Se celebra: 10 de septiembre de 2021
Proclama: OMS y Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio
Desde cuando se celebra: 2003
Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.
El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos. Otro dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.
Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien. Por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.
 
Factores de riesgo para el suicidio
Factores de riesgo para el suicidio El suicidio es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores: psicológicos, ambientales, sociales y biológicos. Se han determinado algunas causas que influyen en las conductas suicidas:
En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol.
Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos.
Los estudios señalan que en el grupo de edad de las personas mayores cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.
No obstante, cada persona vive un universo concreto que habría que analizar, para determinar cómo ayudarle a superar la etapa por la que está pasando y evitar las conductas suicidas.
Señales de alerta del suicidio
No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar:
Habla acerca del suicidio, o expresar frases como "desearía no haber nacido", "quisiera estar muerto", o similares.
Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
Retraimiento extremo.
Cambios de humor.
Preocupación por la muerte.
Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
Abuso de alcohol y drogas.
Cambios en la rutina normal.
Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.
Si observa algunas o varias de estas señales, trata de hablar con la persona, ofrezce tu ayuda y anímala a pedir ayuda a profesionales. ...
Campaña año 2021: "Crear esperanza a través de la acción"
Cada año se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con un lema distinto, y con actividades y eventos a nivel mundial. Para el año 2021 el lema central se denomina "Crear esperanza a través de la acción".
Con ello se pretende recordar y reforzar la idea que existen alternativas al suicidio, así como brindar esperanza a quienes atraviesan por circunstancias difíciles.
A través de nuestra acción es posible marcar la diferencia para la prevención del suicidio, así como apoyar a familiares y allegados que están en duelo por suicidio.
Trabajando juntos para la prevención del suicidio, lema años 2018, 2019 y 2020
En el año 2018 se estableció el lema "Trabajando Juntos para Prevenir el Suicidio", que sirvió como tema para los años 2019 y 2020. El lema elegido trata de uno de los elementos más importantes en la prevención del suicidio, que es la colaboración. Todos tenemos un papel que desempeñar en este problema, teniendo en cuenta que la conducta suicida es universal y afecta a todos.
¿Qué podemos hacer para prevenir las conductas suicidas?
Cualquier persona es clave en la prevención del suicidio, ya que todos podemos marcar la diferencia como miembro de la sociedad: como hijos, padres, amigos, colegas o vecinos. Cada día podemos aportar para prevenir los suicidios en nuestro entorno.
Concienciarnos sobre el tema del suicidio y sensibilizar a otros.
Conocer las causas del suicidio y las señales de alerta.
Mostrar cuidado y ayuda a las personas que se encuentran en situaciones difíciles.
Cuestionar el estigma asociado al suicidio y a los problemas de salud mental, compartiendo nuestras propias experiencias.
Filmografía sobre el tema
A continuación mostramos algunos títulos de películas aleccionadoras, cuyo tema central es el suicidio, cuyo contenido brinda apoyo emocional que pueden ayudar a salvar vidas:
El Mar de Árboles (EEUU. Director: Gus Van Sant. Año 2015): un ciudadano estadounidense y un japonés se conocen en el tristemente célebre bosque de los suicidios Aokigahara, en Japón. Abandonan esta terrible idea, emprendiendo juntos un viaje a través del bosque.
A Girl like Her (EEUU. Directora: Amy S. Weber. Año 2015): un equipo de televisión graba un documental en una escuela, para mostrar los hechos de un caso de acoso contra una estudiante y su intento de suicidio.
Cake: una razón para vivir (EEUU. Director: Daniel Barnz. Año 2014): luego de perder a su hijo en un accidente una mujer asiste a un grupo de apoyo, cuya experiencia la ayudará a no rendirse y a no evadir su realidad.
The Perks of Being a Wallflower (EEUU. Director: Stephen Chbosky. Año 2012): muestra a un joven que trata de continuar su vida después de un intento de suicidio, descubriendo la amistad, el primer amor y la música como sus grandes aliados.
Una Historia Diferente (EEUU. Directores: Anna Boden, Ryan Fleck. Año 2010): un adolescente con un cuadro depresivo es ingresado en un centro psiquiátrico, encontrando el apoyo y protección de otro paciente.
Siete Almas (EEUU. Director: Gabriele Muccino. Año 2008): un inspector fiscal de Los Ángeles trata de redimirse, al tratar de cambiar la vida de siete desconocidos, cambiando su vida y su destino de una manera sorprendente.
Comparte información útil sobre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/

El reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que ocurre durante y después de las comidas. Sin embargo, la neutralización ácida por acción de la saliva y la peristalsis esofágica a menudo conducen a una rápida eliminación del reflujo fisiológico. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando el reflujo es lo suficientemente frecuente o cáustico como para causar los síntomas típicos: acidez, regurgitación y/o disfagia, con o sin daño de las mucosas.
La ERGE se compone de 3 fenotipos:
1) Enfermedad por reflujo erosivo (ERE), definida como evidencia endoscópica de lesión de la mucosa relacionada con el reflujo.
2) Esófago de Barrett
3) Enfermedad por reflujo no erosivo (ERNE), definida como la exposición anormal del esófago al ácido según las pruebas de pH pero sin lesión endoscópica de la mucosa esofágica.
 
