unname2596845d
Antes de la llegada del Covid-19 a nuestras vidas, la obesidad y el sobrepeso ya eran una pandemia que afectaba a millones de personas en todo el mundo. Así mismo, está muy asociado a personas que padecen diabetes tipo 2. Vivimos en una sociedad hedonista en la que el placer y la satisfacción se confunden o asocian como norma general a excesos, hábitos sedentarios y hábitos tóxicos. Por el contrario, hacer ejercicio o comer sano se asocia a sufrimiento, hambre y prohibiciones.
Para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad se utiliza el índice de masa corporal (IMC), el cual calcula la relación que hay entre el peso y la altura de la persona. En el caso de los adultos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:
sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
obesidad: IMC igual o superior a 30.
Como dato importante, ya en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. A estas alturas la cifra habrá crecido.1
Nos hemos acostumbrado a ver y a vivir en una sociedad con sobrepeso y obesidad, con personas embutidas en tallas grandes, con colesterol e hipertensión a edades tempranas. Cuando aumentamos de peso lo primero en lo que pensamos es en cambiar de talla de ropa, curiosamente nunca se nos ocurre recortar calorías con una alimentación saludable o comenzar a ser más activos. Normalizamos de esta forma, una situación, que para nada es favorable, ni debería ser normal. Desgraciadamente aumentar de peso no solo cambia nuestra imagen, sino que aumenta el riesgo de padecer enfermedades de diferente tipo. Presentar un peso elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las siguientes:
Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes en 2012.
La diabetes
Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante).
Algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).
Vivimos en una sociedad con un ritmo de vida rápido, en la que el trabajo es el epicentro de nuestras vidas. Nunca tenemos tiempo de nada, o quizás tampoco queremos tenerlo para las cosas que no nos apetecen o no nos resultan atractivas. Generalmente los buenos hábitos o propósitos acaban siendo para mañana o para el año nuevo.
Es una realidad que somos lo que comemos y lo que hemos comido. Pero ha llegado un momento en el cual tenemos tantas opciones y tan pocas buenas, que elegir adecuadamente se ha convertido en una lotería y ha surgido la necesidad de contar con el criterio de Dietistas-Nutricionistas que nos guíen ante tanta complejidad y mensajes contradictorios. Cuantas más opciones, más se complica la cosa, sin saber y sin querer saber acabamos tomando alimentos con azucares añadidos, harinas refinadas, potenciadores del sabor y exceso de grasas añadidas.
La época de confinamiento es una situación excepcional que requiere de una adaptación a nuevas circunstancias.
Desde el punto de vista de la actividad física y la alimentación, pasar más horas en casa puede ser un arma de doble filo, trayendo consigo un aumento del sedentarismo, las horas que dedicamos a estar en el sofá, sentados o en la cama; y un aumento de la cantidad de calorías que consumimos a través de nuestra alimentación. En otras palabras, por normal general comemos más y nos movemos menos. Es entendible que estar encerrado en casa, en el mismo entorno y durante muchas horas nos pueda generar ansiedad y en algunos casos depresión. Esta situación de estrés puede reflejarse en un aumento de la ingesta de calorías, vamos más veces a la nevera y cabe la posibilidad de que elijamos alimentos que nos proporcionan más placer (los grasos y los dulces), siendo estos los que tienden a ser más calóricos. Para más énfasis, la motivación para realizar actividad física o deporte en casa se reduce y la tendencia es a realizar sesiones de entrenamiento más irregulares, más cortas y de menos intensidad.
Obesidad y diabetes
A modo de reflexión deberíamos de plantearnos dos preguntas iniciales ¿la obesidad o el sobrepeso producen diabetes tipo 2? o ¿es la diabetes tipo 2 la que produce obesidad y sobrepeso? La diabetes puede en baja medida favorecer el aumento de peso debido al uso de insulina, pero es la primera de las dos preguntas la que tiene más peso. La diabetes tipo 2 tiene un alto componente genético, si alguno de nuestros padres o abuelos ha sufrido diabetes tipo 2, tenemos altas posibilidades de poder desarrollar esta enfermedad. No obstante, un estilo de vida sedentario y una mala alimentación pueden acelerar y precipitar la aparición de la enfermedad. Por lo tanto, subir de peso y llegar a padecer sobrepeso u obesidad aumenta considerablemente el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Se puede determinar que un altísimo porcentaje de diabéticos tipo 2 presentan sobrepeso u obesidad, algo que pudo desencadenar la aparición de la enfermedad incluso de forma temprana.
La obesidad induce fuertemente la aparición de diabetes mellitus tipo 2. Así, se ha atribuido a la epidemia de obesidad que invade Europa, el incremento del número de personas afectadas de diabetes tipo 2. Según algunas fuentes, se podría prevenir el 64 %, en hombres, y el 74 %, en mujeres, de los casos de diabetes existentes en el mundo si la población no llegara a ser obesa. Suele desarrollarse en el adulto, pero también pueden presentarla niños con exceso de peso. Una historia familiar de la enfermedad y el exceso de peso son los factores de riesgo fundamentales para desarrollarla. El descenso de los niveles de actividad física, el incremento de la ingesta calórica y el consecuente aumento de la prevalencia de obesidad son la clave para el aumento de diabetes en todos los grupos étnicos.
92354788 3526699690679864 6877714947095134208 n
 
