Una fecha para reflexionar sobre el uso que le damos a la energía y actuar en consecuencia. En esta nota, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción brinda algunos consejos para hacer más eficiente su uso, reducir el consumo y colaborar con el cuidado del entorno natural puntano.
La eficiencia energética se plantea como una de las principales acciones que tiende a detener los procesos de cambio climático que sufre nuestro planeta. La concreción de sociedades sustentables, que aporten al desarrollo de las energías alternativas y sepan cómo usarlas, es un objetivo mundial en pos de cuidar el medio ambiente que nos rodea.
Este domingo 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una jornada propicia para que todos juntos reflexionemos sobre el uso que le damos a la energía y, en caso de no ser eficientes, actuar en consecuencia.
Saber cómo utilizar la energía no significa renunciar a la calidad de vida, sino obtener los mismo bienes y servicios energéticos al emplear, para ello, menos recursos. Esto se consigue de un modo sencillo: utilizar solamente la energía que realmente necesitamos.
Es importante considerar que este “consumo inteligente” nos permite proteger el entorno natural y, al mismo tiempo, reducir los costos de las facturas energéticas que llegan a nuestros hogares.
 
Para ello, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción presenta algunos consejos para hacer más eficiente nuestro consumo:
El aire acondicionado debe regularse en 24º durante el verano, y en 21º durante el invierno.
Si usamos calefactores, éstos pueden regularse con un termómetro de interior.
Colocar burletes y adhesivos en puertas y ventanas para mejorar el aislamiento.
Aprovechar el sol para calefaccionar la casa al abrir las persianas y cortinas, pero con las ventanas cerradas.
Utilizar cortinas gruesas que ayudan a mantener el calor en invierno.
Revisar el correcto funcionamiento de nuestros equipos de aire acondicionado y calefacción.
Desenchufar los cargadores de los celulares una vez que se cumpla con la carga correspondiente.
Hacer lo mismo con los equipos de audio, televisores, microondas y otros artefactos eléctricos cuando no estén en uso.
Comprobar que la heladera cierre correctamente.
Reemplazar las lámparas halógenas por luminarias de bajo consumo y apagarlas cuando salimos de una habitación.
Apagar la luz artificial e iluminarnos con la natural durante el día.
Regular la temperatura del calefón o termotanque al bañarse para evitar mezclar agua fría y caliente.
Aprovechar la capacidad máxima de ropa cada vez que utilicemos el lavarropas. Nota y foto: Prensa Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción. Cortesía: http://agenciasanluis.com/notas/

Uno de los grandes logros de la Revolución cubana ha sido la Salud la cual ha salvado millones de vidas tanto en Cuba como en otros países, ejemplo de ello es el caso del joven Yoander Ernesto Calvario Sarría de 15 años de edad, camagüeyano, quien reside en el reparto Buenos Aires de la ciudad de #Camagüey, quien padecía de Leptospirosis una enfermedad muy peligrosa que puso en riesgo su vida.
Este adolescente ha estado ingresado por varios días en el #HospitalProvincialPediátricoEduardoAgramontePiña. Desde el inicio del ingreso fue atendido por un equipo multidisciplinario de especialistas de Terapia Intensiva compuesto por médicos, enfermeras, laboratoristas quienes dedicaron horas de trabajo a su salud y bienestar.
 
Estos son grandes ejemplos de solidaridad y humanismo que caracteriza a cada galeno en la salud cubana, además es de reconocer la grandeza del equipo de trabajo del propio Hospital. Hoy Marisol Sarría Poll, madre de Yoander Ernesto Calvario Sarría, agradece toda la entrega al personal de salud que estuvo al frente de la vida de su hijo y expresa su agradecimiento a la Revolución cubana.
 
Por otra lado un equipo de #ProSaludCamagüey intercambió con el joven Yoander Ernesto Calvario Sarría ya recuperado, con la Dra. María Josefa Lacoste Piñar, Especialista de PRIMER Grado en Pediatría y otros pacientes, en la sala Maceo, sobre la importancia y la prevención de esta enfermedad que tanto daño causa a la salud del ser humano.
 

Se celebra: 4 de marzo de 2021
Proclama: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Cada 4 de marzo se celebra en todo el planeta el #DíaMundialcontralaObesidad. Esta efeméride busca concienciar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, dieta que a decir verdad, es una de las más populares y propagadas por todo el globo.
Según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (#OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Es más, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que en 2016, 1900 millones de adultos la padeciesen así como 340 millones de niños y adolescentes.
¿Qué es obesidad?
Se entiende por #obesidad a una acumulación anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades que son nocivas para el organismo. Es más la obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.
La única manera de prevenir la obesidad es llevando una dieta alimenticia mucho más sana y no apostar por la conocida comida rápida, que posee todos los elementos para generar obesidad mórbida.
 
