sistémica y muy dinámica. Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que sólo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (de 2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asocia a intenso malestar general, cefalea, nauseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares.
Durante la etapa febril, el paciente puede manifestar, además, astenia, exantema, prurito y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea. Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves en las que hay manifestaciones hemorrágicas, que pueden llevar a un cuadro de shock.
DengueSymptomsUpdated esp
 
Recomendaciones importantes
Se recomienda: “ante síntomas de dengue, no se automedique. No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada”.
Prevención
La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa eliminando recipientes que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).
También es importante prevenir la picadura del mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
portal ciudadano sintomas generales dengue01
 
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.
El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Las personas infectadas presentan viremia (virus presente en el torrente sanguíneo) desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre. Cortesía: https://www.moa.gob.cu/es/actualidad/noticias/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
  1. Síntomas del Dengue.
  2. Fiebre del dengue.
  3. INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE.
  4. Cuba con resultados alentadores contra VIH en medio de la Covid-19

Página 5 de 30