15 de Octubre Día mundial del lavado de manos
El lavado de manos forma comunidades de bacterias que viven y crecen en las tuberías de los fregaderos domésticos, según han descubierto los científicos en el mayor estudio sobre las bacterias de los fregaderos realizado fuera de los hospitales. Los científicos de la Universidad de Reading, en Reino Unido, han descubierto comunidades de bacterias similares que se quedan en gran medida en los desagües después de lavarse las manos.
 
lavado de manosLos investigadores han comprobado que existen diferencias significativas entre las familias de bacterias dominantes en función de la ubicación en los desagües de los fregaderos, y que los sistemas de fontanería, como los sifones en forma de P o los codos en forma de U, proporcionan entornos ideales para el crecimiento de las bacterias.
 
El doctor Hyun Soon Gweon, profesor de Bioinformática para la Genómica en la Universidad de Reading, apunta que "el mantra de 'lavarse las manos' para luchar contra la transmisión de coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia no solo de una buena higiene de las manos, sino también de la necesidad de contar con lavabos bien diseñados y limpiados con regularidad".
 
"Nuestro estudio revela que la diferencia significativa en las familias bacterianas entre los distintos edificios muestra que una serie de factores, como la ocupación y el diseño del edificio, pueden tener una gran influencia en los tipos de bacterias con los que entramos en contacto", añade.
Las muestras se tomaron en 123 lavabos de entornos no clínicos de la Universidad de Reading -como aseos y baños de espacios docentes, de investigación y sociales, todos ellos lavados con regularidad- y muestran que los lavabos tienen un microbioma propio dominado por ciertas bacterias.
 
La zona de fontanería encontrada bajo los lavabos reveló comunidades microbianas dominadas por un grupo de bacterias llamado proteobacteria, que incluye patógenos como la 'Salmonella' y la 'E. coli', que pueden causar enfermedades graves, aunque la proporción era baja. Se encontraron concentraciones más elevadas de las bacterias comunes 'Moraxellaceae' y 'Burkholderiaceae', que pueden causar infecciones, pero son en su mayoría inofensivas para los seres humanos.
 
El tipo de sistema de fontanería tuvo un efecto significativo en la familia más abundante. Los coladores situados debajo del fregadero contenían bacterias 'Moraxellaceae', mientras que los fregaderos con un desagüe P, tenían mayores cantidades de 'Burkholderiaceae'.
La autora principal del estudio, Zoe Withey, investigadora de doctorado de la Universidad de Reading, apunta que "las bacterias que viven en los desagües de nuestros fregaderos están condicionadas por lo que echamos directamente por ellos. Aunque esperábamos que las bacterias del intestino tuvieran un mayor impacto, causado por el entorno más amplio de un cuarto de baño, parece que, en general, las bacterias que viven en la piel de nuestras manos alimentan a la comunidad de los desagües de los lavabos".
 
"Esto significa que tenemos que ser muy conscientes de que lo que ponemos en nuestros lavabos está afectando a la comunidad bacteriana que hay debajo, advierte. Es posible que no se llegue a estas zonas durante la limpieza rutinaria, y esto podría dar lugar a comunidades que contengan microbios más duros y resistentes".
 
El doctor Gweon espera que estos hallazgos "recuerden a la gente que las bacterias de las manos suelen seguir vivas y son capaces de crecer incluso después de haber sido lavadas, incluso en presencia de jabón y agua caliente. Es posible propagar las bacterias a las zonas circundantes del fregadero, donde pueden crecer y persistir. Para reducir la transmisión de bacterias es necesario desinfectar a fondo los fregaderos y las zonas circundantes y no solo mojarse las manos", recomienda.
 
El estudio se realizó en 2019, antes de la pandemia mundial causada por la COVID-19, por lo que no hay una influencia directa del aumento del lavado de manos u otros comportamientos higiénicos asociados a la pandemia en este estudio. Sin embargo, los autores señalan que la importancia de las bacterias de la piel significa que el lavado de manos estará teniendo un efecto significativo en las comunidades bacterianas de nuestros lavabos. Abril 21/2021 (Europa Press) - Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. Cortesía: http://www.sld.cu/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Acciones dan esperanza a pacientes y enfatizan en prevención...
La hepatitis es la inflamación del hígado que se puede dar por muchas causas, una de ellas es por los virus hepatotropos que tienen afinidad por el hígado y se los denomina por letras: A, B, C, D, E y otros. Estos virus pueden provocar hepatitis agudas y hepatitis crónicas.
 
