Camagüey, 7 jun.- Con el objetivo de evaluar las oportunidades para la cooperación en los sectores de la salud pública, la agricultura y la biotecnología, Genet Teshome Jirru, embajador de Etiopía en Cuba, realizó este jueves una visita a centros distintivos de la provincia de Camagüey.

En la finca La Clarita, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Pedro Martínez Brito, en el municipio de Vertientes, conoció sobre la aplicación de la inseminación artificial, método que permite garantizar en la actualidad alrededor de 73 000 litros de leche al año según aseguró el productor Juan José Mendoza Fernández.

Agregó que en esa vaquería se dedican 77.73 hectáreas a la ganadería, y constituye una prioridad la siembra de pastos, además del cuidado de la genética, la salud animal y el manejo.

El distinguido visitante reconoció los esfuerzos de ese colectivo para emplear alternativas que permitan suplir las carencias derivadas del bloqueo norteamericano y ubicar a Cuba como una nación de referencia mundial en este campo.

En ese sentido, manifestó su interés por apreciar las buenas prácticas de los ganaderos camagüeyanos para generalizarlas en su país y elevar así las producciones de leche, carne y alimento animal.

La relación de Etiopía con la mayor de las Antillas, señaló, se ha consolidado por más de 50 años por lo que mantenemos la voluntad de continuar estrechando la colaboración en áreas de interés común para ambas naciones.

Al intercambiar con autoridades de la Delegación Provincial de la Agricultura y de esa localidad, constató que funciona en Camagüey un Centro de Inseminación Artificial y otro de Trasplante de Embriones que constituyen fortalezas para el desarrollo ganadero de la provincia.

Posteriormente se dirigió al Policlínico Universitario Ignacio Agramonte Loynaz, el cual atiende una población de más de 19 500 habitantes, mediante la proyección comunitaria y los servicios de urgencia, emergencia, rayos x, laboratorio clínico, rehabilitación integral, estomatología, entre otros.

A su llegada a esa unidad asistencial, el embajador etíope recibió el cálido saludo de los integrantes del Proyecto Todo Turbante, dirigido a rescatar las tradiciones, cultura e identidad de los afrodescendientes.

En esa instalación, remodelada hace siete años, enalteció el enfoque comunitario de la atención que allí se brinda y la vinculación con la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, logros que demuestran los estándares de calidad de la medicina cubana.

El consultorio 13, uno de los que exhibe mejores indicadores de salud en ese policlínico, devino otro de los sitios visitados por Teshome Jirru, donde consideró impresionante la labor de la enfermera y el médico de la familia para atender programas dirigidos a las gestantes, los recién nacidos, las mujeres en edad fértil y con riesgo reproductivo preconcepcional, los adultos mayores, la prevención de diferentes tipos de cáncer, la vacunación contra 15 enfermedades, entre otras prioridades.

A propósito Caridad Agüero Betancourt, especialista de segundo grado en Medicina General Integral e integrante del Equipo Básico de Salud de ese local, ratificó el principio humanista, solidario e internacionalista de los galenos cubanos de contribuir a la salud de pueblos hermanos como una de las principales enseñanzas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

La salud, apuntó el embajador de Etiopía, constituye uno de los sectores con los que más vínculos de cooperación mantenemos, sin embargo, resaltó que aún es necesario continuar expandiendo las mejores experiencias que atesora la Isla antillana en la atención primaria de salud y en ese nuevo horizonte se enfocarán ambos gobiernos.

Otra de las instituciones escogidas fue el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña, beneficiado a lo largo de sus 55 años de fundado con medios diagnósticos que posibilitan ofrecer servicios de alta demanda en la población infantil del territorio agramontino, incluso de Las Tunas y Ciego de Ávila.

Leonardo Ramírez Rodríguez, director de la citada instalación, significó que en estos momentos cuentan con 356 camas, salones de operaciones, salas de terapias intensiva e intermedia, consultas externas, entre otras áreas donde se desempeñan más de mil 200 trabajadores.

Es importante conocer la historia de este hospital, los esfuerzos que en él se realizan para atender a los pacientes, la labor preventiva, y de cómo lo logran pretendemos aprender para disminuir los índices de mortalidad en Etiopía y expandir más los servicios de salud, puntualizó el diplomático.

Por último en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey compartió con algunos trabajadores, y se mostró interesado por sus productos líderes y los proyectos en desarrollo destinados a los sectores biomédico y veterinario, fundamentalmente.

Al concluir Juan Ricardo Poll Gean, director de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional del Gobierno Provincial, explicó que a partir de esta visita se espera puedan concretarse en el futuro proyectos de cooperación o para la exportación de productos que favorezcan el bienestar de ambos pueblos.

Por su parte, el embajador de Etiopía en Cuba precisó que actualmente la nación caribeña y su país sostienen negociaciones que deberán materializarse en la salud y la agricultura en correspondencia con las necesidades e intereses de las dos partes.(AdelanteDigital)