Además de una buena alimentación, es necesario que las personas tengan una rutina de ejercicio que les permita evitar la acumulación de grasa producto de sedentarismo. Muchas personas en el mundo comen relativamente sano, pero aún se ven atacadas por una acumulación de grasa, sobre todo en la parte baja de abdomen. Esto se debe principalmente a largas jornadas de trabajo sentados en un escritorio frente al ordenador. La falta de ejercicio también puede acarrear un poco de sobrepeso.
Una dieta saludable y algo de ejercicio físico pueden evitar el sobrepeso y la obesidad.
Algunos datos relevantes del sobrepeso y la obesidad
Los dos países que lideran la obesidad son Estados Unidos con un 13% de niños obesos y Egipto con un 35% de adultos obesos.
En todo el mundo la gran mayoría de personas obesas son mujeres.
La capacidad económica de las personas no es un factor de sobrepeso u obesidad. Los expertos realmente le atribuyen este aumento de la enfermedad a los hábitos alimenticios y el creciente bombardeo publicitario de las franquicias de comida rápida, así como la vida sedentaria de las grandes urbes.
Actualmente no es necesario llegar a la obesidad para morir por alguna complicación propia del sobrepeso, como enfermedades cardiovasculares, por eso es importante mantener una dieta sana, baja en grasas y azucares.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Obesidad?
Podrías hacerte un chequeo general con un nutricionista, asistir a algún evento deportivo, aprender recetas de comida mucho más saludable o crear una rutina diaria de entrenamiento que te pueda beneficiar durante la semana.
También, puedes motivar a otros a tener un estilo de vida mucho más sano, subiendo fotos en tus redes sociales acompañadas de mensajes que les motiven a seguir por el camino saludable. Cortesía:

Se celebra: 4 de marzo de 2021
Proclama: Sociedad Internacional de Virus del Papiloma
Desde cuando se celebra: 2018
El 4 de marzo se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus de Papiloma Humano, con la finalidad de concienciar y sensibilizar a la población acerca del riesgo potencial de padecer esta enfermedad de transmisión sexual en hombres y mujeres, así como la necesidad de aplicar las medidas de prevención pertinentes.
Este día ha sido proclamado por la Sociedad Internacional de Virus del Papiloma (International Papillomavirus Society (IPVS), el día 4 de marzo de 2018.
¿Qué es Virus del Papiloma Humano?
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus de transmisión sexual que afecta a personas sexualmente activas, de ambos sexos.
En términos generales, las infecciones por VPH son temporales y no revisten de gravedad, las cuales pueden ser reducidas de manera espontánea por el organismo en el 42% de las lesiones de bajo grado en pacientes infectados.
Se han detectado aproximadamente unos 200 tipos diferentes de este virus, algunos de los cuales pueden progresar a lesiones de alto riesgo que pueden derivar en cáncer (cuello uterino, vulva, vagina, pene, escroto, ano y orofaríngeo).
En la mayoría de los casos las personas afectadas con este virus no presentan síntomas o signos de la infección por VPH, siendo pertinente efectuar un chequeo médico regular. En el caso de las mujeres se aplica una prueba de Papanicolau (conocida comúnmente como citología vaginal). Dicha prueba permite detectar cambios anormales en las células del cuello uterino.
Un factor o elemento distintivo de esta enfermedad radica en la aparición de verrugas genitales en la vagina y el pene en dos tipos del virus (6 y 11), caracterizadas por pequeñas protuberancias carnosas, blandas e indoloras, con forma similar a una coliflor en miniatura. De igual forma se requiere la inmediata atención médica respectiva.
¿Sabías Qué? Algunos datos interesantes sobre el VPH
Mencionamos a continuación información interesante sobre este importante tema de salud sexual:
El Virus de Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, mediante el contacto con genitales infectados.
Se estima que un elevado porcentaje de hombres y mujeres sexualmente activos podrán contraer al menos uno de los más de 200 tipos existentes del virus de papiloma humano, en el transcurso de su vida.
Después de los 30 años de edad el cuerpo humano no dispone de las defensas inmunológicas necesarias para eliminar el virus por sí mismo.
 
