Mapa colaboracion 1280x588

En las seis décadas de la colaboración médica cubana en el exterior, el personal de la Mayor de las Antillas ha atendido a mil 988 millones de personas en el mundo, casi un tercio de la humanidad, afirmó el Dr. Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM).

El doctor también aseguró que los galenos de la Isla han realizado más de 14 millones 500 mil operaciones quirúrgicas, 4 millones 470 mil partos y han salvado 8 millones 700 mil vidas, resultados que elevan el prestigio de la medicina cubana en el ámbito internacional.

photo5017526270480722193

Actualmente más de 30 mil 407 profesionales de la salud de Cuba se encuentran en 66 naciones, distribuidos en brigadas médicas permanentes y otras del Contingente Henry Reeve, justo cuando la pandemia de la COVID-19 provoca la muerte de miles de personas a diario.

Expresó Delgado Bustillo que debido a la solicitud de los gobiernos, el Contingente llegó por primera vez a Europa, a la región italiana de Lombardía y  a la ciudad de Turín; también estuvieron en el Principado de Andorra, y en decenas de naciones de América Latina y el Caribe, África, Asia y Medio Oriente.

TF1A2438 1280x853

En total han sido 56 las brigadas que se conformaron para combatir el SARS-CoV-2, de las que se encuentran activas 25, con alrededor de dos mil 500 colaboradores.

Ante esta emergencia sanitaria no es la primera vez que Cuba da el paso al frente, comentó el director de la UCCM, y recordó la presencia de la Isla luego del terremoto en Pakistán, en 2005, y en 2010 durante otro terremoto en Haití y la epidemia de cólera, cuando fueron los galenos cubanos quienes primeros atendieron a los damnificaron e identificaron la enfermedad en ese país.

colaboracionmedicaenelmundo39567

También estuvieron 265 profesionales en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, durante la epidemia de ébola en 2014, mientras que desde Cuba otros 12 mil voluntarios estaban dispuestos a cumplir esa misión.

Cuba tiene miles de profesionales de la salud que van hacia las naciones más distantes y las condiciones más difíciles de forma voluntaria, sin que medie ninguna presión; pues es una decisión espontánea de cada profesional de la salud. El doctor reiteró que el aporte económico que la colaboración médica realizan al país para respaldar el sistema de salud gratuito, pero que le cuesta a la nación en materias primas, medicamentos y equipamiento.

La historia de hermandad con otros pueblos se remonta al año 1960, cuando marchó a Chile una brigada emergente para socorrer a los damnificados de un terremoto en la ciudad sureña de Valdivia, de 9,5 grados en la escala Richter, el sismo mayor registrado en la historia.

Tres años después, inició de forma oficial la colaboración médica cubana con el envío de brigadas permanentes a la República Argelina Democrática y Popular, nación que alcanzaba su independencia tras culminar una guerra anticolonial con Francia. Desde entonces, Cuba ha estado presente en más de 150 países con más de 420 mil profesionales de la salud.

Cartel brigadas 1280x588Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/un-tercio-de-la-humanidad-ha-recibido-la-mano-de-los-medicos-cubanos/

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

images55874411
Se celebra: 22 de febrero de 2021
Proclama: Encephalitis Society
Cada 22 de febrero se conmemora el #DíaMundialdelaEncefalitis, una jornada que busca educar a las personas sobre qué es esta enfermedad, qué la causa, cómo prevenirla y por supuesto la forma más adecuada de tratarla.
Aunque las jornadas asociadas a la encefalitis se realizan cada año, aún hay muchísimas personas que desconocen esta enfermedad y cuando alguien en la familia la contrae no saben cómo proceder y se sienten abrumados por la situación.
En realidad, a pesar de que la encefalitis es una enfermedad poco frecuente, solamente en España se diagnostican cada año aproximadamente 600 casos, sin embargo la Sociedad Española de Neurología (SEN), estima que pueden haber muchos más que no son diagnosticados o se le relaciona con otro tipo de enfermedad.
 
172048874
 
¿Qué es la encefalitis?
La #encefalitis es una #inflamacióndelcerebro que se produce por un virus y que puede afectar las estructuras más próximas al mismo, como son las meninges o la medula espinal.
Por lo general esta #inflamacióncerebral hace que el paciente evidencie los siguientes síntomas:
Fiebre.
Convulsiones (No se da en todos los casos).
Dolor de cabeza.
Apatía.
¿Qué clase de virus puede generar la encefalitis?
No existe un solo tipo de virus que pueda generar la encefalitis, sino que hay varios de ellos que pueden desencadenar este cuadro. Los peor del caso es que la forma de contagio, también es muy variada, porque se puede transmitir por vía fecal- oral, por vía respiratoria y hasta por vía sexual.
Algunos de los virus más comunes que pueden producir encefalitis son:
El virus del herpes que se trasmite de forma sexual y causa ampollas genitales.
Arbovirus, el cual es trasmitido por mosquitos, como el virus del Nilo Occidental o encefalitis japonesa.
Virus de la rabia, también puede ocasionar en el caso más grave encefalitis.
El virus de la polio, también puede producir encefalitis sobre todo a los niños.
En casos graves de hepatitis A, puede desencadenarse la inflamación del cerebro.
Por último, aunque es poco frecuente, el VIH también puede causar encefalitis.
¿Cómo prever la encefalitis?
Aunque en la mayoría de los casos la encefalitis es una enfermedad que se puede curar sola, sin casi ningún tipo de tratamiento, es importante saber cómo prevenirla, porque en casos muy graves puede dejar secuelas como, pérdida de memoria, cambios mentales, alteraciones del comportamiento e incluso déficit en el movimiento.
La mejor forma de evitar esta enfermedad es realizando cambios sencillos en nuestros hábitos de salud, tales como:
Bañarnos todos los días y lavarnos las manos.
Usar preservativos durante las relaciones sexuales ocasionales.
Colocarse las vacunas adecuadas para nuestra edad o cuando exista algún tipo de riesgo.
Protegernos contra las picaduras de mosquito.
Sí quieres celebrar este día, te invitamos a que te informes e informes a otros sobre todo lo relacionado con esta enfermedad haciendo uso de las redes sociales. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

