malaria day2021socialmed sqr sp
El día 6 de Noviembre es considerado como el Día contra el Paludismo en las Américas
Alcanzar la meta de paludismo cero
En su decimoquinto año de conmemoración, el Día del Paludismo en las Américas, ofrece una oportunidad a los países de las Américas para que fomenten la participación de los diversos actores e interesados en la batalla contra el #Paludismo.
Se necesita una acción urgente para volver a encaminar la respuesta mundial a la malaria, y la responsabilidad del desafío está en manos de los países más afectados por la enfermedad. Con motivo del #DíadelaMalariaenlasAméricas 2021, la Región está adaptando el mismo tema utilizado de OMS para la conmemoración del Día Mundial de la Malaria 2021: “Alcanzar la meta de paludismo cero”. En particular, la OPS destaca la importancia del trabajo sostenido de los trabajadores de la salud en malaria durante la pandemia de #COVID19. Las partes interesadas en la celebración de este día tienen la opción de utilizar este tema para dinamizar el compromiso de la lucha contra la malaria.
Se pretende lograr los siguientes objetivos:
Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;
Catalizar el cambio de actitudes y la modificación de comportamientos en la población afectada.
Generar abogacía / apoyo a los tomadores de decisiones y las poblaciones en las comunidades afectadas por la malaria, los encargados de formular políticas, el sector privado, los socios estratégicos y el público en general.
Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local y la prevención del restablecimiento.
Se insta a los socios y partes interesadas de la Región a que consideren este concepto y objetivos en la conmemoración del Día contra el Paludismo en las Américas 2021.
Día contra el Paludismo en las Américas: Lineamientos para la conmemoración, comunicaciones y promoción.
Guía de acción multisectorial para poner fin a la malaria. Cortesía: https://www.paho.org/es/campanas/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

PALUDISMO 10
El día 6 de noviembre es considerado como el #DíadelPaludismoenlasAméricas. Ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año.
El #Paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de los casos y defunciones por paludismo se concentra en África. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata rápidamente, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.
El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:
– Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria.
– Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial.
– Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre la población y la audiencia destinataria.
– Suscitar cambio de actitudes y modificación de los comportamientos.
– Generar abogacía y apoyo del público, políticos, clientes y socios estratégicos.
– Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible. Cortesía: https://fcm.unc.edu.ar/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

6 PALUDISMOSe celebra: 6 de noviembre de 2021
Cada 6 de noviembre se celebra el #DíadelPaludismoenlasAméricas, una efeméride creada por la Organización Panamericana de la Salud, para alertar a la población mundial acerca de esta enfermedad prevenible.
En el año 2019 se estimaron 229 millones de casos de #Paludismo en todo el mundo, con una alta incidencia en niños menores de 5 años, considerado el grupo más vulnerable.
La mayoría de los casos y las muertes ocasionadas por esta enfermedad se ubican en el África Subsahariana, así como en Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y las Américas.
¿Por qué se celebra el Día del Paludismo en las Américas?
En septiembre del año 2005 el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó una resolución para designar el Día de la Lucha contra el Paludismo en las Américas, con la finalidad de reconocer los esfuerzos en la prevención y el control de esta enfermedad, así como concienciar a la población mundial y hacer seguimiento a los progresos obtenidos en el control del paludismo.
En la selección de la fecha para la celebración, Guyana propuso elegir el 6 de noviembre, dado que Charles Louis Alphonse Lavéran observó, por primera vez en el año 1880, la presencia de parásitos de paludismo en la sangre de pacientes con síntomas febriles.
Finalmente, durante la 27° Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Washington, D.C. en el año 2007 se proclamó el día 6 de noviembre como el Día del Paludismo en Las Américas.
El Paludismo: una enfermedad prevenible y curable
El Paludismo o Malaria es una enfermedad generada por los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum,y se transmite por la picadura de un mosquito infectado del género Anopheles.
Los síntomas característicos de esta patología suelen aparecer entre los 10 y 15 días siguientes, después de la picadura del mosquito:
Fiebre.
Vómito.
Dolor de cabeza.
Sudoración y escalofríos.
