¿Por qué?
Las infecciones asociadas a la atención sanitaria son la primera causa de eventos adversos prevenibles en nuestros centros
La higiene de manos es la medida más eficaz para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria y la transmisión de gérmenes multirresistentes. Puede llegar a disminuir en un 40% la prevalencia de infección
Un indicador de la importancia y la eficacia de esta sencilla medida en la prevención de cualquier infección asociada a la atención sanitaria es que la OMS ha considerado la higiene de manos como el primer reto mundial para mejorar la seguridad del paciente
¿Cuándo?
Antes de tocar al paciente
Antes de realizar un procedimiento limpio/aséptico (al colocar una vía,..)
Después de la exposición a fluidos corporales
Después de tocar al paciente
Después de tocar el entorno del paciente
¿Cómo?
De forma habitual, con productos de base alcohólica
Con agua y jabón si:
Las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros fluidos corporales
Después de usar el baño
Se conoce o se sospecha que puede haber habido una exposición a patógenos potencialmente formadores de esporas (Clostridium difficile,..) Cortesía: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/
ETwNLPiXYAAbS64
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Sabías qué el mosquito Aedes aegypti hembra para proteger su descendencia distribuye sus huevos en varios recipientes?
Los huevos pueden resistir sin agua hasta 1 año en el recipiente y emerger cuando les vuelve a caer esta.
Cuando encuentres un foco de Aedes aegypti en cualquier recipiente en tu casa o los alrededores debes buscar donde puso los huevos restantes y restregarlos con un cepillo de cerdas fuertes hasta desprenderlos.
Actívate contra el mosquito!!!!!
mosquitosss5584
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

2710872 1461774649706
¿Qué es la leptospirosis?
La #Leptospirosis es una enfermedad bacteriana asociada a animales salvajes y domésticos...
¿Quiénes contraen la leptospirosis?
La leptospirosis es, principalmente, una enfermedad laboral que afecta a granjeros, veterinarios, trabajadores de servicios de aguas residuales y otras personas cuya ocupación consista en el contacto con animales, especialmente ratas.
 
¿Cómo se contagia?
La leptospirosis se contagia principalmente a través de la orina de animales infectados y en general, no se contagia de persona a persona.
¿Cuáles son los síntomas de la leptospirosis?
Los síntomas de la leptospirosis son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómitos, ictericia, anemia y a veces erupción. En general, las personas con leptospirosis resultan bastante enfermas y con frecuencia requieren hospitalización.
 
¿Cuánto después de la exposición surgen los síntomas?
El período de incubación es generalmente de 10 días, pudiendo ser entre cuatro y 19 días.
 
¿Cómo se diagnostica la leptospirosis?
La enfermedad se diagnostica mediante análisis de sangre específicos, disponibles a través de los laboratorios de salud pública.
 
¿Una infección previa por leptospirosis hace que la persona sea inmune?
Existen diferentes variedades del organismo. La infección con alguna de éstas generalmente provee inmunidad a aquel organismo, aunque no a las demás variedades.
 
¿Cuál es el tratamiento para la leptospirosis?
Los antibióticos de elección son la penicilina, la estreptomicina, la tetraciclina y la eritromicina. En algunos casos puede ser necesario realizar diálisis renal.
 
¿Cuáles son las complicaciones asociadas a la leptospirosis?
Si no recibe tratamiento, el paciente podría sufrir daño renal. En algunos casos raros, puede ocurrir la muerte.
 
¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la leptospirosis?
La prevención de la enfermedad consiste en buenas prácticas sanitarias. El uso de botas y guantes en lugares peligrosos y el control de roedores también pueden minimizar el riesgo de contagio.
 
Mi perro tiene leptospirosis. ¿Hay riesgo de que pueda contagiarme?
Debido a sus actividades al aire libre y al contacto frecuente con agua o tierra contaminados con el organismo, no son raras las infecciones en perros. La inmunización del perro no es completamente eficaz debido a la cobertura limitada de la vacuna de las numerosas variedades del organismo. En teoría, los perros infectados representan un riesgo de transmisión a su dueño a través del contacto con su orina, aunque la documentación de dicha transmisión directa ha sido infrecuente. Se aconseja que los dueños de perros infectados:
 
Trabajen con un veterinario para tratar la infección de su perro.
Tengan cuidado al manipular la orina del perro y se laven las manos siempre que se sospechen haber tenido contacto con la orina.
Hasta que desaparezca la infección del perro, no permita que camine u orine en áreas de alto riesgo, tales como parques frecuentados por niños, playas, cerca de aguas utilizadas para recreación y bebida, etc. Cortesía: https://www.health.ny.gov/es/
Leptospirosis
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

sin zancudo no hay dengue suplemento ministerio de salud minsa 1 638
El #dengue podría generar complicaciones cuando la enfermedad no se identifica y se trata durante su fase inicial o cuando no se siguen las recomendaciones médicas para curar la enfermedad, como lo es mantenerse de reposo e hidratado. Algunas de las complicaciones que pueden ser causadas por el dengue son deshidratación grave, problemas en el hígado, en el corazón, neurológicos o respiratorios, además del dengue hemorrágico, que es una reacción grave al virus del dengue que causa el surgimiento de sangrados.
El dengue es una enfermedad causada por el virus conocido como dengue virus, el cual es transmitido a las personas a través de la picada del mosquito Aedes aegypti, causando el surgimiento de síntomas como dolor en todo el cuerpo, la aparición de puntos rojos en la piel, cansancio extremo , náuseas y fiebre alta.
 
