Se celebra: 11 de febrero de 2021
Proclama: El Papa Juan Pablo II
 
En el año 1992 el Papa Juan Pablo II decidió que cada 11 de febrero se celebrara la #JornadaMundialdelEnfermo, debido a que este mismo día se corresponde con la festividad católica de la Virgen de Lourdes; a quién se le ha acreditado una amplia variedad de milagros en la cura de muchas personas que tenían sus días contados.
Durante este día se busca que toda persona se solidarice con los enfermos de su comunidad, llevándoles no solo medicinas, sino también sosiego y caridad cristiana.
 
La Virgen de Lourdes
La Virgen de Lourdes, hace referencia a la advocación de la virgen María que logró avistar Bernadette Soubirous en el año 1858, exactamente en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave de Pau, el cual se encuentra en el poblado de Lourdes en Francia.
Según cuentan muchas personas que han ido a visitar la famosa Gruta de Lourdes, al tomarse las aguas del río han logrado vivir en carne propia el maravilloso milagro de estar sano. Esta es la razón por la cual se tomó el día de esta virgen para conmemorar la Jornada Mundial del Enfermo, porque quien mejor que ella para entender las necesidades de aquellos que sufren por un mal que pareciera no tener cura.
 
Qué hacer para celebrar este día
Aunque la mayoría de los católicos deciden dedicar toda la velada para orar por sus familiares enfermos o por los enfermos del mundo, una buena forma de llevar alivio a las personas que sufren por algún mal de salud, es simplemente visitarlos y llevarle un hálito de esperanza, así como recaudar fondos o medicinas para los más necesitados o simplemente dedicar algo de tiempo y crear actividades que les hagan olvidar por un segundo la condición en la que se encuentran o que están internados en un centro de salud.
Te invitamos a que compartas las actividades que se te ocurran hacer en las redes sociales acompañadas del hashtag #JornadaMundialdelEnfermo, para que así entre todos llevemos alivio a aquellos que sufren por un padecimiento que parece no querer mejorar. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/
 

El ingenio y voluntad de los buenos profesionales de la salud se reproducen en cada uno de los servicios del Hospital Oncológico María Curie, de esta ciudad, en medio del acrecentamiento de las restricciones del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos hacia Cuba, y de la actual pandemia de la COVID-19.

Bien lo reconoce Iraida La Guarda Vidal, de la provincia de Las Tunas, cuando resume la esmerada atención brindada en la institución camagüeyana a su esposo Ricardo Marrero Mora, quien fue diagnosticado con un adenocarcinoma prostático en mayo del calendario anterior.

La tunera resaltó la labor de médicos, enfermeras y demás trabajadores del mencionado centro, donde su cónyuge permanecerá ingresado hasta cumplir un largo esquema con varias sesiones de radioterapia.

A pesar de la escasez de fármacos por la imposición del cerco norteamericano y la incidencia de la COVID-19, es gratificante ver la preocupación del personal del hospital, desde el mismo momento en el cual nos informan sobre cuándo debemos viajar a Camagüey para recibir la terapia, añadió.

Similares historias se repiten en el María Curie, adonde igualmente acuden personas de esa provincia, de Ciego de Ávila, de Sancti Spíritus, de Granma y de otros territorios, además de la propia región agramontina, pese a las trabas determinadas por la cruel política sostenida durante cerca de seis décadas por las administraciones de la nación norteña.

El joven doctor Adriel Mederos Matos, jefe del servicio de Oncología Clínica, ilustró las afectaciones originadas en los últimos años, a partir de la estrategia del imperio, específicamente en la aplicación de la quimioterapia, otra de las líneas terapéuticas empleadas contra el cáncer.

La atención al paciente no depende solamente de la disponibilidad de los medicamentos citostáticos con acción antitumoral, sino que también está subordinada a otros de soporte, imprescindibles para poder administrar ese tipo de tratamiento, explicó.

De no contarse con alguno de los preparados, a lo cual se une en ocasiones la falta de insumos médicos necesarios, no puede suministrarse, pues el enfermo no debe someterse a una terapia cuyo riesgo supera el beneficio esperado.

Algunos de esos fármacos los producen empresas biofarmacéuticas cubanas, pero las materia primas se importan, sin mencionar que otros citostáticos son adquiridos en el exterior del país, y ahí están presentes las limitaciones del bloqueo, refirió el especialista de primer grado en Oncología.

Aun así continuó ofreciéndose la asistencia durante el 2020 y las afectaciones fueron solo parciales para algunos pacientes, acotó el galeno, y alertó que el hecho de no aplicarse un tratamiento implica, sobre todo, que el tiempo de recaída del padecimiento se acorte luego de realizarse una cirugía exitosa, por ejemplo.