En el caso de los niños con paludismo grave pueden presentar anemia y dificultad respiratoria, relacionado con la acidosis metabólica. Es importante destacar que en aquellas zonas geográficas donde el paludismo es endémico pueden presentarse infecciones asintomáticas.
El diagnóstico del Paludismo se realiza mediante la toma de una muestra de sangre, para detectar la presencia del parásito en los glóbulos rojos. En áreas remotas se realizan pruebas de diagnóstico rápido (RDTs).
Si la infección no es tratada a tiempo puede generar complicaciones renales y cerebrales y, en el peor de los casos, la muerte.
El tratamiento comúnmente utilizado para el parásito Vivax es la Cloroquina, ya que el parásito Falciparum desarrolla una elevada resistencia a este medicamento. Se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina.
La OMS publicó la tercera edición del documento "Directrices para el tratamiento del paludismo".
Medidas preventivas y profilácticas
Entre las medidas preventivas y profilácticas utilizadas para contrarrestar el paludismo, se destacan las siguientes:
Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
Uso de mosquiteros impregnados con insecticida, para evadir el riesgo de picaduras de mosquitos infectados.
Ingesta de medicamentos y fármacos antipalúdicos (amodiaquina y sulfadoxina-pirimetamina).
Implementación de un programa de inmunización sistemática, mediante la aplicación de la vacuna RTS,S/AS01 (RTS,S) para reducir la incidencia de la enfermedad.
Campaña año 2021: alcanzar la meta de paludismo cero
Anualmente se elige un tema central para la celebración de esta efeméride. Para el año 2021 el lema es "Alcanzar la meta de paludismo cero", ya que desde el año 2015 se han incrementado el número de casos y muertes por paludismo, debido al aumento de los brotes en zonas vulnerables, agravados por la pandemia de COVID-19.
No obstante, varios países han logrado erradicar el paludismo, corroborando con ello que es un objetivo viable para el resto de los países del mundo. Recientemente, en febrero de 2021 El Salvador obtuvo la certificación de la eliminación del Paludismo, concedido por la Organización Mundial de la Salud.
Se plantean alcanzar los siguientes objetivos por parte de los socios y partes interesadas de la Región:
Mejorar el proceso de comunicación y la promoción de los actores, socios e interesados.
Fomentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como el impacto de esta enfermedad en la población mundial.
Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general.
Catalizar el cambio de actitudes y la modificación de comportamientos en la población afectada.
Apoyar a los decisores y las comunidades afectadas por la malaria, los encargados de formular políticas, el sector privado, los socios estratégicos y la población.
Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local y la prevención del restablecimiento.
¿Qué se está haciendo para erradicar el paludismo en el mundo?
En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en el año 2015, todos los países de la Región aprobaron el documento presentado por la OMS titulado "Estrategia para la eliminación del paludismo en la subregión del Gran Mekong (2015-2030)". La meta es adoptar las medidas necesarias establecidas en el Programa de Eliminación del Paludismo en el Mekong, para eliminar todas las especies causantes del paludismo, para el año 2030.
En el año 2018 la OMS publicó el Manual de Referencia para la Vigilancia, el Seguimiento y la Evaluación de la Malaria, contentivo de las normas mundiales de vigilancia sobre esta enfermedad.
Por otra parte, en la lucha para erradicar el paludismo se fomentará la participación de los países, mediante el Plan de Acción de la Región Para la Eliminación del Paludismo 2021-2025. Contempla como temas prioritarios la promoción estratégica y las comunicaciones, mediante la ejecución de campañas para el logro de los objetivos y metas globales para la erradicación del Paludismo. Ello está previsto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la implementación de la Estrategia Técnica Mundial contra el Paludismo (GTS).
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día del Paludismo en las Américas. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

folleto final DENGUE 2019
1. ¿Qué tipo de mosquito transmite el dengue, el Zika y el chikungunya?
El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de los virus dengue, Zika y chikungunya. Se parece a muchos otros mosquitos y es difícil de identificar sin el uso de un microscopio. Como regla general, si se encuentran en el interior de las casas y pican durante el día son mosquitos Aedes aegypti.