Obesidad y Covid-19
Un estudio que ha sido publicado en The Lancet determina que la obesidad agrava el pronóstico de coronavirus en personas jóvenes que contraen el Covid-19. Si la persona presenta sobrepeso la enfermedad le puede afectar tan negativamente como a una persona de alta edad de unos 60 o 70 años.
La investigación se realizó en 265 pacientes a finales de marzo en varios hospitales de Estados Unidos y los hallazgos refuerzan otras investigaciones recientes que indican que la obesidad es uno de los mayores factores de riesgo de la enfermedad grave por Covid-19.
Establece que varios mecanismos podrían explicar por qué la obesidad predispone a los pacientes con Covid-19 a enfermedades graves. Por un lado, la obesidad ejerce una presión adicional en el diafragma mientras se está acostado en la espalda, restringiendo la respiración.
Se intuye que el exceso de grasa se asocia con un estado pro-inflamatorio, que podría aumentarse ante la infección por el virus. Además, el receptor de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE-2) al que se adhiere el virus del SARS-CoV-2 que causa el Covid-19 se expresa en cantidades más altas en el tejido graso que en los pulmones.3
Prevención de la obesidad y la diabetes tipo 2
Ya hemos hablado anteriormente de las causas que favorecen la aparición de sobrepeso y nos predisponen a desarrollar diabetes tipo 2. Por lo tanto, para reducir las posibilidades de padecer ambas afecciones no hay milagros ni varitas mágicas, simplemente debemos mejorar nuestra alimentación incorporando frutas sin procesar, verduras, hortalizas frescas o congeladas, alimentos integrales (con harina 100% integral), frutos secos, aceite de oliva virgen extra (estos dos últimos en cantidades controladas), lácteos desnatados o semidesnatados y alimentos sin azúcar añadido. Para hidratarnos generalmente debemos elegir el agua, no aporta calorías y nos ofrece las sales minerales que nuestro cuerpo necesita. El resto de bebidas pueden tener añadidos extra que no necesitamos, ni son saludables y deberían tomarse muy puntualmente.
En cuanto a nuestra actividad física, se ha reducido drásticamente en las últimas décadas, tanto en adultos, como en jóvenes y niños. Debemos revertir esta situación para mejorar nuestra salud para el presente y el futuro. Cuando hablamos de aumentar la actividad física no solamente se hace referencia a asistir al gimnasio o realizar deportes (tenis, futbol, baloncesto, etc.), se hace referencia a andar o coger la bicicleta para ir al trabajo, subir o bajar escaleras o incluso bailar.
Recordar que solo tenemos un cuerpo y nosotros somos los únicos responsables de cuidarlo y que siempre será mejor prevenir que curar.
Conclusiones
La falta de actividad física y la mala alimentación promueven el sobrepeso y la obesidad.
La obesidad y el sobrepeso aumentan las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2 y a edades más tempranas (incluso en adolescentes o niños).
La obesidad y el sobrepeso empeoran el pronóstico de la enfermedad Covid-19, sufriendo el mismo riesgo, una vez contraída, que las personas mayores de 60 o 70 años. Cortesía: https://www.fundaciondiabetes.org/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Presencia del Dr. Leonardo Hernández, Director del Hospital Oncológico Maria Curie de #Camagüey en la Revista Informativa Acontecer de Televisión Camagüey con el objetivo de informar a la población agramontina sobre la apertura de los servicios de salud en las diferentes especialidades que brinda está importante institución a la región Camagüey - Ciego de Ávila - Tunas a los pacientes con enfermedades oncológicas.
251938187 1775864412609829 9079704974834808895 n
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