Todos los trastornos relacionados con la ERGE antes mencionados se presentan principalmente con acidez y regurgitación.
Así, por extensión, en la práctica clínica, la acidez estomacal se atribuye a la ERGE, pero es importante reconocer que aunque la mayoría de los pacientes con ERGE tienen acidez y/o regurgitación, muchos que tienen estos síntomas no tienen ERGE. La mayoría de los pacientes con acidez refractaria tienen un trastorno funcional del esófago.
Hay 2 trastornos esofágicos funcionales que se presentan principalmente con acidez estomacal, sin expresión endoscópica, con pruebas de manometría no concluyentes. Incluyen acidez estomacal funcional (AEF) e hipersensibilidad al reflujo (HR; definida como la asociación de síntomas anormales durante la prueba de reflujo, pero con tiempo normal de exposición al ácido del esófago).
El reconocimiento de estos trastornos funcionales ha mejorado la comprensión de los pacientes con pirosis y endoscopia normal, ahora clasificados en el grupo ERNE, AEF o HR, según las pruebas.
La acidez es un síntoma que se encuentra comúnmente en la práctica clínica y, aunque la mayoría de los pacientes con ERGE tienen acidez y/o regurgitación, muchos pacientes con estos síntomas no tienen ERGE.
Hasta el 70% de estos pacientes tienen una endoscopia normal y deben someterse a un control ambulatorio del reflujo y manometría esofágica para descartar una etiología alternativa y categorizar mejor este subgrupo de pacientes: ERNE o HR.
La red médica IntraMed ofrece una revisión de las diferentes definiciones y avances en las pruebas de diagnóstico y estrategias terapéuticas de estas entidades a partir de un artículo publicado en Clinical Gastroenterology and Hepatology 2021;19:1314–1326 (https://www.sciencedirect.com/.../abs/pii/S1542356520304341). Cortesía: https://actualidad.sld.cu/blog/anuncio/

Se celebra: 1 de septiembre de 2021
Proclama: Corporación Científica Internacional de Dactiloscopía
El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Dactiloscopía. Una celebración que busca hacer honor al hombre que vió la importancia única de los signos o rastros biológicos de los seres humanos al momento de recabar pruebas para un caso criminal.
Ese hombre fue Juan Vucetich un astro-húngaro que terminó viviendo en Argentina y allí descubrió el verdadero poder de las huellas digitales para resolver crímenes hasta la fecha irresolubles.
 
¿Quién fue Juan Vucetich?
Juan Vucetich fue un croata nacionalizado argentino, quien desarrolló la primera clasificación de las huellas dactilares y género las primeras fichas dactiloscópicas del mundo. Su fuente de inspiración fue la conferencia que Francis Galton había pronunciado ante la London Royal Society y que hablaba sobre la impresión dejada por el pulgar y los otros dedos. A raíz de esta información, Vucetich creó 4 grandes grupos para clasificar los rasgos de una huella: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos.
 
En base a su método y la creación de las fichas dactiloscópicas, la policía de Buenos Aires, pudo identificar en 1892 a una asesina. Se trataba de Francisca Rojas una mujer oriunda de la ciudad de Necochea, quien había matado a sus tres hijos e inculpado a su marido, pero se había dejado atrás una huella ensangrentada de su pulgar, evidencia que la delató y colocó en la palestra mundial la utilidad y veracidad de la dactiloscopía como método eficaz para las experticias forenses.
¿Qué es la dactiloscopía?
En definitiva, la dactiloscopía es el estudio de los rasgos de las huellas digitales. No existen dos huellas iguales, aunque las de los gemelos univitelinos son muy difíciles de diferenciar. Cada huella del mundo posee una serie de rasgos y formas, que crean un patrón único. Por eso es que en series como CSI o cualquier película policial, se hace tanto hincapié en la recolección de huellas.
Recoger una huella dactilar no es una tarea difícil, solo se necesita la superficie donde se dejó la huella, algún polvo adherente, puede ser desde talco hasta el polvillo de los maletines de criminalística, una brocha gruesa de esas que se usan para aplicar el colorete y una superficie con pega, como un pedazo de cinta adhesiva transparente para retener la impresión.
Sin embargo, la identificación de los rasgos de la huella es otra historia, aquí se necesitará mucho conocimiento de algún método de clasificación dactiloscópica, tiempo y una buena lupa.
¿Qué hacer para celebrar el Día Mundial de la Dactiloscopía?
Una idea genial sería asistir a un taller sobre dactiloscopía. Claro que todo depende si te gustan las ciencias criminales.
Otra opción es ver alguna película policial antigua, como una de Sherlok Holmes o lanzarte un maratón de CSI.
Pero también está la opción de compartir información sobre esta interesante ciencia por medio de las redes sociales y culturizar a amigos y familiares. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/