segu3958935782
La disponibilidad de los alimentos, el acceso de las personas a ellos y un consumo nutricionalmente adecuado son los tres pilares sobre los que se asienta el concepto de seguridad alimentaria. El cambio climático, la escasez de recursos hídricos o la degradación de los suelos son algunas de las amenazas que la ponen en peligro a nivel mundial, a la que hay que sumar ahora los efectos socio-económicos de la pandemia de #COVID19.
La lucha contra el hambre es un desafío global, así lo establece la propia Organización de las Naciones Unidas (#ONU) en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (#ODS). El ODS 2 insta a acabar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030, especialmente la que afecta a la infancia, y resalta la importancia de la agricultura sostenible. En el mundo, tal y como alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (#FAO), se dan situaciones paradójicas, como que en los últimos años haya aumentado el hambre en paralelo a otras formas de malnutrición como la obesidad.
 
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?
El concepto de seguridad alimentaria nace en la década de los 70. Su evolución, hasta la definición actual, ha incorporado diferentes variables económicas y socioculturales. Según la FAO, en una definición establecida en la Cumbre Mundial de la Alimentación (#CMA) de Roma en 1996, la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
 
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (FUNDAMENTOS)
Según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019 de la FAO, se estima que un total de 2.000 millones de personas en el mundo experimentan algún nivel de inseguridad alimentaria —incluso en América Septentrional y en Europa, donde se calcula que el 8% de la población la padece—.
Estos datos prueban que la seguridad alimentaria, aunque no afecte a todos por igual, es un problema global. Los fundamentos que nos permiten establecer los niveles de seguridad alimentaria son los siguientes:
Disponibilidad
Hace referencia a la producción, las importaciones, el almacenamiento y también a la ayuda alimentaria entendida como una transferencia en caso de necesidad, ya sea a nivel local o nacional.
Estabilidad
La inseguridad alimentaria puede ser transitoria debido a cuestiones relacionadas con el carácter estacional de las campañas agrícolas o el cíclico de las crisis económicas. Para evitarla es importante el almacenamiento.
Acceso
La falta de acceso a los alimentos puede deberse a cuestiones físicas —cantidad insuficiente de alimentos, aislamiento de las poblaciones— o socioeconómicas —precios elevados, falta de recursos monetarios—.
Consumo
La ingesta de alimentos debe responder a las necesidades nutricionales, pero también a las preferencias alimentarias.
 
TIPOS Y EJEMPLOS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA
La utilización biológica de los alimentos, que vincula estado nutricional y estado de salud, proporciona la definición aceptada de inseguridad alimentaria, es decir, la ingesta insuficiente de alimentos, ya sea transitoria —en épocas de crisis—, estacional —campañas agrícolas— o crónica —cuando es continua—. En 2013 la FAO puso en marcha el proyecto Voices of the Hungry y estableció una Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) que mide el acceso de las personas o los hogares a los alimentos. Los niveles son los siguientes:
Inseguridad alimentaria leve. Se produce cuando existe incertidumbre acerca de la capacidad para obtener alimentos.
Inseguridad alimentaria moderada. Cuando la calidad de los alimentos y su variedad se ve comprometida o se reduce drásticamente la cantidad ingerida o, directamente, se saltan comidas.
Inseguridad alimentaria grave. Se llega a este punto cuando no se consumen alimentos durante un día o más.
La inseguridad alimentaria, como es lógico, tiene efectos muy nocivos para la salud, especialmente entre los más pequeños. Desde la muerte por diarrea —es la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— a la reducción del rendimiento escolar o los retrasos en el crecimiento.
compra ESP
CAUSAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS Y AMENAZAS
Según la ONU, en la actualidad una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada —un total de 815 millones de personas—. La previsión es que esa cifra alcance los dos mil millones de personas en el año 2050 si no se toman medidas. Pero ¿cómo hemos llegado a esta situación? Las causas son múltiples, pero a continuación repasamos la principales:
Degradación de los suelos
Escasez de agua
Contaminación atmosférica
Cambio climático
Explosión demográfica
Crisis económicas y problemas de gobernanza
En los últimos meses, un nuevo actor —la crisis del coronavirus y sus derivadas sociales y económicas— ha entrado en juego para poner en peligro la distribución de alimentos y, en consecuencia, la seguridad alimentaria. Qué cantidades llegan a los supermercados en las sociedades más desarrolladas o cómo se agravan problemas endémicos en aquellas que ya padecían inseguridad alimentaria, son solo dos de las problemáticas. En el caso de las primeras, para evitar un desabastecimiento que merme la seguridad alimentaria es fundamental hacer una compra sostenible y tomar las medidas adecuadas en lo relativo a la prevención de los contagios. Cortesía: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?