Dotado en calendarios precedentes de moderna teconología como un equipo de cobalto, uno de radioterapia superficial y otro de braquiterapia, el departamento de Radioterapia del María Curie sufre igualmente los embates del cerco estadounidense, especialmente en la adquisición de elementos requeridos para el desarrollo de los tratamientos.

Como una de las manifestaciones de la hostil política sobresale la imposibilidad de renovar los componentes del equipo de teleterapia con más años de explotación en el centro, el cual sigue funcionando por debajo de su capacidad gracias al ingenio de los electromédicos, expresó René Madruga Torres, jefe de esa área.

En el poco acceso a medios indispensables al momento del diagnóstico de las neoplasias malignas, determinado por la estrategia yanqui, está otra de las limitaciones existentes en la unidad asistencial, sin embargo, como en todas las circunstancias los profesionales llegan a crecerse para brindar una atención de calidad.

A 65 años de fundado, el Hospital Oncológico no detiene su quehacer y, al mismo tiempo sus protocolos de trabajo están en correspondencia con las indicaciones dispuestas para enfrentar a la pandemia, en aras de proteger a los pacientes por considerarse un grupo vulnerable a la COVID-19. Cortesía: http://www.acn.cu/salud/76279-ingenio-y-profesionalidad-en-hospital-oncologico-ante-el-bloqueo-de-ee-uu-fotos?fbclid=IwAR2sZc1lxqhbXZKwvn9o7oHRX4CVMhHkEWgl0MNoY9pj1_rYpUc1ZJN1xxs

Se celebra: 9 de febrero de 2021
El 9 de febrero se celebra el #DíaMundialdelaMujerMédica, una fecha creada con la finalidad de rendir un especial tributo a la doctora de origen inglés Elizabeth Blackwell por ser la primera mujer en el mundo en recibir el título en Estados Unidos, y luego poder ejercer tan loable profesión para el beneficio de la humanidad.
¿Quién fue #ElizabethBlackwell?
Elizabeth Blackwell fue una reconocida doctora, nacida en Bristol, Inglaterra en el año 1821 que a muy corta edad tuvo que emigrar a los Estados Unidos. Se dedicó a la enseñanza pero poco después de que una amiga suya enfermara, comenzó a interesarse por la #medicina.
Después de muchos intentos para que la aceptaran en alguna universidad, fue la Geneva Medical College quien la aceptó, y finalmente logró convertirse en la primera mujer en recibir el título en esta especialidad en los Estados Unidos.
Esta profesional tuvo que enfrentar duros retos por ser una época llena de convencionalismos y donde no era bien visto el papel de la mujer en un campo que sólo era privilegio de los hombres. Sin embargo, gracias a sus logros y luchas, hoy muchas mujeres alrededor del mundo, son reconocidas por su trabajo y profesionalidad en el área de la medicina.
Algunas de las mujeres más influyentes en la historia de la medicina
En el Día Mundial de la #MujerMédica, bien vale la pena recordar el papel de algunas de sus principales protagonistas, entre las cuales destacan:
Metrodora (200 a 400 d.cc): Fue una prestigiosa doctora de la antigua Grecia, quien escribió el texto titulado "Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres". Un ejemplar de gran valor, el cual fue traducido en la Europa medieval.
Gertrude Belle Elion (1918-1999): Fue una especialista, quien a través de sus incansables estudios en la medicina, logró descubrir la primera droga para tratar la leucemia y gracias a esto, en el año 1988 logró ganar el Premio Nobel en Medicina.
Francoise Barré-Sinoussi (1947): Esta científica francesa fue la que descubrió que el VIH era el causante del SIDA. Gracias a su incansable trabajo, millones de personas infectadas con el virus, han podido hacer frente a la enfermedad y tener esperanzas para algún día lograr erradicarla de forma definitiva.
Algunas películas dedicadas a la labor de la mujer médica en todo el mundo
Para concienciar a la población, el mundo del cine también se ha dado a la tarea de recrear en la gran pantalla o en la televisión películas y series sobre el rol que ha venido desempeñando la mujer en el área médica. Aquí te dejamos algunas de las más importantes en este género:
La #Doctora Quinn (1993): Fue una popular serie televisiva que narra la historia de una joven doctora que tuvo que enfrentar el machismo de una época para de esta forma poder ejercer su profesión.
Anatomía de Grey: Es una serie que ha atrapado a la audiencia de muchos países por su trama, donde se cuentan las peripecias y el día a día de un grupo de médicos envueltos en el dilema de las relaciones humanas, que inevitablemente se entrelazan con lo laboral. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/

Muchas veces sin la posibilidad de acceder a los tratamientos más avanzados, los pacientes con enfermedades cardiovasculares en Cuba sufren las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos al país caribeño, pese a las garantías y esfuerzos del Ministerio de Salud Pública.