La prevención
El virus más común, el de la hepatitis A, se contagia a través de la ingesta de agua contaminada con materia fecal de personas infectadas, por el consumo de alimentos crudos contaminados y de persona a persona en condiciones de mala higiene.
Como en este caso no hay tratamiento, la recomendación es la prevención cuidando la higiene (Lavarse bien las manos después de usar el baño y antes de comer o cocinar). Los niños son los más expuestos porque no son conscientes de las normas higiénicas básicas.
nota37388 imagen34054
 
También hay vacunas que se pueden adquirir de forma particular. Por ejemplo en la Farmacia San Agustín la vacuna llamada “Avaxim” cuesta Bs. 300 para niños y Bs. 402 para adultos, cada dosis. Son necesarias dos, luego de seis meses de colocada la primera.
La hepatitis B en cambio, la más peligrosa se contagia por los fluidos corporales o a través de la sangre, igual que el SIDA.
 
Como esta enfermedad puede ser asintomática es oportuno realizarse un examen de sangre para descartar ser portador del virus y prevenir consecuencias a largo plazo. Por ejemplo se puede acceder gratuitamente a este examen en el Banco de Sangre para habilitarse como donador de sangre, con estee gesto además se puede salvar otras vidas.
 
Dieta propuesta para un enfermo de hepatitis
Día 1
Desayuno Una fruta (naranja, manzana, frutillas, etc.)
Una taza de té o leche
Un pan con mermelada
Merienda Un pocillo de gelatina con frutas
Almuerzo Verduras cocidas y crudas, 100 gramos de pechuga de pollo, arroz, quinua o cualquier carbohidrato de su preferencia
Colación 1 ración de avena con leche descremada con frutas
Cena Un vaso de yogurt con cereal.
Las hepatitis A, B y C se pueden prevenir, pero la mayoría no sabe cómo hacerlo. Cortesía: https://correodelsur.com/especial/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La #HepatitisC se contagia por la sangre, al igual que la B, mientras que la hepatitis A se transmite por el contacto con heces infectadas
La #HepatitisB se puede prevenir con la vacunación. La C tiene cura pero si no se trata es mortal
 
Comparten síntomas e incluso un mismo nombre, pero las diferencias entre las hepatitis A, B y C son muy notables. Mientras la #HepatitisA no es mortal (salvo que acabe provocando insuficiencia hepática aguda) y se suele pasar sola siguiendo unas sencillas recomendaciones como guardar reposo e hidratarse, las hepatitis B y C conllevan un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. La primera se contagia por contacto con las heces de una persona infectada con el virus de la hepatitis A, mientras que las dos últimas se transmiten por medio de la sangre. Entre estos dos tipos de hepatitis, B y C, también existen diferencias: la hepatitis B tiene vacuna desde 1982 (las autoridades sanitarias recomiendan administrársela a todos los recién nacidos en las primeras 24 horas de vida); la única manera de prevenir la hepatitis C es, en cambio, evitar entrar en contacto con la sangre de las personas infectadas, pero tiene cura en la actualidad.
50970768 2281044725498766 2929415914916937728 n
 
“El paciente debe vigilar todo lo que comporte un posible contagio. Debe utilizar jeringas desechables, emplear materiales quirúrgicos debidamente esterilizados y prestar atención a cosas tan tontas como un piercing o un tatuaje”, explica Ricardo Solá, jefe de sección de Hepatología del Hospital del Mar, de Barcelona. Según este experto, en España la hepatitis C afecta a un 2 por ciento de la población. “Hace unos años, la prevalencia era mayor; en el año 2000, por ejemplo, era del 2,7 por ciento. La razón de este descenso es que muchas personas se habían contagiado antes de los años 90 por transfusiones de sangre. Desde que se conoció el virus, este contagio es prácticamente imposible”, afirma.
 