El Aedes aegypti, a diferencia de otros mosquitos, se ha adaptado a vivir y reproducirse en zonas urbanas muy cerca de los seres humanos. Deposita sus huevos en aguas estancadas limpias, dentro de recipientes artificiales como neumáticos viejos, recipientes de alimentos de mascotas, ollas, floreros, entre otros. Solo las hembras pican y se alimentan de la sangre de los seres humanos.
2. ¿Por qué los mosquitos transmiten enfermedades?
Los mosquitos Aedes aegypti y otros mosquitos vectores de enfermedades, al alimentarse de sangre humana, pueden portar virus o parásitos dentro de su saliva, y al picar, se da el ingreso de estos microorganismos al cuerpo de la persona.
3. ¿El mosquito puede tener los virus dengue, Zika y chikungunya al mismo tiempo?
Sí, se han visto casos de infección múltiple por dengue, Zika y chikungunya en mosquitos Aedes aegypti, vector de mayor importancia en nuestro país para estos virus.
4. ¿Cuál es la función de los mosquitos en el mundo?
Los mosquitos son parte de la cadena alimenticia donde están involucrados otros organismos que se alimentan de insectos. Por ejemplo, arañas, renacuajos, peces y otros organismos pueden alimentarse de las larvas y pupas de los mosquitos. Para el caso de los mosquitos adultos, algunos pueden polinizar plantas cuando están en búsqueda de solución azucarada o néctares de las plantas. Las larvas de los mosquitos son denominados organismos filtradores de materia orgánica que al alimentarse transforman los sedimentos y partículas que llegan a los depósitos de agua donde ellos se crían.
5. ¿Cuánto tiempo vive un mosquito Aedes aegypti adulto y qué tanto vuela?
La vida adulta del mosquito Aedes aegypti puede variar entre dos semanas a un mes dependiendo de las condiciones ambientales. Vuela distancias relativamente cortas y no lo hará más de 500 metros en toda su vida.
6. ¿La temperatura del ambiente puede afectar la vida del mosquito?
Sí, la temperatura del ambiente puede influir en el tiempo de duración de cada uno de sus ciclos de desarrollo. Temperaturas altas podrían acelerar el proceso y convertirlos en adultos más rápidamente. Por el contrario, temperaturas bajas podrían desacelerar el proceso y hacer que los estados inmaduros se prolonguen durante más días.
7. ¿Cuántas veces pica el mosquito durante su vida?
La hembra del mosquito Aedes aegypti picará tantas veces como sea necesario para alimentarse. Dependiendo de la cantidad de posturas que tenga durante su vida, necesitará picar para obtener la sangre.
8. ¿Por qué la hembra es la que pica?
Porque ella necesita de la sangre humana para alimentar a sus huevos.
9. ¿Cuántas veces y cuantos huevos puede poner durante su vida una mosquita Aedes aegypti?
Bajo las condiciones ideoneas de temperatura y humedad en las ciudades de Bello y Medellín, un hembra de mosquito Aedes aegypti podría tener entre 4 y 5 posturas de huevos durante su vida, con un aproximado de 150 a 200 huevos cada vez. Cabe aclarar que la hembra no pone todos los huevos en un solo lugar, sino que busca diferentes criaderos para ponerlos y así aumentar las posibilidades de supervivencia.
10. ¿De qué se alimenta el macho?
El macho del mosquito Aedes aegypti se alimenta de néctares florales, excrementos de aves y agua acumulada en estructuras vegetales o charcos.
11. ¿Qué recomendaciones existen contra las picaduras?
En esta nota encontrarás recomendaciones que debes tener en cuenta para que tú y tu familia estén siempre protegidos contra las picaduras. Cortesía: http://www.eliminatedengue.com/colo.../preguntas-frecuentes/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

image 5 consejos para combatir el dengue
El dengue, también conocido como fiebre rompe-huesos o fiebre quebrantahuesos; es una enfermedad viral que se transmite sólo a través de la picadura del mosquito hembra aedes aegypti infectado con el virus. No se transmite de persona a persona; por eso, la única forma de prevenir la enfermedad es evitar la multiplicación del mosquito combatiendo los posibles criaderos.
El aedes aegypti se cría en recipientes naturales (huecos de árboles, axilas de las hojas y espacios entre las piedras), y artificiales (tanques de agua, barriles, neumáticos viejos, latas, botellas de plástico o de vidrio con agua, floreros, bebederos de animales y las canaletas de los techos), entre los más comunes.
