Acompanamos a tu hijo a en su proceso de aprendizaje Ayudamos a mejorar o reforzar sus conocimientos durante el ciclo escolar 2 opt
Se celebra: 8 de octubre de 2021
Uno de los trastornos de aprendizaje más comunes que afecta a los niños en edad escolar es la #dislexia. Es por ello que el 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Dislexia, para concienciar a las personas acerca de este trastorno que afecta al 10% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo a cifras estimadas, los niños disléxicos (con edades comprendidas entre los 7 y 9 años) representan entre el 3 y el 6% de la población infantil, presentando esta condición más en los niños que en las niñas.
El contenido curricular del sistema educativo actual está basado en el aprendizaje, a través de la lectura, la escritura y la memorización, generando marcadas condiciones de desigualdad en los niños con dislexia, debido a su dificultad para la comprensión y el aprendizaje.
¿Qué es la dislexia?
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobiológico y hereditario que afecta a diversas áreas de funcionamiento, tales como el desempeño lector y de escritura, incidiendo en el rendimiento académico de los niños y adolescentes en edad escolar, así como el desempeño laboral en adultos.
Los principales rasgos característicos de la dislexia son los siguientes:
Dificultades en la lectura y escritura, de manera fluida y precisa.
Dificultades de comprensión.
Léxico limitado.
Deficiencias en la memoria de corto plazo.
Dificultades de seguimiento visual.
Dificultades en las nociones espacio-temporales: confusión entre la derecha y la izquierda, reconocer los días de la semana, meses, horas.
Cambio en el orden de las letras.
Dificultades en la coordinación psicomotriz (dispraxia).
Dificultades con las matemáticas (discalculia).
Ortografía deficiente.
Existen tres tipos de dislexia:
Dislexia fonológica: referida a la lectura de palabras que la persona no conoce y cambia.
Dislexia superficial: ocurre comúnmente en niños, relacionado con el cambio de palabras que no conocen y tienen dificultad para leer.
Dislexia mixta o profunda: está relacionada con dificultades mayores en la percepción y lectura de las palabras. Es un tipo de dislexia avanzada mediante la cual el individuo no puede leer ni escribir con facilidad, cambiando palabras sencillas por otras diferentes.
Este trastorno del neurodesarrollo genera las siguientes consecuencias, dificultades y limitaciones:
Deserción escolar.
Episodios depresivos.
Estrés y ansiedad.
Bullying.
Baja autoestima.
Trastornos alimenticios.
¿Cómo podemos tratar este trastorno de aprendizaje?
En el abordaje, diagnóstico y tratamiento de la dislexia se requiere determinar las dificultades específicas en cada paciente con la intervención de un equipo multidisciplinar, conformado por neuropsicólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, neurólogos, logopedas, pediatras y especialistas conductuales y del desarrollo.
Es muy importante contar con el apoyo familiar para reforzar la comunicación, la confianza y mejorar mejorar las habilidades de lectura y escritura, mediante la aplicación de técnicas educativas específicas, así como las siguientes recomendaciones para padres y representantes de niños y adolescentes con dislexia:
Promover sus talentos y fortalezas, con manifestaciones de amor, apoyo y contención.
Explicar a las personas que padecen este trastorno que la dislexia no es un fracaso personal, ni falta de inteligencia, sino un trastorno del aprendizaje.
Procurar espacios limpios, relajados y organizados para las actividades escolares.
Procurar una alimentación sana y balanceada.
Establecer un contacto frecuente con los maestros, a fin de apoyar las actividades escolares y tareas en el hogar.
Buscar ayuda especializada o grupos de apoyo que atiendan dificultades de aprendizaje similares.
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Internacional de la Dislexia. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Desde la Televisión Camagüey en la Revista Informativa Acontecer la presencia de la Lic. Iraída Gómez Fonseca, Jefa del Grupo Provincial de Psicología de la Salud hace referencia a la preparación psicológica de la #familia, padres e hijos al comenzar la presencia en las aulas al reiniciar el curso escolar aspecto importante a tenerse en cuenta después de un largo periodo de ausencia de forma presencial por la #COVID19
243490718 1752605158269088 7256674555947838485 n
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

EGRGiX6WkAAOt c
"Es muy importante una valoración neurológica adecuada para distinguirlo de otro tipo de dolores cráneo-faciales".
DR. PABLO IRIMIA SIEIRA
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE NEUROLOGÍA EN LA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA.
La neuralgia del trigémino es un trastorno del nervio trigémino o V par craneal que ocasiona episodios recurrentes de dolor paroxístico (intenso, agudo, superficial, de carácter punzante o eléctrico), en una mitad de la cara.
Suele durar de un segundo a dos minutos y generalmente respeta el sueño.
Se la considera la aflicción más dolorosa conocida en la práctica médica. El lado derecho suele afectarse más frecuentemente (60%), siendo bilateral en sólo 1-6% de los casos.
Frecuentemente, el tratamiento farmacológico no es eficaz y requiere de tratamiento quirúrgico...
¿Cuáles son los síntomas de la neuralgia del trigémino?
Aunque el dolor puede presentarse de forma espontánea, es habitual la presencia de zonas gatillo que se activan ante estímulos táctiles o térmicos, (masticar, hablar, peinarse, cepillarse los dientes, comer o bostezar), actividades cotidianas diarias que pueden desencadenar una crisis de dolor muy incapacitante.
neuralgia trigeminoportal66542
 
