El #trasplantedeórganoytejido se ha convertido en una necesidad terapéutica para miles de personas en #Cuba. Sin ellos, muchos de nuestros pacientes estarían abocados a la muerte o a tratamientos sustitutivos como los de diálisis, los cuales resultan más costosos y con menor calidad de vida.
El crecimiento de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles y el daño irreversible y terminal de los órganos, ha conllevado a que en estos momentos más de 3000 pacientes se encuentren bajo tratamiento sustitutivos de la función renal, y centenares fallezcan de cirrosis hepáticas con la posibilidad de ser tributarios para la realización de un trasplante.
¿Cómo enfrenta este problema el sistema de Salud Pública desde el programa de trasplante?
El país cuenta con una organización nacional que coordina la actividad de:
5 centros territoriales que abarcan todo el país.
32 unidades de coordinación de trasplantes, ubicadas en instituciones hospitalarias.
9 centros de trasplante Renal (uno pediátrico).
3 centros de trasplante Hígado (uno pediátrico).
Un centro de trasplante Cardíaco.
Existe una estrecha vinculación entre las diferentes unidades del país que tienen a los receptores en espera del trasplante. Es necesario conocer que existen tres elementos en este proceso:
La donación de órganos o tejidos.
Los receptores de trasplantes.
Los trasplantes.
Estos tres procesos deberán estar articulados y de la atención integral a estos aspectos dependerá el éxito de un programa de donación y trasplantes.
Marco legal.
 
La ley 41 de la salud pública y la resolución 90 del Ministerio de Salud Pública de Cuba, permiten el trabajo de los profesionales de la salud en el campo de la donación de órganos y trasplantes. Las resoluciones número 46 y 857 crean las estructuras administrativas para que los profesionales ejerzan sus actividades en el campo de los #trasplantes.
 
La resolución 223 de mayo 2014, crea las unidades coordinadoras de trasplante a nivel territorial y en los hospitales, definiendo su estructura, composición y funciones.
 
Proceso de donación de órganos y tejidos.
Para que los trasplantes sean posibles es imprescindible contar con los donantes de órganos. Estos son de dos tipos: donantes de cadáver o donantes vivos. Los trasplantes de donantes cadáver constituyen aproximadamente el 90% de los trasplantes que se realizan a la mayoría de los países.
 
La #donacióndeórganos o tejidos constituye la principal limitante en el mundo y en nuestro país, para el crecimiento y desarrollo de los programas de trasplantes, necesitando la mayor atención de los administrativos del sistema de salud y de nuestros profesionales por sus implicaciones éticas, sociales y asistenciales.
 
Es importante destacar que los hospitales con un fuerte programa de donación de órganos y tejidos, con niveles adecuados de diagnóstico de muerte encefálica en las unidades de cuidados intensivos, garantizan un nivel de atención, al paciente grave, de mayor calidad que aquellos que no lo poseen.
 
Una vez certificado e informado el fallecimiento de un paciente en muerte encefálica, los profesionales de las coordinaciones de trasplantes en unión de los médicos asistenciales, proceden a solicitar el consentimiento familiar para la donación de los órganos y tejidos. De ser positivo se garantiza mediante estudios inmunológicos y clínicos que los órganos y tejidos se asignen a los pacientes pediátricos y adultos que en todo el país esperan por un trasplante.
Proceso de realización de los trasplantes.
Los #trasplantesdeórganos sólidos de cadáveres son considerados una urgencia médica dentro del proceso asistencial de las instituciones, dada la imposibilidad de prever el momento de aparición de los donantes y el alto grado de mortalidad que tienen los pacientes en las listas de espera.
 