Y es que, por increíble que pueda parecer en la actualidad, antes de 1990 una persona infectada por hepatitis o cualquier otra enfermedad podía ser donante sin ningún tipo de restricción y su sangre se transfería a cualquier paciente compatible sin someterse apenas a comprobaciones. Muchos enfermos de hepatitis C hoy fueron personas que necesitaron una transfusión de sangre hace más de dos décadas. Pero esta enfermedad no está exenta de cierto estigma social ya que también se asocia con el consumo de drogas.
“Sí que hay estigma. Cualquier persona que menciona la enfermedad la asocia a la drogadicción, cuando es la causa menos frecuente”, explica Saturnino Cobo, enfermo en tratamiento contra la hepatitis C. “Todos sabemos que antes de 1991, no se hacían las pruebas cuando se donaba sangre. Yo me acuerdo cuando era pequeño e iba al practicante que, con la misma jeringa nos iban pinchando a todos; también en la mili”, ejemplifica.
hepatitis a b c
 
¿Cómo prevenir el contagio de hepatitis C?
Las medidas higiénicas son, en efecto, cruciales para evitar el contagio de la hepatitis, ya sea A, B o C. En el caso concreto de la hepatitis B, estas son las recomendaciones de los expertos:
Utilizar métodos anticonceptivos de barrera (preservativos) en las relaciones sexuales de riesgo.
No compartir jeringuillas si se consumen drogas.
No utilizar ningún utensilio que pueda contener restos de sangre de una persona infectada, tales como cepillos de dientes o máquinas de afeitar.
Asegurarse de que el instrumental está esterilizado, en el caso de hacerse un tatuaje o un piercing.
Por el contrario, no es peligroso realizar cualquiera de estas prácticas:
Saludar dando la mano o besando en la mejilla a una persona infectada.
Comer alimentos cocinados por una persona portadora del virus de la hepatitis C.
Compartir utensilios de mesa que hayan sido previamente lavados.
Visitar a una persona enferma en su domicilio o jugar con un niño infectado.
Estar en presencia de un paciente de hepatitis C cuando estornuda o tose. Cortesía: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 
La pediatra brasileña María Ángela Rocha describió en una entrevista exclusiva con BBC Brasil su desesperación ante el aumento notable en el número de bebés nacidos con microcefalia (o cráneos de tamaño reducido) en el noreste del país.
El Ministerio de Salud de Brasil informó que ya se confirmaron 739 casos este año a nivel nacional, cinco veces más que las estadísticas habituales.
151130131115 rocha 304x171 archivopersonal
 
Y la causa, según sospechan las autoridades sanitarias brasileñas, es el llamado virus zika, transmitido por el mismo mosquito responsable por la diseminación de otras dos enfermedades, dengue y chikunguña.
El Ministerio de Salud de Brasil estableció por primera vez la relación entre el virus y la microcefalia en un comunicado que transmite la alarma y el desconcierto ante la epidemia.
"Ésta es una situación inédita en la investigación científica mundial", afirmó el Ministerio brasileño en un comunicado.
La epidemia de microcefalia afecta hasta ahora a nueve estados en la región noreste de Brasil, principalmente al estado de Pernambuco, que declaró este fin de semana un estado de emergencia.
"Tres primeros meses de gestación"
¿Cómo halló el Ministerio de Salud un vínculo entre el virus de zika y el aumento de casos de microcefalia en recién nacidos?
El comunicado dice que el vínculo se estableció tras efectuar un examen de laboratorio a un bebé nacido con microcefalia en el estado de Ceará.
La prueba realizada por el Instituto Evandro Chagas en Belém, un centro de referencia en enfermedades tropicales, confirmó que el pequeño, que tenía otras enfermedades congénitas y falleció, tenía el virus del zika.
Además de la muerte del bebé en Ceará se registraron otros dos fallecimientos por zika, un adulto que padecía lupus y cuyo sistema inmunológico era débil y una adolescente de 16 años.
El Ministerio de Salud agregó que según análisis iniciales, el mayor riesgo de contagio a embarazadas se produce en los tres primeros meses de gestación.
"Pero los trabajos deben continuar para aclarar cómo se transmite el virus, su actuación en el organismo y cómo la infección afecta al feto", señalaron las autoridades.
Expertos del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) viajarán a Brasil a solicitud del gobierno de este país para investigar la relación entre el virus y la microcefalia.
Este mes, la Polinesia Francesa informó que también documentó casos de microcefalia en fetos y recién nacidos luego de una epidemia de zika que afectó al territorio en el Pacífico en 2013 y 2014.
151130153332 zika9 624x351 edmarmelojcimagem
 
