5be4f3d8e0cfc38625beaa6282393a61 just for family love
El 14 de febrero se celebró el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas.
Una cardiopatía se refiere a cualquier defecto o enfermedad del corazón y existen dos tipos: las congénitas, aquellas que se originan desde que el bebé está en el vientre, y las adquiridas, aquellas que se desarrollan después del nacimiento.
Mientras que unas cardiopatías se curan con procedimientos quirúrgicos o por cateterismo, otras pueden, con estos mismos procedimientos, mejorarse y permitir que los pacientes lleven a cabo sus actividades diarias de una manera normal y menos limitada. Un seguimiento cardiológico adecuado es siempre fundamental para permitir a los pacientes mejorar los resultados de sus tratamientos.
Las cardiopatías se clasifican, principalmente, en:
Defectos que causan mucho flujo al pulmón.
Defectos que causan muy poco flujo al pulmón.
Defectos que causan poco flujo a través del cuerpo.
Aunque no se sabe exactamente cuales son las causas de una cardiopatía congénita, existen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarla, estas son algunas:
Algunas enfermedades maternas previas al embarazo
Ciertas infecciones durante la gestación
Familiares con cardiopatías congénitas
Exposición de los padres a contaminantes
Signos de alerta que podrían indicar que mi hijo tiene alguna cardiopatía:
Le cuesta trabajo respirar o su respiración es rápida y agitada.
Le cuesta trabajo comer, se cansa o hace muchas pausas durante su alimentación.
La piel, labios, lengua o uñas tienen un tono azulado o morado.
Tiene problemas para ganar peso.
Suda mucho mientras come o duerme.
Se cansa muy rápido al hacer ejercicio
¿Cuándo consultar con un especialista?
Aunque por lo general las cardiopatías congénitas se diagnostican antes o poco después del nacimiento, es importante acudir con un especialista si el menor presenta algunos de los síntomas ya mencionados. Cortesìa: https://centromedicoabc.com/revista-digital/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

igenero0489
Igualdad de género
Una tarea inacabada
Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico.
Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, advierte ONU Mujeres. Por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños. También es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha manifestado que conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo.
Las Naciones Unidas y la mujer
Las Naciones Unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la adopción de su Carta fundacional. Entre sus propósitos, la ONU declaró en el artículo 1 de su Carta “Realizar la cooperación internacional [...] en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
Durante el primer año de vida de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social fundó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, como el principal organismo internacional para la creación de políticas dedicadas exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Entre sus primeros logros, asegurar el uso neutro de la lengua en cuanto al género en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Los derechos de la mujer son derechos humanos
La igualdad de género se incorporó a las Normas Internacionales de los derechos humanos mediante la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. Ese documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos reconoció que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición.”
Gracias a que el movimiento feminista internacional comenzó a ganar fuerza durante los años 70, la Asamblea General declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer y organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Ciudad de México. A instancias de esta Conferencia, se declaró posteriormente el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (Ver PDF en https://undocs.org/es/A/RES/3520%20(XXX)) (1976-1985) y se creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio.
En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que a menudo se describe como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las mujeres. En sus 30 artículos, esta Convención define explícitamente la discriminación contra las mujeres y establece una hoja de ruta de acción nacional para poner fin a tal forma de discriminación. Esta Convención se centra en la cultura y la tradición como fuerzas influyentes que dan forma a los roles de género y a las relaciones familiares. Además, es el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de las mujeres.
En 1980, cinco años después de la conferencia de Ciudad de México, se celebró una Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague. El Programa de Acción resultante requería la adopción de medidas nacionales más rigurosas para asegurar que las mujeres tuvieran la posesión y el control de la propiedad, así como mejoras en los derechos de estas con respecto a la herencia, la custodia de los hijos y la pérdida de la nacionalidad.
El nacimiento del feminismo mundial
En 1985, tuvo lugar en Nairobi la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Un evento que se convocó en un momento en el que el movimiento por la igualdad de género finalmente había ganado verdadero reconocimiento mundial; al mismo tiempo, 15.000 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) participaron en un Foro de ONG.
El acontecimiento fue descrito por muchos como «el nacimiento del feminismo a nivel mundial». Al darse cuenta de que los objetivos de la Conferencia de Ciudad de México no se habían alcanzado adecuadamente, los 157 gobiernos participantes aprobaron las Estrategias de Nairobi Orientadas hacia el Futuro para el año 2000. El documento sentó nuevas bases al declarar que todos los asuntos afectaban a las mujeres...
Lenguaje inclusivo en cuanto al género
Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género.
Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género.
Estos recursos y orientaciones se han recopilado con la finalidad de ayudar al personal de las Naciones Unidas en el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en todo tipo de situación comunicativa (oral o escrita, formal o informal) y sirven como punto de partida útil para cualquier persona. Cortesía: https://www.un.org/es/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