Los centros donde se realizan trasplantes de órganos están dotados de un equipo de profesionales quirúrgicos y clínicos con experiencia, no solo en la realización de los trasplantes, sino también en el manejo de las complicaciones que presentan este tipo de pacientes.
El programa trabaja con 32 unidades coordinadoras de Donación y Trasplantes, a partir del mes de septiembre del 2016 se activó la Oficina de Coordinación Nacional de Trasplantes unificando en esta estructura los registros de donantes y receptores, las listas de espera para trasplante y realizando la asignación y distribución de órganos y tejidos durante las 24 horas. Se mantienen activos nueve centros de trasplante renal, tres de hígado, uno de corazón, seis de médula ósea 17 de córnea y dos bancos de tejido óseo.
 
En los últimos cinco años se lograron 702 donantes de órganos sólidos, a razón de 130 y 160 donantes por año, para una tasa entre 12 y 14 pmh, donantes de tejidos (corneas) de 300 a 350 por año para una tasa de 27 a 30 pmh.
 
En la actividad de trasplantes se han realizaron 813 trasplantes renales de donante cadáver y 108 de donante vivo, trasplantes de hígado 102, de medula ósea 160, trasplante de corazón cinco y de Córnea 1444.
 
En lo que va de año se han logrado 109 donantes de órganos sólidos, 159 trasplantes renales, nueve hepático, 28 de médula ósea, uno de corazón y 166 de corneas. Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/

Sin duda, siempre es una buena noticia saber que gracias a la generosidad de una persona, otra ha tenido la oportunidad de vivir durante más tiempo gracias a la donación de órganos. Esta práctica ha llegado a nuestros días gracias a los continuos descubrimientos que se han ido logrando durante décadas, ya que desde siempre el ser humano a luchado por sobreponerse a las adversidades y esto se ha traducido en grandes avances en la medicina. Por ello, gracias a muchos años de investigación, la humanidad ha conseguido para salvar una vida cambiando alguno de sus órganos por uno sano de otra persona.
 
Ha sido todo un reto conseguir que un órgano pueda funcionar con normalidad al transplantarlo de una persona a otra, pero aún hay mucho camino por recorrer en este ámbito y por suerte hay muchos investigadores y médicos totalmente volcados en conseguir nuevos avances.
Por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes de España, cada 27 de Febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante, con el objetivo de concienciar a la población de los beneficios y el gran valor humano que significa llevar a cabo una donación de órganos.
En 1902 Alexis Carrel desarrolló una técnica de cirugía para unir vasos sanguíneos, lo cual es el primer paso imprescindible para que el órgano transplantado reciba la sangre que necesita.
 
En 1906 Mathieu Jaboulay logra el primer trasplante en un ser humano, realizando un injerto renal de un cerdo, animal que comparte con los humanos una similitud genética, en el codo de una mujer. A partir de este momento se comenzó a estudiar el rechazo que produce el sistema inmune en órganos trasplantados.
 
En 1933 Voronoy lleva a cabo en Ucrania el primer trasplante de riñon entre humanos, que acabó en rechazo. Este tipo de trasplante se repitió en 1952 entre dos familiares, pero también el órgano fué rechazado, y en 1954, donde se realizó el trasplante entre dos gemelos, consiguiendo un trasplante exitoso sin rechazo.
 
A partir de 1959 hubo descubrimientos relacionados con medicamentos que reducían las probabilidades de rechazo.
En 1963 se realiza el primer intento de trasplante hepático en Denver y el primer intento de trasplante pulmonar en la Universiad de Misissipi.
 
En 1967 se realiza el primer trasplante de corazón en Ciudad del Cabo, y en 1981 se consigue el primer trasplante de corazón y pulmón a la vez en la Universidad Stanford.
 
Como vemos, estos hitos médicos se han conseguido recientemente, y hasta la actualidad estamos descubriendo nuevos medicamente para evitar los rechazos al máximo, pero está claro que tenemos mucho camino por recorrer. Cortesía: https://diainternacional.org/del-trasplante/

#Cuba ha realizado hasta la fecha 510 cirugías de #implantecoclear, con especial énfasis en la población pediátrica, como parte de un programa nacional para el tratamiento de sordera severa-profunda, según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
 
En ocasión de celebrarse el Día Internacional del Implante Coclear, la doctora Sandra Bermejo Guerra, especialista en Otorrinolaringología y Audiología, informó que, de los más de 500 implantes cocleares hechos en el país de manera gratuita, ocho han sido bilaterales (en ambos oídos) y tres en sordo-ciegos.
 
