El cuidado ha sido especialmente estipulado, analizado y protegido en la propuesta de Código de las Familias desde muy disímiles aristas

 

Por Alina Martínez Triay

El ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández ha expresado que este es el año de recuperar niveles de actividad que propicien un incremento de la eficiencia y un mejor desenvolvimiento económico de nuestras empresas, comenta el miembro del Secretariado Nacional de la CTC José Antonio Pérez Pérez.

Foto: Heriberto González Brito
Foto: Heriberto González Brito
Foto: Heriberto González Brito
Foto: Heriberto González Brito

El vice primer ministro Gil también se­ñaló que todavía tenemos que decir “esta empresa está con pérdidas, pero no pode­mos aseverar que es ineficiente”. Está con pérdidas porque compra a un precio y ven­de a otro que está topado, en ocasiones in­ferior al de compra. Hay complejidades que este año tenemos que limpiar”.

Es una tarea difícil, subraya el sindica­lista, debido a los efectos del bloqueo y la COVID-19 que tienen un impacto negativo sobre el desarrollo de las entidades. Hay subutilización de las capacidades produc­tivas debido fundamentalmente a la falta de recursos materiales, déficit de combus­tibles y energía eléctrica, materias primas, insuficiente financiamiento en moneda li­bremente convertible para garantizar los abastecimientos y recursos necesarios, el mantenimiento, inversiones en equipos, y el desarrollo tecnológico.

Ante esta situación que provoca irren­tabilidad hay que encontrar alternativas, y el movimiento sindical tiene en sus manos un instrumento para potenciar esa búsque­da en favor de la eficiencia: las asambleas de discusión y análisis del plan y el presu­puesto en las que les toca a las administra­ciones ilustrar con transparencia los datos productivos e involucrar a los trabajadores en la toma de decisiones.

Tanto unos como otros deben dominar las medidas aprobadas para dinamizar la empresa estatal socialista con el fin de que en estas asambleas se logre un análisis de cómo en el orden económico su aplicación influye en los resultados de cada entidad.

Es preciso valorar en estos escenarios, por ejemplo, qué efecto tiene para la empre­sa lograr encadenarse con el sector no es­tatal, de qué manera diversificar los ingre­sos a partir de las actividades secundarias, como sucedió en la hilandería de Gibara, que al quedarse sin hilo pusieron a todas sus trabajadoras a laborar en otras produc­ciones, lo que mantuvo la vitalidad de la empresa; qué pueden aportar las ventas en la Zona Especial Desarrollo Mariel o en las tiendas en moneda libremente convertible, entre otros asuntos medulares.

Si se trata de empresas con pérdidas, determinar el plan de medidas para resol­verlas en el corto plazo, que contemple un uso más racional de los recursos y un mayor aprovechamiento del capital humano me­diante un equilibrio entre los trabajadores directos y los indirectos a la producción.

Resolver las pérdidas y alcanzar la efi­ciencia constituye en las circunstancias actuales un desafío, y por ello se han ido adoptando decisiones en favor de la auto­nomía de las empresas. La solución parte de que estas rompan la inercia y pongan en práctica las medidas que están en sus manos para mejorar su gestión y con ello beneficiar a los trabajadores. http://www.trabajadores.cu/20220227/empresas-con-perdidas-y-empresas-eficientes-los-trabajadores-tienen-la-palabra-separata-economia/

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
  1. ¿Encadenamiento productivo con no estatales? (+ Video)
  2. Entérese aquí: ¿Puede quedar disponible quien se jubilará pronto?
  3. Interesante propuesta: Jubilados también pueden aportar
  4. Conozca sus derechos si esta embarazada

Subcategorías

Página 22 de 64