poliamor cuba 680x510
Recientemente una peculiar noticia sacudió las redes sociales. Diversos medios de prensa divulgaron que por primera vez en Cuba se hacía pública una relación poliamorosa compuesta por tres personas.
Lisandra, Yohandry y Sheyza, jóvenes veinteañeros, que mantienen un vínculo formal y estable hace más de un año. Desde su hogar, en el habanero municipio de La Víbora, muestran a los seguidores de su cuenta en Instagram cómo es su convivencia diaria. Fotos y videos reflejan el amor que ha florecido entre ellos.
Pese a que muchos se escandalizan, debido a la monogamia como estilo de vida predominante, el poliamor ha existido en diferentes épocas, pero la mayoría de las veces se ha mantenido oculto a consecuencia del rechazo social.
Sin embargo, a lo largo de la historia personajes famosos se atrevieron a elegir abiertamente una relación múltiple, como es el caso de los escritores y filósofos franceses Simone de Bauvoir y Jean Paul Sartre.
La pareja fue símbolo de la liberación sexual en los años sesenta y setenta del pasado siglo, pues mantuvo ese tipo de lazo durante unos 50 años. En la actualidad la dupla es considerada como la precursora del poliamor y también del llamado amor libre.
Cada vez la práctica gana más terreno y en algunos lugares del mundo se consolida como una tendencia. Según las fuentes consultadas los países donde más se ejerce son Canadá, Alemania, Estados Unidos y México.
En territorio poliamoroso
Varios especialistas concuerdan en que se denomina poliamor al hecho de mantener relaciones románticas y/o sexuales con varias parejas simultáneamente, donde todos los involucrados están conscientes y lo aprueban.
Por lo que el vínculo poliamoroso se establece entre tres individuos, cuatro o incluso más, los cuales pueden tener diferentes orientaciones sexuales.
De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad Complutense de Madrid en el 2019, existe el “poliamor jerárquico” cuando una relación es más continua o frecuente entre dos personas y con una tercera resulta menor porque no convive con los demás participantes. Aun en esa situación, la lealtad y transparencia entre todos figura como primordial.
Al igual que en las parejas convencionales, la sexualidad en ese tipo de vínculo, forma parte de una esfera más amplia que incluye además afecto, cuidado mutuo, honestidad, colaboración, la crianza de los hijos y la búsqueda del crecimiento espiritual en conjunto.
El poliamor también supone amar, al mismo tiempo, a distintas personas de manera consensuada, ética y responsable; puesto que, para sus adeptos, el amor no tiene que estar centrado en un único sujeto, sino que se reparte entre todos los que conforman la relación.
La bayamesa Sandra García Fonseca discrepa sobre la posibilidad de amar dos personas con la misma intensidad y menos compartirla. Ella manifiesta que dicha práctica no es para ella, pues no se sentiría cómoda compartiendo a su pareja con alguien y viceversa.
“Pienso que no es posible amar con la misma intensidad a dos personas simultáneamente. Además, no me gusta la idea de llegar a casa y tener sexo con dos sujetos a la vez, o primero con uno y luego con otro en el mismo lugar, como si fuera algo normal”, agrega García Fonseca.
“Hay que tener en cuenta que estar enamorado es un sentimiento de cercanía y de afecto hacia otra persona (o personas), y que la monogamia es una regla social que en algunas culturas se espera que culmine en el matrimonio”, afirma el psicólogo español Juan Nieto.
A Max Barbosa Miranda, residente en La Habana, no le queda claro si él fuera capaz de tener una relación de ese tipo, pero reconoce la necesidad de que sea visibilizada la práctica poliamorosa.
“Pienso que no existen muchas personas preparadas y conscientes para establecer una relación así, porque apela más a la sinceridad que a la monogamia, e implica un alto grado de madurez emocional para liberarse de las inseguridades”, dice también Barbosa.
Una investigación difundida por la Universidad Nacional de Colombia en el 2018 apunta que para establecer ese tipo de vínculo sexo- afectivo el mayor desafío consiste en dar paso a lo que se denomina compresión, que significa alegrarse por la felicidad de la pareja al estar con otra persona; razón por la cual son fundamentales la confianza, el respeto y la comunicación.
No obstante, los celos suelen ser uno de los problemas que comúnmente afectan a las parejas. Para lograr el éxito en una relación poliamorosa, lo más complejo es dejar de lado dicho sentimiento.
399516 518x518
 
