153160276 1592799820916290 5069915888007256207 o
El Día Mundial de la Poliomielitis se celebra cada 24 de octubre desde 1988 para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo que desarrolló una vacuna contra la poliomielitis. Este día se realizan campañas para concienciar a las personas sobre la importancia de la erradicación de la poliomielitis en el mundo.
La poliomielitis o polio es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central. Puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, produciendo atrofia muscular, parálisis, deformidad y hasta la muerte. Los afectados son principalmente niños.
Esta enfermedad se transmite de una persona a otra por vía oral, pues el virus se transporta en el agua o en los alimentos contaminados con materia fecal de otra persona infectada. Al llegar al intestino el virus se multiplica y se excreta, propagándose entre unos y otros. Aunque es una enfermedad infecciosa, puede combatirse y evitarse con la vacunación.
Cuba fue el primer país en las Américas que eliminó la poliomielitis, desde 1962 y actualmente toda la población menor de 70 años está protegida contra esta enfermedad infantil altamente contagiosa. Se han administrado más de 85 millones de dosis de vacunas.
Esta vacuna se administra de dos formas: vía oral o vía intradérmica. Se realiza cada año una campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos y hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
Mientras haya un solo niño infectado, los infantes de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis, por lo que se hace imprescindible continuar con la vacunación. Si no se erradica la enfermedad en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en diez años en todo el mundo.
Desde el Ministerio de Salud Pública, instamos a todas las familias a contribuir con el sistema de inmunización infantil, para mantener las altas coberturas de vacunación, y garantizar que nuestro país se mantenga como un territorio libre de poliomielitis. Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

maxresdefault
#Cuba ha realizado hasta la fecha 510 cirugías de #implantecoclear, con especial énfasis en la población pediátrica, como parte de un programa nacional para el tratamiento de sordera severa-profunda, según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
 
En ocasión de celebrarse el Día Internacional del Implante Coclear, la doctora Sandra Bermejo Guerra, especialista en Otorrinolaringología y Audiología, informó que, de los más de 500 implantes cocleares hechos en el país de manera gratuita, ocho han sido bilaterales (en ambos oídos) y tres en sordo-ciegos.
 
La especialista explicó que el proceder quirúrgico consiste en la colocación del dispositivo interno y la inserción de un haz de electrodos en la coclea, el cual posibilita trasmitir el sonido directamente al nervio auditivo y, consiguientemente, al cerebro.
implante coclear
“Es un proceso delicado. El aparato se activa entre una y cuatro semanas posteriores a la intervención, dependiendo de la evolución del paciente”, puntualizó.
 
Datos nacionales muestran que en el país, entre uno y tres de cada 1 000 nacidos vivos pueden tener sordera severa-profunda. De ellos, solo el 30% necesita un implante coclear.
 
Cuba colocó el primer dispositivo de ese tipo en 1997 en el hospital Hermanos Ameijeiras, en La Habana. Por aquella época, solo se aplicaba en adultos, y para el 2001 fue extendido a los niños.
 
Desde 2009, cada 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear en más de 60 países.
En esta fecha, pero de 1957, se aplicó el primer implante de ese tipo, a cargo de los doctores franceses André Djourno y Charles Eyriès, quienes devolvieron la audición a una persona totalmente sorda. (Con información de Prensa Latina) Cortesía: http://www.cubadebate.cu/noticias/
B xtl8IUsAEyqrW
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

77977b7b6d72dcd641d05e409 L
Se celebra: 25 de febrero de 2021
Desde cuando se celebra: 2009
El 25 de febrero se celebra el #DíaInternacionaldelImplanteCoclear, una técnica con la que se consigue que una persona con sordera profunda pueda oír a través de la estimulación eléctrica de las células acústicas dentro del oído interno.
38785 810x540
Precisamente fue el 25 de febrero de 1957 cuando se realizó el primer implante coclear, a cargo de los doctores André Djourno y Charles Eyriès. Ellos hicieron historia al hacer oír a una persona totalmente sorda.
 
El Día Internacional del Implante Coclear se empezó a celebrar por primera vez en 2009 y desde entonces, asociaciones y la sociedad en general se empezaron a hacer eco de este avance técnico en el ámbito de la audición. Actualmente se celebra en más de 60 países con actividades y eventos de todo tipo.
41da0f0e6331156e2cbbde06664a01fc
Si estás interesado/a en el tema puedes informarte a través de las redes sociales. Cortesía: https://www.diainternacionalde.com/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Mapa colaboracion 1280x588

En las seis décadas de la colaboración médica cubana en el exterior, el personal de la Mayor de las Antillas ha atendido a mil 988 millones de personas en el mundo, casi un tercio de la humanidad, afirmó el Dr. Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM).

El doctor también aseguró que los galenos de la Isla han realizado más de 14 millones 500 mil operaciones quirúrgicas, 4 millones 470 mil partos y han salvado 8 millones 700 mil vidas, resultados que elevan el prestigio de la medicina cubana en el ámbito internacional.

photo5017526270480722193

Actualmente más de 30 mil 407 profesionales de la salud de Cuba se encuentran en 66 naciones, distribuidos en brigadas médicas permanentes y otras del Contingente Henry Reeve, justo cuando la pandemia de la COVID-19 provoca la muerte de miles de personas a diario.

Expresó Delgado Bustillo que debido a la solicitud de los gobiernos, el Contingente llegó por primera vez a Europa, a la región italiana de Lombardía y  a la ciudad de Turín; también estuvieron en el Principado de Andorra, y en decenas de naciones de América Latina y el Caribe, África, Asia y Medio Oriente.

TF1A2438 1280x853

En total han sido 56 las brigadas que se conformaron para combatir el SARS-CoV-2, de las que se encuentran activas 25, con alrededor de dos mil 500 colaboradores.

Ante esta emergencia sanitaria no es la primera vez que Cuba da el paso al frente, comentó el director de la UCCM, y recordó la presencia de la Isla luego del terremoto en Pakistán, en 2005, y en 2010 durante otro terremoto en Haití y la epidemia de cólera, cuando fueron los galenos cubanos quienes primeros atendieron a los damnificaron e identificaron la enfermedad en ese país.

colaboracionmedicaenelmundo39567

También estuvieron 265 profesionales en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, durante la epidemia de ébola en 2014, mientras que desde Cuba otros 12 mil voluntarios estaban dispuestos a cumplir esa misión.

Cuba tiene miles de profesionales de la salud que van hacia las naciones más distantes y las condiciones más difíciles de forma voluntaria, sin que medie ninguna presión; pues es una decisión espontánea de cada profesional de la salud. El doctor reiteró que el aporte económico que la colaboración médica realizan al país para respaldar el sistema de salud gratuito, pero que le cuesta a la nación en materias primas, medicamentos y equipamiento.

La historia de hermandad con otros pueblos se remonta al año 1960, cuando marchó a Chile una brigada emergente para socorrer a los damnificados de un terremoto en la ciudad sureña de Valdivia, de 9,5 grados en la escala Richter, el sismo mayor registrado en la historia.

Tres años después, inició de forma oficial la colaboración médica cubana con el envío de brigadas permanentes a la República Argelina Democrática y Popular, nación que alcanzaba su independencia tras culminar una guerra anticolonial con Francia. Desde entonces, Cuba ha estado presente en más de 150 países con más de 420 mil profesionales de la salud.

Cartel brigadas 1280x588Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/un-tercio-de-la-humanidad-ha-recibido-la-mano-de-los-medicos-cubanos/

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?