Los síntomas más habituales son:
Dolor severo paroxístico en la mitad de la cara.
¿Cuáles son las causas de la neuralgia del trigémino?
El origen de este cuadro clínico habitualmente es desconocido (idiopático). Pueden distinguirse causas periféricas y centrales. Se ha relacionado con una irritación del nervio trigémino porque se comprime un vaso (arteria o vena) o de forma muy infrecuente por la compresión debida a un tumor (0,8-3% del total de casos).
El 1-2% de los pacientes con esclerosis múltiple (enfermedad desmielinizante del sistema nervioso) desarrollan neuralgia del trigémino, lo que supone el 2-3% de las neuralgias trigeminales.
¿Cuál es el pronóstico de la neuralgia del trigémino?
Globalmente, el 80-85% de los pacientes quedan libres de dolor a largo plazo, con tratamiento médico.
Entre los que no mejoran existen diferentes procedimientos de radiofrecuencia y técnicas quirúrgicas que alivian e incluso curan los síntomas en un elevado porcentaje de pacientes.
Con la radiocirugía, el alivio del dolor no es inmediato, produciéndose hacia las 3 semanas. En torno al 53% de los pacientes consiguen una desaparición del dolor y otro 35% una reducción significativa.
¿Cómo se diagnostica la #NeuralgiadelTrigémino?
El diagnóstico de la neuralgia del trigémino se basa fundamentalmente en la sintomatología clínica que relata el paciente (localización del dolor, momento del comienzo, desencadenantes, intervalos libres de dolor, medicación) y en la exploración física (evaluación sensitiva facial, reflejo corneal, evaluación de músculos masticadores).
Aunque los estudios de neuroimagen son normales en la mayoría de los casos, la resonancia magnética de alto campo (RM) permite observar bucles vasculares y compresiones de vasos sobre el nervio trigémino que en estudios convencionales de RM suelen pasar desapercibidos, además de descartar tumores, enfermedades desmielinizantes etc.
¿Cómo se trata la neuralgia del trigémino?
Tratamiento
Descompresión microvascular
Termocoagulación retrogasseriana
El tratamiento conservador farmacológico es la primera opción terapéutica.
Se ha comprobado que algunos anticonvulsivantes, como carbamazepina, gabapentina, fenitoína y lamotrigina, reducen o controlan el dolor.
Hay otras medicaciones, como baclofén, pimozide, tizanidina, tocainida, clomipramina o amitriptilina, que pueden tener cierta efectividad en algunos casos. Los analgésicos habituales (aspirina, paracetamol, etc) no suelen ser útiles para controlar el dolor.
Desafortunadamente, no siempre es del todo eficaz y es necesario realizar tratamientos no farmacológicos, como la descompresión microvascular o la termocoagulación retrogasseriana. Cortesía: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

ssss 1

Desde el próximo 11 de octubre y hasta el 11 de diciembre se realizará en todo el territorio nacional la campaña de vacunación antigripal a niños de seis a 11 meses y 29 días de vida, con el propósito de prevenir complicaciones graves asociadas a la influenza estacional del hemisferio sur.

El proceso incluye dos dosis con intervalo de cuatro semanas entre una dosis y otra, para lo cual las vacunas se encuentran distribuidas en las droguerías provinciales al igual que las jeringuillas y agujas para edad pediátrica, precisó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Asimismo, detalló que con posterioridad también se vacunará a la población adulta de 85 y más años de edad y a las personas institucionalizadas en hogares de ancianos, casas de abuelos y centros psicopedagógicos.

Precisó que también recibirán el fármaco las gestantes, independientemente del trimestre en que se encuentre la gestación y la edad materna, quienes tendrán garantizada la vacuna hasta el 31 de diciembre de este año.

Aquellas personas asmáticas y diabéticas de entre 19 y 24 años, teniendo en cuenta la prevalencia e incidencia en el 2020, también se inmunizarán, además de los trabajadores avícolas y pecuarios con exposición a riesgo de influenza, priorizando las granjas estratificadas de elevada vulnerabilidad.

De igual forma, se reactivará la vacuna en los pacientes con insuficiencia renal crónica, mayores de 6 años con parálisis cerebral infantil y fibrosis quística, así como pacientes psiquiátricos crónicos ingresados en instituciones hospitalarias y trabajadores de servicios de atención al paciente con infecciones respiratorias agudas graves.

7d729c048aa6342069539f1d84c03569 XL 1024x690

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe, que infecta la nariz, la garganta y los pulmones, puede ocasionar episodios desde leves hasta graves y a veces llega a ser mortal.

Existen tres tipos de virus denominados A, B y C, pero las epidemias estacionales son causadas por los de la gripe humana de los tipos A y B. En el caso de la gripe A se dividen en los subtipos H1N1 y H3N2. Mientras que los de la gripe de tipo B no se dividen en subtipos, y las infecciones por el tipo C causan episodios leves de enfermedad respiratoria, estas últimas se cree que no producen epidemias, aunque los virus de la gripe cambian constantemente y no es raro que aparezcan nuevas cepas víricas cada año.

La gripe o influenza puede ser contraída por cualquiera persona, pero tienen un mayor riesgo de padecer complicaciones graves los adultos mayores, aquellos que presentan padecimientos crónicos (como asma, diabetes o enfermedades del corazón), las embarazadas y niños pequeños. Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/el-11-de-octubre-iniciara-campana-de-vacunacion-antigripal-en-cuba/?fbclid=IwAR3abMSl_QbMCihMzHgVuE8JJ4Ghq1YjT3gFgGWx01yXF5ZyZ34-f2ew_N4

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?