Lo que parece, pero no es
Los poliamorosos encuentran en dicha práctica una alternativa al modelo hegemónico de posesividad y exclusividad impuesto por la sociedad; con la que pueden disfrutar a plenitud sus experiencias eróticas y emocionales.
La mexicana Diana Neri, una de las principales difusoras del poliamor en América Latina, señala que con él se subvierten las relaciones de doble moral y engaño a las que están acostumbradas algunas culturas, principalmente en la región, donde el varón domina la escena sexual, reproductiva y afectiva.
Por otro lado, una encuesta presencial realizada por el Observatorio de Consumo Joven a hombres y mujeres de entre 18 y 30 años en Argentina, reveló que el 25 % de ellos cree en las relaciones amorosas con más de una persona a la vez.
Lo que explica que, en la actualidad, individuos de ambos sexos prefieren establecer ese lazo erótico y emocional antes que recurrir a la traición y las mentiras, frecuentes en parejas.
El poliamor no debe confundirse con infidelidad, porque se trata de una opción para experimentar el amor y el sexo de manera equilibrada e igualitaria; donde todos los participantes están de acuerdo y se sienten a gusto en la relación. Cortesía: http://lademajagua.cu/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

DañosTabacoSaludInfaghgbxfdgntil
A estas alturas, todos somos conscientes de lo dañino que es el humo del tabaco. Pero ¿qué sucede con los niños que están expuestos a él? El humo del tabaco es generador y potenciador de enfermedades que repercuten de forma directa en la salud infantil, y perjudica mucho más de lo que creemos saber.
En España, el 73% de los padres fumadores reconoce hacerlo alguna vez en presencia de sus hijos y, por ello, cerca del 50% de los niños están expuestos diariamente al humo ambiental del tabaco en el medio familiar, una circunstancia prevenible según los expertos.
Tal y como explica el doctor Sergio Morchón de la Unidad de Tratamiento del Tabaquismo del Hospital de Bellvitge de Barcelona, “los niños son más susceptibles a los tóxicos presentes en el humo del tabaco ya que presentan un aumento considerable del riesgo de padecer enfermedades tanto pulmonares como de otros tipos, con respecto a los niños no expuestos a estos tóxicos”.
En este sentido, alrededor del 80% de los casos de asma persistente se desarrollan antes de los 6 años.
Efectos del tabaquismo paterno en la infancia
Lasprincipales enfermedades causadas por el humo del tabaco en los niños son todas aquellas asociadas con el aparato respiratorio. Así, según el doctor Morchón, “los niños expuestos al humo del tabaco presentan un aumento del 15% del riesgo de padecer asma en relación a los niños no expuestos. La presencia de partículas pesadas en el humo del tabaco es también responsable de la hiperreactividad en los niños”.
Enfermedades como la bronquitis o la otitis también son más susceptibles de estar presentes en los niños expuestos al humo del tabaco y esta exposición se asocia a la disminución de audición infantil.
Junto con la bronquitis, la otitis es la responsable del 25% del absentismo escolar en los niños por enfermedad.