El 99% de los casos de cáncer cervical-uterino se genera por el VPH, el cual tarda entre 10 y 20 años en desarrollarse, estimando una mortalidad anual de 270.000 mujeres en el mundo, en especial en los países menos desarrollados.
El riesgo de contraer cáncer anal en la población masculina al sostener relaciones sexuales con personas del mismo sexo es comparable al riesgo de cáncer cervical, en las mujeres.
El VPH tipo 16 está relacionado con algunos tipos de cáncer de cabeza y cuello.
El 70% de los carcinomas orales están vinculados con el Virus del Papiloma Humano.
¿Cómo se puede prevenir el Virus del Papiloma Humano?
El primer paso para prevenir este virus consiste en la educación sexual, especialmente en la población joven. Es recomendable el uso de métodos anticonceptivos de barrera y de protección, a fin de evitar embarazos indeseados y algunas enfermedades de transmisión sexual (VPH, Gonorrea, HIV-Sida, entre otros).
Por otra parte, es de vital importancia acudir anualmente al médico especialista para el chequeo ginecológico y prostático correspondiente.
Una de los esquemas aplicados para la prevención de este virus radica en la vacunación contra el VPH, a fin de prevenir la infección inicial.
En el caso de las mujeres que han estado expuestas por contacto sexual con una persona contagiada con el virus, se requiere efectuar el descarte pertinente mediante el Test de Papanicolau Cervical, a fin de detectar lesiones precancerosas vinculadas con este virus y eliminarlas con el tratamiento médico respectivo.
Resulta preciso incentivar y apoyar el enfoque de prevención del virus de papiloma humano en los países en desarrollo, a fin de incidir positivamente en el descenso de la tasa de mortalidad a consecuencia de esta enfermedad de transmisión sexual. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/

¿Tiene hipoacusia o pérdida de la audición? En tal caso la mejor manera de atajar el asunto es buscar tratamiento con soluciones auditivas como los audífonos o los implantes auditivos.
 
Si la idea le ronda la cabeza y se dice a sí mismo: “Tengo pérdida auditiva”, sepa que gran cantidad de personas sienten lo mismo que usted. La pérdida de la audición es muy común. En todo el mundo hay cientos de millones de personas para las que la pérdida auditiva forma parte de su vida cotidiana. Según numerosas encuestas elaboradas en Europa y los EE. UU., cerca de una de cada diez personas afirma tener una pérdida auditiva. Muchas de ellas usan audífonos y otros dispositivos auditivos para tratar su pérdida de la audición.
 
Causas de la pérdida auditiva
Algunas personas nacen con pérdida auditiva, mientras que otras la desarrollan como consecuencia de la exposición a sonidos demasiado altos (pérdida auditiva inducida por ruido).
De hecho, el ruido es una de las causas más comunes de la pérdida de audición. En algunos casos la pérdida auditiva aparece tras haber sufrido una enfermedad o lesión, pero también puede ocurrir que la persona ya presente una afección concreta, como algún tipo de síndrome específico, que dé lugar a la pérdida auditiva.
En muchos casos, la pérdida auditiva aparece con la edad. Entre los
mayores, el número de personas con pérdida auditiva es aún más elevado: entre un cuarto y un tercio de la población. Con el pasar de los años, todos vamos perdiendo parte de nuestra audición y, al envejecer, muchos desarrollan una pérdida auditiva relacionada con la edad, también conocida como presbiacusia.
 
Pérdida auditiva no tratada
Vivir con una pérdida auditiva no tratada acarrea toda una serie de consecuencias. Para empezar, una pérdida de audición sin tratar conlleva no poder oír en muchas situaciones, ya sea en casa, en el trabajo o en el ámbito social. Además, las personas que no tratan su pérdida auditiva por lo general también acaban pagando las consecuencias sociales, mentales y físicas ocasionadas por la propia pérdida de audición.
 
Tratamiento de la pérdida auditiva
El tratamiento de la pérdida auditiva normalmente pasa por el empleo de audífonos o implantes auditivos. Una pérdida auditiva bien tratada es sinónimo de una mejora tanto de su audición como de su calidad de vida.
En su caso, es posible que ya utilice audífonos o lleve un implante auditivo, como por ejemplo un implante coclear.
Si todavía no ha empezado a tratar su pérdida auditiva con ninguna de las soluciones disponibles, el mejor consejo que podemos darle es que se ponga en contacto con un profesional de la audición para que le realice una prueba auditiva y que comience a llevar audífonos u otro dispositivos si el resultado de la prueba indica que, efectivamente, su uso puede serle de ayuda.
La pérdida auditiva relacionada con la edad y la pérdida auditiva inducida por ruido son dos tipos de pérdida auditiva neurosensorial, la cual solo se puede tratar con audífonos o con otros tipos de dispositivos auditivos.
En cuanto a la pérdida auditiva conductiva,
en ocasiones se puede realizar una operación para curar o reducir la falta de audición, pero, en cualquier caso, esto siempre depende de cuál sea el origen concreto de ese tipo de pérdida auditiva. Cortesía: https://www.hear-it.org/es/