Orientaciones a la familia sobre el AUTOFOCAL
El objetivo del Focal Familiar o Autofocal, es evitar que su vivienda sea sitio de criadero de mosquitos. Los virus del Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla son transmitidos en el ambiente doméstico de persona a persona por la hembra del mosquito Aedes Aegypti, este es el principal vector de la enfermedad. Este mosquito sigue al hombre en sus actividades. La hembra del mosquito, puede vivir hasta 30 días, período durante el cual realizará 10 ciclos gonadotróficos y podrá picar a decenas de personas y poner cientos de huevos con la capacidad de transmitir cualquiera de las enfermedades anteriormente señaladas. Los huevos del mosquito son extremadamente resistentes a la desecación y sus larvas, se desarrollan en agua limpia. El control de la enfermedad depende en primer lugar del control del vector.
EB73vW5XsAEiPv0
 
Qué inspeccionará usted?
Todas las habitaciones de la casa, que incluye la cocina, dormitorios, el baño, barbacoa, entrepisos, pisos superiores, cuartos de desahogo, entre otros y en el exterior todo el patio, tubos de cerca, techos, árboles y plantas, etc.
¿Cómo hacerlo?
Se deberá hacer una inspección en su casa siempre el mismo día de la semana, de manera que no exceda nunca de los siete días, en correspondencia con el ciclo evolutivo del mosquito, ya que al octavo día de puestos los huevos pueden salir mosquitos adultos volando.
Iniciar la inspección en el fondo de la vivienda, pieza por pieza, revisando minuciosamente todos los depósitos que contengan o puedan contener agua, e ir avanzando hacia el frente.
Proceder a situar los depósitos que consideres no útiles en el centro del patio para que al final de la inspección realizar su destrucción, mientras que los útiles deben quedar bajo techo, bien tapados o boca abajo.
¿Qué hacer con los tanques de agua?
Mantenerlos tapados con una tapa que evite que los mosquitos hembras depositen sus huevos.
Cepillar con frecuencia semanal el tercio superior de su interior para destruir los huevos que existieran.
Conservar el Abate cuando el depósito sea fregado. Recuerda que el tanque es el depósito que aparece positivo más frecuentemente.
¿Qué hacer con los demás depósitos?
Las latas, pomos, botellas etc., que también resulten ser depósitos es importante tenerlos en cuanta durante la revisión, así como las oquedades en árboles, tubos de cercas, gavetas de refrigeradores, tanques de baños sanitarios, así como aires acondicionados, entre otros.
¿Cómo destruir los focos?
Existen diferentes formas y todas persiguen un único objetivo, eliminar las larvas:
Si usted necesita el agua, proceda a colar el contenido del depósito con un paño, las larvas colectadas mueren al dejar de estar en contacto con el agua.
Botar el agua con las larvas colectadas en la tierra.
¿Qué logramos con el Focal Familia o Autofocal?
Reducir las posibilidades de vida del mosquito.
Autoprotección de la familia.
Eliminar en mosquito cuando todavía no trasmite enfermedades.
Reducir al mínimo el uso de insecticidas.
Recuerda que… para realizar un correcto Autofocal en tu casa debes tener en cuenta los siguientes elementos:
Mantén los depósitos de agua tapados.
Cepillados en su interior con frecuencia semanal.
No botes el abate al cambiar el agua, tiene efectividad por tres meses.
Colócalos boca abajo si no están en uso.
Botellas, pomos y otros recipientes, mantenlos boca abajo y preferiblemente, bajo techo; perfora las latas antes de botarlas.
Las plantas ornamentales siémbralas en tierra y cambia el agua de los floreros y vasos espirituales en días alternos.
Coloca las gomas bajo techo o rellénalas con tierra.
Cambia diariamente el agua de los bebederos de animales y cepíllalos una vez por semana.
En patios y azoteas, elimina las aguas estancadas o cualquier objeto que pueda almacenar agua.
Si tienes tubos de cercas o huecos en árboles que puedan contener agua, rellénalos con cemento o tierra.
Revisa semanalmente las gavetas de refrigeradores y aires acondicionados. Cortesía: https://instituciones.sld.cu/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Presencia de la Lic. Yasnaya Prada, Vice directora Provincial de Vectores para informar la situación epidemiológica de la provincia referente al mosquito #aedesaegypti, #dengue y casos febriles encontrándose los territorios de #Camaguey, Sibanicú y Florida con la situación más compleja en la presencia del vector, además informa como está organizado el sistema de tratamiento intensivo de fumigación el cual se realizara una vez por semana durante un periodo de 5 semanas en cada zona afectada para eliminar el Mosquito y hace un llamado a la familia sobre la importancia del auto focal diario ya que la mayor presencia del mosquito se encuentra en tanques bajos dentro de la vivienda. #CamagueyPorLaVida #CubaSalva #ActivateContraElMosquito
DSC08046
201801220958148ef3ea53d4641c9ffcc9c27967a78ec4 med
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Hasta la comunidad del reparto Las Mercedes en #Camagüey llegan especialistas de #ProSaludCamagüey para intensificar las acciones de promoción de salud haciendo énfasis en el autofocal familiar para la erradicación del mosquito Aedes aegyti en esta zona donde hay elevado índice de infestación y confirmación de casos de Dengue que pueden comprometer la vida de la población. Se aprovecha la ocasión para intensificar acciones educativas que garanticen la sostenibilidad en el cumplimiento de las medidas de protección para evitar el contagio por la #COVID19. Se distribuyen materiales educativos para reforzar los mensajes.
prosalud39598ndnjfd4958jpg
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