El tabaquismo paterno puede repercutir también en el desarrollo cognitivo y físico de los niños. Recientemente, se ha asociado la exposición al humo del tabaco con el déficit de atención en la infancia. La causa parece ser que, las más de 4.000 sustancias presentes en el humo del tabaco, en contacto con el niño, pueden derivar en cambios importantes en tejidos en desarrollo como el cerebro.
En cuanto al desarrollo físico, se indica que, desde el embarazo, donde el tabaquismo es el responsable del bajo peso del niño al nacer, el humo del tabaco puede ser una importante traba al normal desarrollo físico. Las enfermedades pulmonares como el asma o la bronquitis condicionan una peor oxigenación de tejidos en rápido crecimiento y, por tanto, con grandes exigencias de oxígeno.
Pero eso no es todo ¿Y el “humo de tercera mano”?
No sólo es la exposición directa al humo del tabaco lo que incide en la salud infantil, ya que el considerado como “humo de tercera mano” puede convertirse en una causa de aparición de estas enfermedades en los niños.
Se considera “humo de tercera mano” a las partículas presentes en lugares donde se ha fumado, como el salón de casa o el coche, las cuales quedan adheridas a prendas, telas o permanecen en el propio ambiente. Estos lugares, contienen una cantidad medible de sustancias provenientes del humo del tabaco, a pesar de que hayan pasado muchas horas desde la última vez que se fumó. Es por ello, que no es suficiente con no fumar delante del niño, ya que permanecer en una habitación donde se ha fumado en un plazo relativamente corto, puede ser causa de la aparición de estas mismas enfermedades en nuestros hijos.
Así que, en resumen, ¿Cuáles son los problemas que el humo del tabaco puede ocasionar en el niño?:
Mayor riesgo de bajo peso al nacer. Fumar durante el embarazo puede causar un bajo peso del bebé en su nacimiento y unos pulmones más débiles.
Los niños que han estado expuestos al humo del tabaco durante el embarazo, o al poco de nacer, presentan el doble de riesgo de pérdida de audición, en comparación con los que no estuvieron expuestos al mismo.
Mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Existe una mayor probabilidad de síndrome de muerte súbita del lactante en aquellos bebés cuyas madres han fumado durante el embarazo.
50% más de otitis. La exposición al humo del tabaco causa inflamación y obstrucción provocando dolor e infección. Las infecciones de oído son la causa más común de pérdida de audición.
20% más de crisis asmáticas. El humo del tabaco puede incrementar la frecuencia de ataques asmáticos.
30% más de infecciones respiratorias. El humo del tabaco puede causar infecciones tales como la neumonía, bronquitis y bronquiolitis.
Mayor probabilidad de irritaciones de mucosas (garganta, ojos y nariz). La exposición al humo del tabaco provoca irritaciones en las mucosas. En los ojos provoca malestar físico como escozor y excesivos parpadeos.
Mayor número de ingresos hospitalarios. Los hijos de padres fumadores o niños expuestos al tabaco por largos periodos de tiempo tienen un mayor número de ingresos hospitalarios durante su primer año de vida.
Mayor absentismo escolar. Derivado de enfermedades respiratorias.
Mayores probabilidades de padecer hiperactividad y déficit de atención. Produciendo así bajo rendimiento escolar y complicaciones en las interacciones sociales.
fumar pasivo D
 