Microcefalia
En solamente una semana, el número de casos en Pernambuco pasó de 268 a 487, y la capital del estado, Recife, con más de 90 casos, concentra el mayor número en todo Brasil.
"Antes pasábamos meses sin ver casos de microcefalia y de pronto comenzaron a llegar casos todos los días. Nos preguntábamos, ¿qué está sucediendo?".
"Cuando los bebés nacen los médicos miden el perímetro encefálico, la medida del contorno de la cabeza del bebé en su parte mayor", explicó Rocha.
"Consideramos microcefalia un perímetro igual o menor de 33 cm. Lo normal para un bebé es entre 34 y 37 cm, dependiendo de en qué semana de gestación nace".
"También pedimos una tomografía y un análisis de sangre. Cuando ocurre un proceso de infección, que es lo que sospechamos, entre el primer y cuarto mes de embarazo, el agente que causa la infección provoca un proceso inflamatorio que deja cicatrices en el cerebro del bebé", añadió la pediatra.
"Esas áreas están muertas, calcificadas, el cerebro no logra crecer bien sino en forma desorganizada y aparecen otros problemas en su estructura".
Tratamiento por vida
El virus del zika es endémico del oeste de África y tiene síntomas parecidos al dengue o el chikunguña, pero hasta ahora era considerado menos grave, por lo que su notificación no es obligatoria en Brasil.
También es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y provoca fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales y manchas rojizas en la piel.
Las madres pueden no presentar casi ningún síntoma, aclara Rocha, pero eso no impide que la infección perjudique al bebé.
Rocha le dijo a BBC Brasil que se están viendo muchos bebés con "cabezas pequeñas, de 27, 28 o 29 cm".
Cada recién nacido será afectado en forma diferente, pero estos niños "necesitarán ser tratados por neurólogos toda su vida".
Algunos mostrarán secuelas menores, pero "también puede haber consecuencias graves, como no hablar, no caminar o presentar alteraciones en todo el desarrollo psicomotor", precisó Rocha.
La médica relató que, como en un principio los bebés están activos, algunas madres dicen: "Su cabeza va a crecer y quedar normal".
Pero la realidad es diferente y devastadora.
"Cuando llegue el momento de realizar otras funciones, el cerebro tendrá limitaciones".
Como médica, "es necesario mantener el equilibrio, enfriar la cabeza para comunicarnos con las familias, intentar transmitirles tranquilidad, pero es muy difícil".
"Una generación está siendo perjudicada. Sabemos de todos los problemas emocionales, sociales y económicos que esto va a causar. Las familias van a tener que lidiar con eso, con mayor o menor intensidad, toda su vida".
El gobierno de Brasil reiteró la importancia de las medidas para combatir al mosquito Aedes aegypti, como evitar acumulación de agua estancada o basura y reportar posibles focos de infección.
"Sabemos cuán difícil ha sido contener este mosquito en Brasil. Hasta ahora no hemos logrado combatir el dengue". Información del Año 2015. Cortesía: https://www.bbc.com/mundo/noticias/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

160112150005 aede 624x351 thinkstock nocredit
Su tamaño es minúsculo pero su picadura es muy peligrosa para el ser humano. Suelen atacar durante el día.
Es diminuto –apenas mide 7 milímetros– pero ha puesto en jaque a buena parte de los países del continente latinoamericano.
Las hembras de este mosquito, que tiene por nombre Aedes aegypti, son el principal transmisor del #zika, el #dengue y la #Chikungunya, tres enfermedades que amenazan, al día de hoy, las Amércias.
 