La especialista explicó que el proceder quirúrgico consiste en la colocación del dispositivo interno y la inserción de un haz de electrodos en la coclea, el cual posibilita trasmitir el sonido directamente al nervio auditivo y, consiguientemente, al cerebro.
“Es un proceso delicado. El aparato se activa entre una y cuatro semanas posteriores a la intervención, dependiendo de la evolución del paciente”, puntualizó.
 
Datos nacionales muestran que en el país, entre uno y tres de cada 1 000 nacidos vivos pueden tener sordera severa-profunda. De ellos, solo el 30% necesita un implante coclear.
 
Cuba colocó el primer dispositivo de ese tipo en 1997 en el hospital Hermanos Ameijeiras, en La Habana. Por aquella época, solo se aplicaba en adultos, y para el 2001 fue extendido a los niños.
 
Desde 2009, cada 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear en más de 60 países.
En esta fecha, pero de 1957, se aplicó el primer implante de ese tipo, a cargo de los doctores franceses André Djourno y Charles Eyriès, quienes devolvieron la audición a una persona totalmente sorda. (Con información de Prensa Latina) Cortesía: http://www.cubadebate.cu/noticias/
 

El Día Mundial de la Poliomielitis se celebra cada 24 de octubre desde 1988 para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo que desarrolló una vacuna contra la poliomielitis. Este día se realizan campañas para concienciar a las personas sobre la importancia de la erradicación de la poliomielitis en el mundo.
La poliomielitis o polio es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central. Puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, produciendo atrofia muscular, parálisis, deformidad y hasta la muerte. Los afectados son principalmente niños.
Esta enfermedad se transmite de una persona a otra por vía oral, pues el virus se transporta en el agua o en los alimentos contaminados con materia fecal de otra persona infectada. Al llegar al intestino el virus se multiplica y se excreta, propagándose entre unos y otros. Aunque es una enfermedad infecciosa, puede combatirse y evitarse con la vacunación.
Cuba fue el primer país en las Américas que eliminó la poliomielitis, desde 1962 y actualmente toda la población menor de 70 años está protegida contra esta enfermedad infantil altamente contagiosa. Se han administrado más de 85 millones de dosis de vacunas.
Esta vacuna se administra de dos formas: vía oral o vía intradérmica. Se realiza cada año una campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos y hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
Mientras haya un solo niño infectado, los infantes de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis, por lo que se hace imprescindible continuar con la vacunación. Si no se erradica la enfermedad en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en diez años en todo el mundo.
Desde el Ministerio de Salud Pública, instamos a todas las familias a contribuir con el sistema de inmunización infantil, para mantener las altas coberturas de vacunación, y garantizar que nuestro país se mantenga como un territorio libre de poliomielitis. Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/

Se celebra: 25 de febrero de 2021
Desde cuando se celebra: 2009
El 25 de febrero se celebra el #DíaInternacionaldelImplanteCoclear, una técnica con la que se consigue que una persona con sordera profunda pueda oír a través de la estimulación eléctrica de las células acústicas dentro del oído interno.
Precisamente fue el 25 de febrero de 1957 cuando se realizó el primer implante coclear, a cargo de los doctores André Djourno y Charles Eyriès. Ellos hicieron historia al hacer oír a una persona totalmente sorda.
 
El Día Internacional del Implante Coclear se empezó a celebrar por primera vez en 2009 y desde entonces, asociaciones y la sociedad en general se empezaron a hacer eco de este avance técnico en el ámbito de la audición. Actualmente se celebra en más de 60 países con actividades y eventos de todo tipo.
Si estás interesado/a en el tema puedes informarte a través de las redes sociales. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/