Introducción
La acatisia es un efecto adverso frecuente del tratamiento con antipsicóticos, con una incidencia del 5 al 50% según la duración del tratamiento y el fármaco utilizado.
Aunque se observa más frecuentemente con antagonistas del receptor de dopamina D2, también puede complicar el tratamiento con otras drogas psiquiátricas, como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina noradrenalina (IRSN), mirtazapina e inhibidores del transportador vesicular de monoaminas 2 (VMAT2) que reducen la dopamina y otros neurotransmisores monoamínicos.
La acatisia es un efecto secundario de las drogas psiquiátricas, pero también puede ocurrir por abstinencia de opioides o estimulantes y raramente por lesión cerebral traumática o accidente cerebrovascular. Se describe como una intensa sensación de inquietud interior acompañada de una necesidad de permanecer constantemente en movimiento. Suele acompañarse de una disforia intensa que empeora cuando se permanece quieto voluntariamente.
El mecanismo subyacente es la inhibición de la neurotransmisión dopaminérgica en la vía nigrostriatal para los eventos agudos, mientras que la discinesia tardía ha sido atribuida a la regulación positiva del receptor D2 y posterior hipersensibilidad a la dopamina siguiendo a la exposición prolongada a antagonistas D2. Tiene un fuerte componente subjetivo y puede causar angustia significativa incluso en ausencia de síntomas motores típicos.
La pseudoacatisia se define como la presencia de comportamiento típico de acatisia en ausencia del componente subjetivo. La acatisia se considera aguda si su duración es ≤ 3 meses, crónica si dura ≥ 3 meses y tardía si se presenta después del tratamiento a largo plazo.
Se presenta después de ≥ 2 semanas del inicio del tratamiento neuroléptico o del aumento de dosis de drogas con vida media prolongada (aripirpazol, cariprazina). Las drogas que alcanzan concentraciones terapéuticas luego de una dosis única (haloperidol, risperidona) pueden inducir acatisia a las pocas horas del inicio del tratamiento o del ajuste de la dosis. El objetivo de este artículo es revisar la presentación, fisiopatología y manejo de la acatisia.
Presentación y diagnóstico diferencial de acatisia
La presentación de la acatisia es distinta a la del síndrome de piernas inquietas (SPI), aunque la fisiopatología es similar. El SPI se presenta como una sensación de malestar en las piernas y una insuperable urgencia de moverlas, que es peor de noche y perturba el sueño.
La acatisia afecta todo el cuerpo, se asocia con disforia intensa y síntomas que son constantes todo el día.
Puede disiparse completamente durante el sueño, aunque suele haber despertares frecuentes. Es frecuente con dosis elevadas de ciertos neurolépticos (aripiprazol, haloperidol, lurasidona).
La acatisia puede diagnosticarse erróneamente como agitación según la condición psiquiátrica subyacente para la que se prescribió inicialmente un fármaco. En pacientes expuestos crónicamente a neurolépticos puede estar enmascarada por un síndrome extrapiramidal (SEP) por lo que es importante indagar sobre el componente subjetivo.
Una presentación atípica puede verse en pacientes que experimentan inquietud intensa mientras son físicamente incapaces de moverse (por discapacidad preexistente o sujeción mecánica); es un estado de insondable tormento que se observa cuando un antipsicótico de alta potencia (haloperidol) se administra como monoterapia para el manejo de la agitación aguda.
Cualquier sustancia antagonista del receptor D2 puede causar acatisia, algunas con más probabilidades que otras.
El haloperidol causa acatisia junto con el espectro completo de SEP, propiedad que comparte con los antipsicóticos de mayor potencia (flufenazina, trifluoperazina, flupentixol, benperidol, pimozida), mientras que los antipsicóticos de baja potencia es más probable que causen acatisia que SEP cuando se usan en dosis bajas. Esto es particularmente importante para la levomepromazina, que se utiliza a dosis baja como sedativa, potenciadora de analgésicos opioides y para prevenir náuseas y vómitos inducidos por opioides.
A pesar de sus propiedades anticolinérgicas, antiadrenérgicas y antisertotonérgicas puede causar acatisia que puede ser mal diagnosticada como delirio. También la clozapina y la quetiapina pueden causarla, aunque el riesgo es menor. El antipsicótico con menos probabilidades de inducir acatisia es la iloperidona, con una afinidad extremadamente alta por receptores a1 adrenérgicos.

En el acto de entrega y recepción del cargo del director provincial de salud pública en #Camaguey se realiza Reconocimiento especial al Dr. Reinaldo Enrique Pons V ejemplo de amigo, compañero, padre y dirigente. Se reconoce su trayectoria al frente del ejército de Batas Blancas por la Dirección Provincial de Salud Pública,Camagüey., y por la Universidad De Ciencias Médicas De Camagüey
Honor a quien Honor merece