Convive íntimamente con el hombre y las familias. Entre sus señas particulares se puede destacar que son blancos y negros, con rayas en el dorso y en la espalda; y pican especialmente durante las primeras horas de la mañana y al finalizar la tarde.
Si bien los meses de mayor riesgo son febrero, marzo y abril, ya que confluyen los picos de calor y de lluvias, a partir de diciembre comienzan a multiplicarse las larvas del mosquito en charcos y todo tipo de recipientes capaces de colectar agua.
Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos:
DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
En su versión menos virulenta (dengue clásico), esta enfermedad se manifiesta con fiebre alta y fuertes dolores corporales. En su forma más peligrosa, por reinfección, genera fiebre hemorrágica y puede ser letal. Por el momento, para el dengue no hay vacuna.

Síntomas
La enfermedad puede manifestarse de dos formas:
A) Dengue clásico, o fiebre de dengue, caracterizado por:
Fiebre alta de aparición brusca.
Fuertes dolores de cabeza en la frente y los ojos (dolor retroorbitario).
Dolores musculares y articulares.
Decaimiento general.
Erupciones en el pecho y miembros parecidas al sarampión.
Náuseas y vómitos.
 Fiebre hemorrágica de dengue, dengue hemorrágico o Síndrome de shock por dengue. Es la forma más grave:
Se produce cuando existe reinfección de la persona con una variedad del virus diferente al de la primera vez, y a los síntomas anteriores se agregan:
Dolores abdominales intensos y continuos.
Piel pálida y pegajosa.
Hemorragias por nariz, boca y piel.
Vómitos frecuentes, a veces con sangre.
Sed excesiva.
Pulso rápido y débil.
Respiración difícil.
Desvanecimientos.
La incubación de la enfermedad se realiza en un período de tres a ocho días, donde la persona en estado de “viremia” transmite el virus al mosquito, por tal motivo los médicos indican que se debe aislar al enfermo los primeros siete días para evitar que se propague la enfermedad.
1521051708 126511529 747x429
 
Prevención y Tratamiento
Existen medidas simples y sencillas para eliminar los criaderos de aedes aegypti o impedir que algunos elementos se transformen en tales:
Desechar todo objeto inservible capaz de acumular agua, como latas, neumáticos en desuso, macetas, juguetes rotos y otros.
Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso, o sea baldes, frascos, tachos y botellas.
Tapar los tanques de agua.
Renovar y limpiar diariamente el agua de bebederos de animales.
Reemplazar por arena húmeda el agua de floreros, jarrones y recipientes de las plantas acuáticas.
Limpiar canaletas y recodos de desagües para permitir que el agua corra.
Deshacerse de las botellas de agua atadas alrededor de árboles.
Eliminar toda la basura alrededor de las viviendas.
Protegerse de las picaduras de mosquitos con espirales, pastillas y colocar mosquiteros o telas metálicas en la vivienda.
Aplicar repelente en las partes expuestas del cuerpo.
Mantener perfectamente limpia el agua de las piletas de natación. Utilizar decantadores, filtros, alguicidas, etc.
En el caso de ausentarse del domicilio, colocar larvicidas en las piletas que queden con agua.
En el caso de las piletas de lonas, verificar la ausencia de larvas o pupas (son fácilmente reconocibles) y mantenerlas secas, plegadas y bajo techo en los períodos en los que no se utilicen.
No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. La base del tratamiento para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación; en algunos casos puede ser necesaria la suplementación con líquidos intravenosos si el paciente es incapaz de mantener la ingesta oral.
Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina (ácido acetilsalicílico) y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes. En su lugar, los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo.
Algunos casos pueden requerir una transfusión de sangre o plaquetas si hay hemorragia significativa como así también oxígenoterapia para tratar niveles anormalmente bajos de oxígeno en la sangre.
La información aquí dispuesta, no reemplaza la consulta con su médico. Supone una contribución, con bibliografía científica e idónea, para el conocimiento del paciente que quiera complementar la información brindada por su médico. Fuente: OMS, Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Cortesía: https://www.hospitalaustral.edu.ar/plandesalud/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?