Su salud está en nuestras manos.
Dejar de fumar no sólo incidiría positivamente en nuestra salud o en la de nuestros hijos en la actualidad, sino que también repercutirá muy positivamente en su bienestar futuro.
Según varios estudios, se ha observado que los niños que conviven con padres o hermanos fumadores tienen más probabilidades de ser fumadores por el rol ejemplificante que ejercen estas figuras en determinadas fases de la preadolescencia.
Además de ello, es importante tener en consideración lo siguiente:
Ningún espacio en el que se consuma tabaco se puede considerar seguro.
Estar 8 h en un lugar cerrado con una concentración elevada de humo de tabaco puede equivaler a fumar unos 16 cigarrillos.
Los españoles son los europeos que más fuman en casa en presencia de niños. Un 52% de los fumadores españoles, aproximadamente 5,8 millones de personas, lo hacen.
No fumes en presencia de niños.
Si tienes hijos y eres fumador, convierte tu casa y tu coche en espacios sin humos. Aplica la misma norma a las visitas.
Fuma sólo al aire libre. Fumar asomado por una ventana no tiene sentido, ya que siempre entra humo en la casa.
En el caso de que fumes en casa, fuma sólo cuando estés solo, en un único espacio separado físicamente del resto y ventila después durante un tiempo.
Lo más importante es proteger a los más vulnerables del perjudicial humo del tabaco. Nuestros niños deben poder crecer en un entorno lo más saludable posible, aunque ello dependa de dejar atrás nuestros malos hábitos. Cortesía: https://www.gaesjunior.com/actualidad-junior/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Campaña28dias585874jdvbjdvo

La Campaña 28 días, tiempo  para cuidar y amar es una iniciativa de la OPS y su Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) que busca concientizar sobre la importancia del cuidado de los recién nacidos y brindar información de interés y basada en la evidencia para atención del recién nacido, dos cometidos que persiguen brindar cuidados de calidad, contribuir a la reducción de la tasa de mortalidad neonatal,  y concienciar sobre la necesidad de acción ante situaciones que requieran intervenciones específicas.

La campaña apunta a incrementar el conocimiento, las habilidades y la autoconfianza de las madres, familias y cuidadores de recién nacidos, concientizar a profesionales de la salud sobre la importancia de las buenas prácticas de cuidado de los recién nacidos y fomentar la toma de decisiones asertivas para reducir la mortalidad neonatal.

Primera hora luego del nacimiento - Contacto con la piel

En la primera hora posterior al nacimiento, los bebés tienen la capacidad de iniciar por sí solos la lactancia. Al nacer, luego de secarlos suavemente, los recién nacidos son colocados boca abajo directamente sobre la piel del abdomen y del pecho de la madre, sin interferencias en el contacto. El contacto piel a piel en la primera hora de vida facilita que el bebé mantenga su temperatura, reconozca los sonidos ‒también las voces‒, se tranquilice y alcance la meta que el olfato y la vista le señalan: el pecho materno.

En esta posición, con el tiempo necesario, desarrollan una actividad que los lleva a iniciar la succión al pecho alrededor de una hora después de nacer. Es muy importante permitirles iniciar la lactancia en cuanto den señales de estar preparados para ello, sin forzarlos, y no interrumpir este momento hasta que finalice la ingesta de calostro. La lactancia queda instalada desde la primera hora postnatal.

Es recomendable iniciar la lactancia en el transcurso de la primera hora después de nacer y dar al bebé el tiempo necesario en contacto piel a piel con la madre. Es importante no interrumpir este contacto hasta que finalice la ingesta de calostro.

Campaña28dias66856jdvbjdvo

Atención en los primeros días de vida -  Lactancia temprana y exclusiva

La madre va aumentando la producción de leche durante las primeras horas y días después del parto, con el estímulo de la succión del bebé al pecho.

