El 19 de agosto se celebra el #DíaMundialDeLaAsistenciaHumanitaria, gracias un decreto oficial establecido por la #ONU y cuyo principal objetivo es rendir un especial homenaje a todos los profesionales de la salud y trabajadores humanitarios, que a pesar de los obstáculos, continúan realizando una hermosa labor en pro del bienestar de millones de personas en todo el mundo.
 
La labor y desempeño de todos los trabajadores humanitarios y profesionales de la salud durante la pandemia han sido realmente titánicos, ya que han tenido la gran responsabilidad de atender y brindar asistencia médica y sanitaria.
 
Este año la celebración tiene más relevancia porque cientos de trabajadores han tenido que poner en riesgo sus vidas para salvar la de otros y donde lamentablemente, muchos de ellos, incluyendo médicos, enfermeras y personal voluntario han sucumbido ante el virus.
231325109 1717465605116377 6827632378610558112 n
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En saludo al día internacional de la juventud los jóvenes militantes y trabajadores del Hospital Universitario ¨Manuel Ascunce Domenech¨ realizaron jornada de limpieza y embellecimiento en saludo al natalicio del nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.#HospitalAscunceAvanza#ACubaPonleCorazon#CubaSalvaVidas

HMADS495846847fjSS

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Screenshot 2021 08 11 at 16 31 34 Anuario Estadistico Espanol 2020 Definitivo pdfLa Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba, presenta el Anuario Estadístico de Salud, en su 49 edición, con información actualizada hasta el año 2020.

Se presentan 168 cuadros numerados, rotulados según orden de aparición, agrupados por capítulos y contenidos, para su identificación y uso referencial; estos contienen indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia, causas de enfermedad y muerte, tipología de recursos, de servicios y categorías establecidas en la actividad de la formación de recursos humanos en el sector, fundamentalmente.

Se incluyen nuevos códigos para identificar la enfermedad por COVID-19, los cuales han sido ubicados en el capítulo XXII de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), códigos para propósitos especiales en un grupo destinado para la asignación provisoria de nuevas afecciones de etiología incierta o de uso emergente.

Los datos provienen del Sistema de Información Estadística Complementario de Salud, compuesto por 63 subsistemas y 20 registros nacionales, fundamentalmente. La información demográfica es suministrada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Los indicadores del año 2020, clasifican como provisionales, ello indica la posibilidad de mínimas variaciones, hasta el cierre del año en curso.

El sistema de información estadística de salud cubano, posee cobertura nacional y utiliza para la medición de los eventos en salud: el registro continuo, el censo, las encuestas y aplicaciones del muestreo. Se presentan series cronológicas de indicadores de morbilidad, de mortalidad, de recursos y servicios; se ofrecen comparaciones internacionales y se listan los sistemas de información estadística de salud vigentes, acotando su fecha de creación, con el propósito de elevar el uso de los datos que el sistema provee.

Las estadísticas de mortalidad y morbilidad se producen según la CIE-10 y las de operaciones, acorde a la tercera edición del Manual de Procedimientos en Medicina de la Novena Revisión de la CIE, Modificación Clínica, reeditado en Cuba en el año 2006.

El Anuario Estadístico de Salud, en su edición 2021, además de presentarse en forma impresa, está disponible en el sitio de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, en el que podrá acceder a la publicación seriada desde el año 1995. Es nuestro deseo que este documento sea útil a usuarios del ámbito nacional e internacional, a los que convocamos respetuosamente, a formular sugerencias, adiciones o modificaciones.

Dra. Sonia Bess Constantén
Directora de Registros Médicos y Estadísticas de Salud
Ministerio de Salud Pública de Cuba

Puede descargar el Anuario Estadístico aquí


Cortesía:https://salud.msp.gob.cu/disponible-edicion-49-del-anuario-estadistico-de-salud/?fbclid=IwAR27C2BJK_2fji6wvwjqcVGbgtie6qV8jWAM_Gv58cvvQGWPv6cyzA-j-l4

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

f0206035
«Muchos usan los fármacos como medida preventiva, cuando en realidad están prescritos para los pacientes graves que lo requieran a causa de la COVID-19», enfatizó la doctora Ileidis Iglesias Marichal, directora del Instituto Nacional de Endocrinología.
La doctora Ileidis Iglesias Marichal, directora del Instituto Nacional de Endocrinología, orientó a la población eliminar el empleo indebido de antibióticos, esteroides y otros medicamentos que pueden dañar la salud de las personas que los consumen indiscriminadamente para contrarrestar la #COVID19.
Durante una comparecencia en la Televisión Avileña, la especialista enfatizó en que la COVID-19 es una enfermedad viral, que solo requiere de antibióticos cuando se presentan infecciones bacterianas.
La integrante del equipo de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Cuba que apoya el enfrentamiento a la pandemia en Ciego de Ávila, especificó que también constituye motivo de preocupación el uso indiscriminado de esteroides.
«Muchos usan los fármacos como medida preventiva, cuando en realidad están prescritos para los pacientes graves que los requieran», recalcó.
Sin embargo, Iglesias Marichal sugirió aumentar el consumo de infusiones de plantas medicinales, que «no provocan daños» y que, tradicionalmente, se emplean en los hogares cubanos ante la aparición de virus de gripe, y que están reconocidos en el cuadro básico nacional de productos naturales.
Varias de nuestras plantas medicinales fortalecen el sistema inmune, son eficaces contra los síntomas de infecciones, y previenen enfermedades, de ahí que se haya incrementado la producción y consumo de jarabes como el de orégano, de aloe y el Imefasma, para tratar infecciones respiratorias agudas.
Entre las especies que se cultivan o crecen de forma silvestre, recomendadas por la medicina complementaria para tratar los síntomas de infecciones respiratorias, están el eucalipto, el jengibre, la equinácea, la uña de gato y el anamú.
Otro de los productos naturales disponibles, con acción sobre el sistema inmune, es el Nutrisol, suplemento nutricional de Labiofam, a partir de una mezcla de componentes de savia de seudotallo de plátano, propóleos y miel de abejas.
A las recomendaciones se suman los medicamentos homeopáticos, como el PrevengHo-Vir, incorporado a las estrategias de prevención del Minsap contra la COVID-19, la influenza, enfermedades gripales, dengue e infecciones virales emergentes. Cortesía: http://www.granma.cu/cuba/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?