Camagüey, 10 jun.- Las buenas prácticas en el manejo de la administración de datos y la preparación idónea de quienes efectúan esas labores, en las diversas instituciones, fueron la esencia del programa y las 38 ponencias que participaron en la I Jornada Científica Bibliotecológica, JorCiBi 2022, de carácter nacional.

Con la conferencia relacionada con las competencias digitales, y los conocimientos imprescindibles para un bibliotecario del siglo XXI, de la Dr. C. Bárbara Carvajal Hernández, inició el evento, organizado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget), de la región, y el Departamento de la Ciencia de la Información, de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

“El mundo de las redes ofrece un complejo entramado, para nuestros especialistas, en la actualidad. Deben saber discriminar, dentro de un cúmulo de documentación, qué es lo verdadero y para ello es muy importante contrastar todo lo que se busca. Además, de enfrascarnos en aumentar la comprensión tecnológica de los que desandan bibliotecas y archivos, es imprescindible que también incrementen el hábito de la lectura, piedra angular en la formación de todo profesional”, apuntó Carvajal Hernández.

De los trabajos por comisiones sobresalieron temas como La Gestión del conocimiento como proceso: fundamentos y principios, de Yilian Tamarit Trinchet y Dailenny García Fonseca, La información en función de la obtención de tecnología para el desarrollo del proceso inversionista, por Sergio Socarrás Basulto, Yaritza Luis Suárez, Grettel Román Barbán y Ernesto R. Acosta.

“Logramos diseñar un curso de capacitación para los educadores de la academia como los de las unidades docentes, de la carrera de Periodismo”, dijo a Adelante Digital, la profesora de la Universidad de Camagüey, Flora Cabrera Pérez, sobre su propuesta, realizada junto a Irima Campillo Torres, Lesly Guerra Suárez, y Karla Beatriz Paredes Galindo, La gestión de información, clave en la superación profesoral virtual desde el colectivo de año.

La subdirectora del Ciget, Yaritza Luis Suárez, en declaraciones a la Web de Adelante, explicó que “con la presente jornada queremos que se estrechen lazos de cooperación entre las entidades, surjan debates que retroalimenten las ponencias y, sobre todo, haya un impacto en las instituciones que pertenecemos”.

Incluyó el encuentro las presentaciones en modo virtual de ocho pesquisas, de Ciego de Ávila, Cienfuegos, La Habana y la región sede. Como otra de las acciones del JorCiBi, los asistentes tuvieron la oportunidad de formar parte del evento internacional Whorshop: Opens Science & Open Education for Cuba” (Ciencia Abierta & Educación abierta para Cuba). En ese espacio, la Dr.C. Ognara García García, destacó los avances en materia científica e investigativa de la casa de altos estudios de esta localidad.

Niurvys Osorio Suárez, jefa del Departamento de Gestión Documental y Archivo de Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), refirió que “la Jornada” enriquece y “crea alianza entre las distintos centros. Se orienta sobre la conservación, la búsqueda certera de información, la elevación de la cultura archivística y resulta un impulso para continuar en las labores de digitalización del patrimonio documental”.

La primera edición del JorCiBi, estuvo dedicada entre otras celebraciones, al aniversario 20 de las Ciencias de la Información en Camagüey, al 32 de la Asociación Cubana de Bibliotecarios y al día de los que desempeñan ese oficio, instaurado para conmemorar el nacimiento del intelectual cubano, Antonio Bachiller y Morales, el siete de junio de 1812, considerado el padre de la bibliografía en el país. ()