En los primeros minutos postnatales comienza la secreción de calostro, un líquido de color amarillento, de alto valor nutritivo, que aporta beneficios únicos, exclusivos y adecuados para este momento. La ingesta de calostro es de trascendental importancia para los recién nacidos.

Es muy importante que los recién nacidos reciban exclusivamente la leche de su madre y que solo succionen el pecho materno. Cuando los bebés ingieren otros líquidos o alimentos sienten menos apetito por la lactancia, disminuye su demanda para ser amamantados y, como consecuencia, disminuye la producción de leche en la glándula mamaria. La succión de objetos que no sean el pezón puede confundirlos.

Es recomendable que la lactancia se inicie cuanto antes luego del nacimiento, que el bebé succione únicamente el pecho materno y que ingiera el calostro. Luego, la leche de su madre de manera exclusiva.

Protección térmica

En los primeros cuidados del bebé, la temperatura es un punto clave. Aunque las manos y los pies fríos son habituales en los recién nacidos sanos, esto no significa que sientan frío.

La cercanía permanente de la mamá facilita el contacto piel a piel, que ayuda a mantener la temperatura del bebé estable. Es recomendable retrasar el primer baño luego del nacimiento, en lo posible 24 horas, y evitar las corrientes de aire en el ambiente en que se encuentra el recién nacido. Para el abrigo se usan prendas adecuadas a la temperatura ambiente sumando una o dos más que lo que usaría el adulto, además de un gorro.

Manos o pies fríos son habituales en recién nacidos y no significa que sientan frío. Cuidados como el contacto piel a piel con la madre o retrasar el primer baño por 24 horas ayudan a mantener la temperatura estable.

Higiene del cordón umbilical y de la piel

El cordón umbilical de los bebés debe mantenerse limpio y seco. No se coloca ninguna sustancia u objeto en esa área. Si en el cambio de pañal se nota que hay humedad, olor o enrojecimiento en la piel del ombligo, se debe realizar una consulta.

La piel de los bebés recién nacidos, el líquido amniótico y el vérnix o unto sebáceo que los cubre contienen sustancias que los protegen contra infecciones. Es recomendable no bañarlos hasta por lo menos un día después del nacimiento y no colocar ningún producto ni perfume sobre la piel.

El área del pañal puede ser higienizada con óleo calcáreo, que no se retira luego de la limpieza.

Campaña28dias66587446jdvbjdvo

Vacunas

Las vacunas estimulan el sistema de defensas del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. Es importante aplicar las vacunas a todos los niños y las niñas, de manera oportuna. El calendario de vacunación incluye diferentes vacunas, que se aplican en el transcurso de la infancia, e incluso en la vida adulta.

Las vacunas no solo evitan enfermedades y las discapacidades que pueden generar, sino que también limitan su propagación. Por este motivo son un instrumento de protección individual y también colectivo que afecta a toda la sociedad.

Las vacunas no solo evitan enfermedades, sino que también combaten su propagación. Es importante aplicar las vacunas a todos los niños y las niñas, de manera oportuna. El calendario de vacunación incluye diferentes vacunas, que se aplican en el transcurso de la infancia, e incluso en la vida adulta.

Controles ambulatorios

El vínculo con la institución de salud donde nació el bebé continúa luego del egreso a través de los controles ambulatorios, visitas al consultorio que permiten confirmar que el recién nacido permanece saludable y que la lactancia fue establecida de manera adecuada.

Algunas condiciones propias de los primeros días de vida deben ser monitoreadas para asegurar el bienestar del bebé: la coloración amarillenta de la piel, el progreso de peso, la evolución del estado del cordón umbilical. Si algún aspecto requiere tratamiento, el control ambulatorio permite iniciarlo oportunamente, de modo de evitar consecuencias en el bebé. Y, fundamentalmente, es un espacio en el que es posible despejar todas las dudas que puedan surgir los primeros días en el hogar. Es por ello que es prioritario concurrir a la cita convenida con el equipo de salud.