Y los virus que transmite suponen "un nuevo reto para las naciones", tal y como señaló la Organización Panamericana de la Salud (#OPS).
Te contamos como actúan estos insectos y cuáles son los síntomas de las enfermedades que transmiten.
Actividad diurna
Suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde, y viven tanto en interiores como en exteriores.
A los seres humanos les transmiten los virus las picaduras de hembras infectadas, que a su vez se contaminan al succionar la sangre de quienes tienen virus.
En el momento de la picadura, estos mosquitos, originarios de África, inyectan su saliva, la cual puede contener cuatro tipos de enfermedades: zika, dengue, chikungunya o fiebre amarilla.
La enfermedad que nos transmitan dependerá de si el mosquito estaba (o no) infectado por alguno de estos virus, que pudo obtener al succionar la sangre de los humanos, aseguran los expertos.
"La transmisión ocurre sólo cuando un mosquito infectado con alguno de estos virus pica a una persona susceptible. Sin embargo, si el mosquito no tiene ninguno de los virus, no ocurrirá la transmisión", le contó a BBC Mundo el doctor Jairo Andrés Mendez Rico, de la OPS.
En aguas estancadas
160112151214 zika 624x351 thinkstock
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este insecto, de color oscuro y manchas plateadas, utiliza como criaderos espacios reducidos, tanto naturales como artificiales.
Depositan sus huevos en recipientes que contienen agua limpia, y en dos o tres días, éstos se convierten en larvas, que crecerán después hasta ser zancudos adultos.
Por eso, advierten los expertos, es importante erradicar posibles criaderos de agua estancada, además de utilizar insecticidas y repelentes sobre la piel y la ropa.
Tobillos y codos
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, este mosquito puede picar sin que nos demos cuenta porque "se acerca por detrás y ataca en los tobillos y en los codos".
Normalmente prefieren picar a humanos, aunque a veces también atacan a perros y otros animales domésticos.
Es importante conocer bien las diferencias entre estos virus, pues los síntomas son similares, lo cual puede llevar a confusión.
¿Cuál?
Dengue
Es conocida como la "fiebre rompehuesos".
Quienes la adquieren padecen dolores articulares y musculares, fiebre alta, náuseas, vómitos y sarpullidos.
También sufren inflamación de los gánglios linfáticos, cefaleas o dolor muy intenso detrás de los globos oculares.
Según la #OMS, cerca de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer el virus.
Zika
Quienes padecen este virus tienen fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular y malestar general.
También pueden sufrir conjuntivitis, la cual se manifiesta de 3 a 12 días después de la picadura.
Una de cada cuatro personas puede desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve.
Está presente en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Surinam , Guyana Francesa, Brasil y Paraguay.
Chikungunya
México y Ecuador son dos de los últimos países afectados por esta enfermedad, cuyo nombre proviene de una dolencia africana que se traduce como "doblarse de dolor".
Los síntomas son fiebre, dolores articulares y musculares, naúseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Los dolores pueden durar meses, incluso años.
No existe vacuna ni tratamiento, ni para el zika ni para la chikungunya. Cortesía: https://www.bbc.com/mundo/noticias/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