123318010 2795892690669057 6571207273679903590 n
Se celebra: 9 de noviembre de 2021
Proclama: Adopt Together
Desde cuando se celebra: 2014
El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar.
Se pretende crear conciencia y sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de la adopción, así como obtener los fondos necesarios para ayudar a las familias que atraviesan por este proceso jurídico.
De acuerdo a cifras estimadas por el Fondo de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 150 millones de niños a nivel mundial necesitan un hogar.
Se destaca la cantidad de adolescentes que no han sido acogidos o adoptados y que al cumplir los 18 años deben abandonar los centros de adopción y acogida, enfrentandose a la dura realidad de no haber podido pertenecer a una familia.
Por otra parte, en algunos países la adopción es un tema controvertido, debido a las dificultades y trámites burocráticos interminables, siendo necesario agilizar este proceso legal.
¿Por qué se celebra este Día Mundial de la Adopción?
La creación de esta efeméride surgió en Los Ángeles, Estados Unidos cuando un grupo de amigos discutía que no existía un día a nivel mundial para celebrar la adopción.
Es por ello que el fundador de la plataforma de crowdfunding Adopt Together, Hank Fortener, creó el #WorldAdoptionDay el 9 de noviembre de 2014, con la finalidad de celebrar la unión de nuevas familias, crear conciencia sobre la adopción, así como recaudar fondos para apoyar a las familias durante el proceso de adopción.
Fortener es uno de los 3 hijos biológicos de una pareja que acogió a 36 niños y adoptó a otros 8 niños, impulsándolo a crear este movimiento a partir de su propia experiencia personal y familiar.
Para la celebración de esta efeméride ideó el símbolo de una carita feliz pintada en la palma de la mano, que representa el significado de haber convivido en un hogar con hijos biológicos y adoptivos, rodeado de amor incondicional y alegrías.
¿En qué consiste la adopción?
La adopción es un acto legal mediante el cual se crea un vínculo filial por derecho entre una persona o familia, que acoge como hijo a una persona menor de edad que es hijo biológico de otros padres.
Es una opción para aquellas parejas y personas solteras que no pueden tener hijos, o que simplemente desean dar amor y protección a menores de edad que no tienen un hogar.
Por otra parte, es una alternativa drástica para aquellos padres y madres solteras que no pueden ocuparse de sus hijos por razones extremas, así como por causa de muerte de uno o ambos progenitores, debiendo entregarlos en adopción.
El fin último de la adopción es proporcionar a las personas adoptadas un hogar y una familia que les proporcione amor, cariño, seguridad y una buena educación. Es importante que los padres adoptivos integren el origen de los hijos adoptados en la historia familiar, brindándoles todo el apoyo emocional posible en el proceso de adaptación a su nueva familia.
Películas sobre la adopción
Presentamos una selección de documentales y películas emotivas e inspiradoras, cuyo tema central está referido a personas huérfanas adoptadas, padres adoptivos y de acogida. Son personas con un gran corazón, que se dedicaron a adoptar a alguien especial en sus vidas:
En Buenas Manos (Francia. Directora: Jeanne Herry. Año 2018 ): después de 10 años en espera, una mujer recibe una llamada, para comunicarle que ha sido seleccionada para adoptar a un bebé recién nacido, entregado por su madre biológica al no poder ocuparse de él.
Familia al Instante (EEUU. Director: Sean Anders. Año 2018): una pareja de mediana edad decide formar una familia, eligiendo la alternativa de la adopción. Se convierten en los padres de acogida de tres hermanos, afrontando la dura tarea de la paternidad al instante.
Tres Idénticos Desconocidos (EEUU. Director: Tim Wardie. Año 2018): documental que revela un caso real acerca de tres trillizos estadounidenses, que fueron adoptados por separado. Se reencontraron por primera vez, luego de 19 años.
Lion (Australia. Director: Garth Davis. Año 2016): un niño de la India se pierde en un tren, alejándose a miles de kilómetros de su hogar y de su familia. Aprende a vivir solo en Calcuta, hasta que es adoptado por un matrimonio australiano. 25 años después se reencontrará con su familia perdida. Basado en hechos reales.
La Adopción (España. Director: Daniel Féjerman. Año 2015): un matrimonio español viaja a Lituania para adoptar a un niño, surgiendo muchos obstáculos y complicaciones que afectan a su relación de pareja.
Annie (EEUU. Director: Will Gluck. Año 2015): una niña huérfana sufre los maltratos y vejaciones de la encargada del orfanatorio donde vive. Un magnate que se presentará como candidato a la Alcaldía de Nueva York se ofrecerá como padre de acogida, para obtener más votos y aumentar su popularidad.
Filomena (Reino Unido. Director: Stephen Frears. Año 2013): una anciana no puede olvidar al hijo que tuvo cuando era una adolescente, el cual fue dado en adopción a un convento de monjas en Irlanda. Mantuvo ese secreto oculto durante muchos años, contando con el apoyo de un periodista de la BBC de Londres para ubicar su paradero.
Madres & Hijas (EEUU. Director: Rodrigo García. Año 2010): esta película emotiva muestra la vida de tres mujeres diferentes con un vínculo en común: la adopción.
La Huérfana (EEUU. Director: Jaume Collet-Serra. Año 2009): un matrimonio con dos hijos decide adoptar a una niña encantadora en un orfanato de monjas, para compensar la pérdida de un hijo no nacido. Pronto comenzará a comportarse como una psicópata malvada.
Un Sueño Posible (EEUU. Director: John Lee Hancock. Año 2009): drama basado en hechos reales. Un joven negro sin hogar es adoptado por una familia blanca, apoyándolo con cariño y amor, en su formación como jugador de fútbol americano.
Juno (EEUU. Director: Jason Reitman. Año 2007): una joven de 16 años tiene su primera experiencia sexual y queda embarazada. Decide que el aborto no es una opción, por lo que busca a un matrimonio joven y de buena posición económica que desee adoptar un hijo.
¿Cómo podemos celebrar el Día Mundial de la Adopción?
Puedes unirte a la celebración y convertirte en uno de los embajadores de todo el mundo, organizando o participando en actividades y eventos en tu localidad, compartir historias y festejar con aquellas familias unidas a través de la adopción.
Dibuja una carita sonriente en tu mano, tómale una foto y compártela en las redes sociales, con información útil acerca del Día Mundial de la Adopción. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