Durante los controles ambulatorios se monitorean las condiciones de los primeros días de vida para confirmar que el recién nacido permanece saludable. Es además un espacio para despejar dudas con el equipo de salud. Concurrir a la cita agendada es prioritario.

Alimentación de la madre

Luego del nacimiento del bebé es muy importante que la madre se mantenga hidratada.

Una dieta variada y saludable, que genere bienestar y evite molestias digestivas, facilita la disponibilidad para el amamantamiento a libre demanda.

Luego del nacimiento, la correcta hidratación de la madre es muy beneficiosa para la producción de leche. Una dieta saludable genera bienestar y facilita la disponibilidad para amamantar.

Registro del nacimiento

Además de los cuidados de la salud, el registro del nacimiento es fundamental en los primeros días de los recién nacidos. Registrar el nacimiento es la prueba de la existencia de una persona en la sociedad, lo que le da identidad: nombre, apellido, fecha de nacimiento, sexo y nacionalidad. La identidad es uno de los derechos fundamentales del ser humano, caracteriza y distingue a cada persona como un ser único.

Una vez obtenida la identidad, la persona podrá beneficiarse de otros derechos que le correspondan. Es recomendable realizar la inscripción del nacimiento durante la estadía en la maternidad. Si no es posible acceder al registro civil en la institución dAonde nació el bebé, es muy importante solicitar, antes de retirarse, la información que permita realizar el registro en un corto plazo.

Además de los cuidados de la salud, en lo recién nacidos es fundamental el registro de identidad. Es recomendable realizar la inscripción del nacimiento durante la estadía en la maternidad; si no es posible, solicitar allí la información registrarlo en un corto plazo.

Intervenciones y cuidados inmediatos al momento del nacimiento

El contacto prolongado, piel a piel, de los recién nacidos con su madre durante la primera hora postnatal, favorece el inicio de la lactancia y su sostén posterior. Luego del nacimiento, el recién nacido es capaz de iniciar por sí mismo la lactancia. Para favorecer esta capacidad de los bebés, es recomendable, después de secarlo cuidadosamente, colocarlo directamente sobre la piel del torso de la madre tan pronto como sea posible. Esto facilita que mantenga la temperatura, lo favorece el mantenimiento de su temperatura y la posibilidad de alcanzar el pecho materno, iniciar la succión y establecer la lactancia. Para lograrlo, los bebés necesitan alrededor de 45 minutos a dos horas, en las que es fundamental evitar interrumpir el contacto directo entre la madre y el recién nacido y permitir inicio de la succión cuando el bebé da señales de estar preparado, sin forzarlo antes.

Permitir el contacto estrecho y sin interrupciones en la primera hora postnatal constituye el paso 4 de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño.
Iniciar la lactancia de este modo facilita su establecimiento exitoso y su duración posterior.

Los bebés que nacen sin complicaciones deben ser colocados en contacto piel a piel con sus madres inmediatamente después del nacimiento, para prevenir la hipotermia e iniciar la lactancia.

La ligadura oportuna del cordón umbilical está recomendada para todos los nacimientos

En todos los recién nacidos, de término y de pretérmino, esperar la ligadura del cordón umbilical de 1 a 3 minutos luego del nacimiento, o hasta que deje de latir, tiene efectos con alcance a corto y largo plazo en la vida. Demorar la ligadura del cordón umbilical permite la transfusión de sangre desde la placenta al recién nacido, lo que mejora sus reservas de hierro para cubrir los requerimientos de este micronutriente durante los primeros seis meses luego del nacimiento. En los primeros dos años de vida estos requerimientos son elevados, debido a la rápida velocidad de crecimiento que los niños experimentan en ese período. En este período, requieren, además del hierro que les aporta el amamantamiento, el hierro de sus depósito. La anemia por déficit de hierro, en los lactantes y niños en sus primeros años de vida, puede aumentar la probabilidad de retraso en el desarrollo y disminución en el rendimiento escolar. Por esta razón la ligadura demorada del cordón umbilical es uno de los cuidados esenciales de los recién nacidos.