5 principales complicaciones y secuelas del dengue
Algunas de las complicaciones que pueden ocurrir a consecuencia del dengue son:
 
1. Dengue hemorrágico
El dengue hemorrágico es un tipo de dengue que generalmente surge, en la mayoría de las veces, cuando el individuo es infectado por el virus más de una vez, originando cambios en la coagulación sanguínea. Esta enfermedad causa sangrados especialmente en los ojos, encías, oídos y nariz, así como la aparición de sangre en las heces, pequeñas manchas rojos en la piel, vómitos y pulso débil y rápido.
En caso de que este tipo de dengue no sea tratado con rapidez podría causar la muerte. Su tratamiento debe ser realizado en el hospital para que puedan controlarse las hemorragias y mantener al individuo con hidratación por vía intravenosa.
 
2. Deshidratación grave
La deshidratación es uno de los síntomas más comunes del dengue y cuando ocurre provoca síntomas como cansancio extremo, sed, debilidad, dolor de cabeza, boca y labios secos, labios agrietados y piel seca, ojos hundidos y aumento de la frecuencia cardíaca.
La deshidratación puede ser tratada y prevenida a través de la ingestión de suero casero, jugos de frutas, tés y agua mientras se está enfermo, sin embargo, en los casos más graves puede ser necesario acudir al hospital para que el tratamiento de la deshidratación se realice con suero fisiológico administrado directamente en la vena.
 
3. Problemas en el hígado
Cuando no se trata correctamente, el dengue puede causar hepatitis y/o insuficiencia hepática aguda, que son enfermedades que afectan al hígado, causando cambios en el funcionamiento del órgano. En los casos más graves, estas enfermedades pueden llevar a daños irreversibles en el hígado, pudiendo ser necesario un trasplante de hígado.
Cuando existen problemas en el hígado, generalmente están presentes síntomas de vómitos, náuseas, dolor fuerte en la región del vientre y del abdomen, heces claras, orina oscura o piel y ojos amarillentos.
 
4. Problemas neurológicos
Algunas de las complicaciones que surgen cuando el virus del dengue alcanza el cerebro son encefalopatía, encefalitis y meningitis. Además, el dengue también puede causar Mielitis, una inflamación en la médula espinal y el Síndrome de Guillain-Barré, una inflamación que afecta los nervios y causa parálisis muscular.
Estas complicaciones pueden ocurrir porque el virus del dengue puede pasar directamente al torrente sanguíneo, pudiendo alcanzar el cerebro y el sistema nervioso central, causando inflamación. Además, el virus también puede provocar una reacción exagerada del sistema inmune, haciendo que éste produzca anticuerpos contra el virus que acaban atacando al propio organismo.
Cuando el virus del dengue ataca el sistema nervioso central, ocurre el surgimiento de síntomas específicos como somnolencia, mareo, irritabilidad, depresión, convulsiones, amnesia, psicosis, falta de coordinación motora, pérdida de fuerza de uno de los lados del cuerpo, en los brazos o piernas, delirio o parálisis.
 
5. Problemas cardíacos y respiratorios
El dengue también puede conducir al derrame pleural cuando alcanza los pulmones, o a miocarditis, que es la inflamación del músculo del corazón.
Cuando existen problemas respiratorios o cardíacos, algunos de los síntomas que pueden ser percibidos incluyen falta de aire, dificultad para respirar, manos y pies fríos y de color azulado, dolor en el pecho, tos seca, dolor muscular o mareos.
Todos estos problemas deben ser tratados en el hospital, ya que se tratan de complicaciones más graves que requieren un tratamiento adecuado y un seguimiento médico constante. Además, es muy importante estar siempre atento a los síntomas percibidos, pues cuando no se trata adecuadamente el dengue puede incluso causar la muerte. Cortesía: https://www.tuasaude.com/es/

Ratio: 2 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En el enfrentamiento de esta pandemia que nos agobia, es crucial combatir todos los comportamientos negativos y mucho más si se trata de personas con enfermedades crónicas.
Vivir con el #VIHSIDA te hace más vulnerable. #ProtégeteYProtegeALosDemás siempre!!!!!!
Tú puedes!!!!
Cuida de tí!!!!
Cuida de tu gente!!!!
Vía: Facebook /
Itscmg Camaguey
176140832 306118584555014 7660671316536651412 n
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
  1. El lavado de manos genera colonias de bacterias persistentes en los lavabos, según el mayor estudio no hospitalario.
  2. Hepatitis viral.
  3. ¿Cuáles son las diferencias entre las hepatitis A, B y C?.
  4. ¿Qué es la microcefalia, el mal vinculado al virus zika?.

Página 19 de 30