mosquito Aedes
El #aedesaegypti es el único mosquito que puede transmitir dengue en nuestro país. También transmite otras enfermedades como #Chikungunya, #zika o #FiebreAmarilla.
Eliminar los posibles criaderos de #mosquitos sigue siendo la medida más efectiva, ya que aún no existen vacunas preventivas o medicamentos que curen la enfermedad.
El #dengue es una enfermedad viral que se transmite sólo a través de la picadura de un mosquito hembra infectado, no de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. Los síntomas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (#OMS), son fiebre elevada (40Cº), acompañada de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Aedes aegypti es la única especie de mosquito que puede transmitir dengue en nuestro país, además de otras enfermedades como chikungunya, zika o fiebre amarilla. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que este tipo de mosquito es doméstico (vive en y cerca de las casas) y se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural de agua.
¿Todos los mosquitos
Aedes aegypti
transmiten dengue?
No todas las especies de mosquitos que podemos encontrar en nuestras casas pueden transmitir dengue, solo la hembra del Aedes aegypti.
“Hay más de 240 especies de mosquitos y muchas veces se confunde al Aedes aegypti con otras especies“, dicen investigadores.
Doctores en Biología e investigadores explicarón: “Los mosquitos, o por lo menos aquellos que conocemos que transmiten patógenos y que conviven con nosotros cotidianamente, no transmiten los virus a su descendencia. Es decir, la hembra que está infectada deposita huevos sanos, por lo que las larvas que nacen después de la eclosión del huevo no están infectadas, y el adulto que emerja tampoco estará infectado”.
¿El mosquito desaparece con el frío?
En invierno o cuando hace mucho frío, por una cuestión de metabolismo, ya que los mosquitos no regulan su temperatura corporal, funcionan más lento. “Hay que tener en cuenta que los mosquitos adultos se alimentan del néctar y, como en el invierno hay menos flores, entonces disminuye su cantidad al no poder alimentarse. En invierno se da una baja de la población de los mosquitos adultos, pero los huevos persisten pegados en las paredes de aquellos recipientes olvidados por las personas y así sobreviven en ese estadio durante varios meses”.
Los especialistas advierten que la mejor temporada para hacer tareas de prevención y eliminar posibles criaderos de mosquitos es durante los meses de frío.
¿Pone huevos sólo en agua limpia?
Revelaron que no sólo se crían en agua limpia, sino que también se pueden encontrar larvas en recipientes con agua sucia que esté estancada hace mucho tiempo. Se crían en cualquier tipo de recipientes artificiales como baldes, bebederos de animales, botellas, tachos de pintura, cubiertas abandonadas, etcétera, pero no en charcos, lagunas o zanjas.
¿Funciona la fumigación?
A diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva para eliminar a los mosquitos y prevenir las enfermedades que transmiten, debe la población tener conciencia y ayudar en la eliminación del mismo. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos ni a las larvas.
¿Qué pasa si una persona contrae la enfermedad más de una vez?
Existen cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Especialistas en Epidemiología de Buenos Aires la (CACEE) aclararon que cuando una persona contrae uno de los serotipos, queda inmunizada de por vida contra ese serotipo, pero sigue expuesta a infectarse con los otros tres. Aunque potencialmente cualquiera de ellos puede producir la enfermedad dengue con estadíos leves a severos, es más frecuente observar casos graves a partir de una segunda infección con otro serotipo.
“También hay grupos de riesgo como los pacientes diabéticos o con cardiopatías que pueden, a la primera infección, desencadenar la forma grave de la enfermedad”.
¿Cómo es el mosquito transmisor?
La bióloga explicó algunas características que presenta: “El mosquito Aedes aegypti es de tamaño pequeño, la mayoría de las personas creen que es grande por las imágenes que se suelen utilizar en propagandas o noticias, pero no mide más de 5mm. Es de color marrón oscuro y tiene un dibujo en el torso (espalda), que se asemeja a una lira, de color blanca plateado. En las patas, tiene anillos de ese mismo color. Se lo reconoce porque tiene un vuelo muy característico como errante, parece que estuviera saltando en el aire”.
Nicolás Schweigmann aclaró que “el Aedes aegypti no suele volar más de 40 metros a la redonda” y que “por ese motivo, si se encuentra un mosquito adulto quiere decir que cerca tiene que haber algún criadero”.
Además, “es un mosquito que está activo en horas de luz, durante el día o cuando están las luces encendidas. Nos tiene que ver para picarnos y por eso no tiene nada que ver con los mosquitos que pican a la noche“. Cortesía: https://chequeado.com/el-explicador/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
  1. Mitos sobre Enfermedades de Transmisión Sexual.
  2. Murciélago, pangolín, aves... Los animales que nos transmiten virus.
  3. ¿Enfermedades diarreicas en Cuba?.
  4. El 75% de las mascarillas y otros residuos de la pandemia acabarán en vertederos o flotando en los mares, indica la ONU.

Página 20 de 30