El contacto piel con piel al momento de nacer y la ligadura oportuna del cordón umbilical son intervenciones del equipo de salud con efectos en el largo plazo: favorecen el inicio y sostenimiento de la lactancia y las reservas de hierro del bebé.

Cuidados inmediatos posteriores a la primera hora postnatal

La vitamina K debe ser aplicada inmediatamente luego de la primera hora del nacimiento, en la que transcurrió el contacto piel a piel y el inicio de la lactancia, para prevenir, en los recién nacidos, su déficit, el cual puede exponerlos al riesgo de sangrados.

La primera dosis de vacuna contra la hepatitis B debe ser aplicada a todos los recién nacidos, durante las primeras 24 horas de vida, lo antes posible tras el parto. El esquema de vacunación se completa con otras dos dosis durante el primer año de vida. Se estima que 296 millones de personas están infectadas por el virus de la hepatitis B, de las cuales aproximadamente 360 millones están crónicamente afectadas y en riesgo de enfermedad grave y muerte.

La vacuna contra el virus de la hepatitis B es segura, eficaz y confiere más de un 95% de protección.

La vitamina K y la vacuna contra la hepatitis B se administran tan pronto sea posible, en las primeras horas de vida. Previenen complicaciones derivadas del déficit de vitamina K, como sangrados, y del virus de la hepatitis B, que aqueja a 296 millones de personas.

Detección temprana de problemas: prevención

Existen pruebas que evalúan diferentes condiciones de salud antes del egreso de los recién nacidos del centro de atención. Estas pruebas, o tamizajes, permiten diagnosticar enfermedades neurometabólicas o estructurales, como defectos congénitos del corazón o luxación de cadera. Las enfermedades identificadas tempranamente pueden ser tratadas o corregidas y prevenir discapacidades importantes.

La prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento específico podrían contribuir sustantivamente a la reducción de la carga de mortalidad y morbilidad por condiciones tempranas que tienen implicancias en el curso de vida de los bebés. Muchos países tienen programas y legislación específica al respecto, que determinan el número y tipo de enfermedades evaluadas. La OPS se encuentra elaborando una guía que brinde evidencia acerca de las pruebas y su efectividad.

¿Por qué son importantes los tamizajes al momento del nacimiento? Porque las enfermedades identificadas tempranamente pueden ser tratadas o corregidas y prevenir discapacidades importantes, así como disminuir la mortalidad en recién nacidos.

La importancia del momento del egreso en bebés sanos

El momento del egreso de los bebés y sus familias del Centro de Salud es una excelente oportunidad para brindr información acerca del cuidado adecuado del recién nacido en su casa.

Esta información incluye temas vinculados al amamantamiento, posturas adecuadas, cuidados generales, baño del bebé, contacto piel a piel, cuidado de los ojos, protección térmica, vacunación, controles posteriores. También se informa sobre seguridad y cuidados en el hogar, signos de alarma, maniobras iniciales de reanimación cardiopulmonar ante eventos inesperados o dónde acudir en caso de urgencia.

Es fundamental brindar a los padres información acerca de los daños que ocasiona el tabaco en el hogar y otras enfermedades respiratorias, incluyendo la COVID 19.

Las visitas de control serán agendadas para continuar la supervisión en el momento del egreso.

El momento del alta es clave para brindar información sobre el manejo adecuado del recién nacido en su casa. Esta información incluye técnicas de secado después del baño, contacto piel a piel, cuidado de los ojos, protección térmica, lactancia exclusiva, posturas adecuadas, nutrición y vacunación. Las visitas de control quedarán coordinadas para mejorar el cuidado general. Cortesía: https://www.paho.org/es/campanas/

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?