“Esos pacientes que se sienten enfermos tenemos que apoyarlos, darles lo mejor de nosotros”, expresa Lilia Sainz González, Licenciada en Imageneología, quien labora en el policlínico Francisco Peña Peña de Nuevitas.

En estos tiempos de pandemia, en los que la radiología posee un papel destacado en el manejo multidisciplinario para realizar el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de infestados con el SARS-CoV-2, el quehacer de los profesionales de la Salud Pública se multiplica.

“Hemos atendido pacientes con la COVID-19 y post-COVID-19, ha sido una ardua tarea. Asimismo, participamos en las pesquisas y otros en zona roja”, resaltó Sainz González.

En tanto pone sus miedos y temores sobre la mesa ante la inminente posibilidad de adquirir la enfermedad: “Hemos extremado las medidas y el uso de los medios de protección que no nos faltan (mascarilla, guantes, bata y gorro)”.

Aunque en casos similares los diagnosticados pudieran recibir el rechazo de quienes temen infestarse, el compromiso del personal de esta labor consagrada a preservar el bienestar del pueblo está en consecuencia con la ética que llevan intrínseca.

lilita 2“Sabemos que al paciente hay que tratarlo con amor”, acotó la especialista.

Lilita, como cariñosamente se le conoce, acumula 38 años en esa profesión y, también, llevó su sabia a la hermana República Bolivariana de Venezuela en el periodo comprendido entre los años 2014 y 2016.

“Di lo mejor de mí y me siento orgullosa de haber ayudado a un pueblo que lo necesitaba.

Trabajaba en un Centro de Alta Tecnología y los pacientes nos trataban con mucho amor” -agregó.

Ninguna experiencia se compara con las de estos momentos que le sirve al personal de radiología, de este municipio al nordeste de Camagüey, para mostrar su valía desde su trinchera de trabajo en busca de aportar al bien común. Cortesía: https://www.radionuevitas.icrt.cu/conozca-nuevitas/10340-un-aporte-al-bien-comun-fotos.html?fbclid=IwAR2lQlxxK8OtoqBfPufXFbzoNEGxJkhmJD7ZLDpSJfvOBmYVur_6YSHrF5w

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?