Los efectos del cerco norteamericano son palpables en la especialidad de Cardiología por la carencia de insumos necesarios para efectuar determinados procederes, comentó a la Agencia Cubana de Noticias el doctor Ángel Esteban Miranda Fragoso, subdirector clínico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad.

La colocación de marcapasos y otros dispositivos implantables como los cardiodesfibriladores automáticos y resincronizadores, se dificulta, sobre todo, ante la necesidad de comprarlos y trasladarlos desde mercados alejados en Asia y Europa, por la imposibilidad de obtenerlos en Estados Unidos, potencia más desarrollada al respecto desde el punto de vista médico y también más cercana geográficamente a Cuba.

El encarecimiento del precio de los aparatos está determinado por la inexistencia de un libre comercio con la nación norteña, aunque algunas de las empresas tienen en determinada porción acciones norteamericanas, o son muy sensibles a recibir sanciones de ese gobierno porque simplemente intercambian con la Mayor de las Antillas, abundó el galeno, especialista en cardiología.

Renunciar a los dispositivos mencionados implica no contar con los medios más avanzados para enfrentar enfermedades como la insuficiencia cardíaca, los trastornos del ritmo y las arritmias ventriculares, que conducen a la muerte, especificó.

A su vez, lamentablemente hay quienes llegan a estar a la espera, incluso durante meses, porque no se dispone de las válvulas protésicas sustitutas de las naturales mitral y aórtica, las cuales en algún momento pierden su propiedad biológica y capacidad funcional, y provocan padecimientos que comprometen la vida del paciente.

La nación norteamericana es la principal productora de las endoprótesis, dispositivos con diferentes medidas de acuerdo a cada persona y, aunque son muy caros, en Cuba se ponen de manera gratuita, con una alta demanda del número de intervenciones quirúrgicas de ese tipo, señaló Miranda Fragoso.

En las limitaciones derivadas de la cruel política está la repuesta a la interrogante de los pacientes de por qué no existe un centro cardioquirúrgico en cada provincia, sin embargo, funciona la red cardioquirúrgica dividida entre las regiones occidental, central y oriental.

El recrudecimiento de la estrategia mantenida por las administraciones estadounidenses impacta en la disponibilidad de piezas de repuesto o la renovación de equipos para el diagnóstico como los ecocardiógrafos y, como sucede en otras instituciones asistenciales del país, los dos existentes en el Centro de Atención Cardiovascular del Manuel Ascunce Domenech están rotos.

Por su parte, llega a afectarse con el bloqueo la adquisición de equipamiento y medicamentos para pacientes en la terapia intensiva, y la realización de la gasometría e ionograma, empleados para conocer sobre el medio interno de los ingresados bajo esos cuidados, entre otros ejemplos.

Los profesionales de la Salud Pública en la Mayor de las Antillas revierten a diario las afectaciones ocasionadas durante cerca de 60 años por la imposición del cerco económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano, el cual impacta también en otros sectores como la educación, el deporte y el transporte. Cortesía: http://www.acn.cu/salud/

Tanto el ejercicio físico como el intelectual reducen la posibilidad de sufrir una crisis epiléptica, por ello es bueno estimular a estos pacientes para que hagan deporte. Te contamos cuáles son los más indicados.
Deportes de riesgo para la epilepsia
Los niños con epilepsia que tengan controlada su enfermedad pueden hacer casi todo tipo de deportes siempre tomando las precauciones adecuadas, procurando hacer deportes en equipo, con más gente alrededor.
Igualmente, es fundamental elegir un deporte que no implique riesgo de lesión, pérdida de conocimiento o ahogo.
Deportes no arriesgados para epilépticos:
Danza.
Footing.
Tenis.
Pádel.
Juegos de equipo: balonmano, baloncesto, fútbol...
Ping-pong.
 
Deportes arriesgados para epilépticos
Los siguientes deportes están desaconsejados para los epilépticos, sobre todo para aquellos pacientes que no tienen controladas sus crisis epilépticas, porque tienen un mayor riesgo de traumatismo severo o muerte si la crisis se produce durante su práctica:
Paracaidismo.
Tiro con arco.
Caza.
Escalada.
Esquí acuático.
Vela.
Surf.
Automovilismo.
 
Aclaraciones sobre algunos deportes
No existen estudios que demuestren que los deportes de contacto como el rugby, hockey, etcétera, induzcan crisis, por lo que las personas que padezcan epilepsia no tienen por qué excluirse de su práctica.
Los deportes acuáticos como la natación son considerados seguros, siempre y cuando las crisis estén controladas y el paciente esté acompañado en todo momento por alguien que le supervise de forma directa.
En el caso de la equitación o el ciclismo, deben tomar ciertas precauciones; haciendo uso de protectores de cabeza, piernas, rodillas, para prevenir posibles fracturas tras una caída durante una crisis epiléptica. Cortesía: https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/