malaria day2021socialmed sqr sp
El día 6 de Noviembre es considerado como el Día contra el Paludismo en las Américas
Alcanzar la meta de paludismo cero
En su decimoquinto año de conmemoración, el Día del Paludismo en las Américas, ofrece una oportunidad a los países de las Américas para que fomenten la participación de los diversos actores e interesados en la batalla contra el #Paludismo.
Se necesita una acción urgente para volver a encaminar la respuesta mundial a la malaria, y la responsabilidad del desafío está en manos de los países más afectados por la enfermedad. Con motivo del #DíadelaMalariaenlasAméricas 2021, la Región está adaptando el mismo tema utilizado de OMS para la conmemoración del Día Mundial de la Malaria 2021: “Alcanzar la meta de paludismo cero”. En particular, la OPS destaca la importancia del trabajo sostenido de los trabajadores de la salud en malaria durante la pandemia de #COVID19. Las partes interesadas en la celebración de este día tienen la opción de utilizar este tema para dinamizar el compromiso de la lucha contra la malaria.
Se pretende lograr los siguientes objetivos:
Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;
Catalizar el cambio de actitudes y la modificación de comportamientos en la población afectada.
Generar abogacía / apoyo a los tomadores de decisiones y las poblaciones en las comunidades afectadas por la malaria, los encargados de formular políticas, el sector privado, los socios estratégicos y el público en general.
Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local y la prevención del restablecimiento.
Se insta a los socios y partes interesadas de la Región a que consideren este concepto y objetivos en la conmemoración del Día contra el Paludismo en las Américas 2021.
Día contra el Paludismo en las Américas: Lineamientos para la conmemoración, comunicaciones y promoción.
Guía de acción multisectorial para poner fin a la malaria. Cortesía: https://www.paho.org/es/campanas/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

PALUDISMO 10
El día 6 de noviembre es considerado como el #DíadelPaludismoenlasAméricas. Ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año.
El #Paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de los casos y defunciones por paludismo se concentra en África. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata rápidamente, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.
El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:
– Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria.
– Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial.
– Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre la población y la audiencia destinataria.
– Suscitar cambio de actitudes y modificación de los comportamientos.
– Generar abogacía y apoyo del público, políticos, clientes y socios estratégicos.
– Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible. Cortesía: https://fcm.unc.edu.ar/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
  1. Día del Paludismo en las Américas
  2. Preguntas frecuentes sobre el mosquito Aedes Aegypti.
  3. Consejos para combatir el Dengue
  4. ¿Cómo identificar al mosquito del dengue?

Página 8 de 30