3.1 Referidas a la protección y preservación patrimonial del Centro Histórico como Monumento Nacional y la zona declarada Patrimonio de la Humanidad:

Artículo 19: Las regulaciones que se detallan a continuación instrumentan el manejo adecuado del territorio respetando el espíritu de las declaratorias y son de carácter y aplicación para el Centro Histórico de Camagüey, Monumento Nacional desde 1980, y de su zona declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Centro Histórico Urbano en el 2008.

3.1.1 Zona o Sector de Protección y Regulación:

A los efectos del contenido, interpretación y aplicación de las presentes Regulaciones Urbanas Generales se considera el Centro Histórico de Camagüey como una sola zona o sector de protección y regulación, en la cual se aplican los criterios de protección patrimonial y de permisibilidad de acciones constructivas. Para las Regulaciones específicas se determinarán zonas o sectores de protección y regulación diferenciadas.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El sello editorial El Lugareño realizará este martes 20 de diciembre la presentación especial de la Revista Senderos No.25. El lanzamiento de esta edición, dedicada a los 25 años de creación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), se llevará a cabo en la propia sede de la institución, a las 4 de la tarde.

El ejemplar propone entre sus contenidos seis materiales: cinco artículos y una crónica. Con una hermosa selección fotográfica, entre las principales temáticas destaca la labor de la OHCC desde su fundación, a través de una mirada en retrospectiva; así como un homenaje al Poeta Nacional Nicolás Guillén y un interesante texto acerca del proyecto de la Plaza de la Revolución.

En la presentación participarán el Director de la Oficina del Historiador, José Rodríguez Barreras, el profesor Manuel Montejo Navarro, editor y diseñador del Sello Editorial, y el arquitecto Alexis Souto Amador. También asistirán artistas, periodistas y trabajadores de la Oficina.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

1.2 La Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey como autoridad de gestión patrimonial del Centro Histórico

Artículo 4: La Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey desarrolla un modelo de gestión que tiene como propósito preservar el patrimonio cultural de la provincia y específicamente de su Centro Histórico, declarado Monumento Nacional en 1980, y con una zona incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco el 7 de julio de 2008.

El Plan Parcial del Centro Histórico, estudios urbanísticos de detalle, los proyectos de restauración y socioculturales, las investigaciones históricas y arqueológicas son realizados en la institución por las direcciones técnicas y se materializan en los planes de inversiones según las prioridades. La recuperación física de inmuebles y espacios ha influido positivamente en la imagen urbana y arquitectónica del área, en la cultura, la identidad y el conocimiento de la población.

La obra de la Oficina del Historiador en el Centro Histórico ha cobrado fortaleza en el proceso de conservación. Los presupuestos y premisas culturales y sociales se han tenido en cuenta en las acciones desarrolladas. La promoción de sentimientos de apropiación ciudadana, respecto a lo que es nuestro y seguirá siendo de nuestros sucesores, constituyen directrices del modelo de gestión.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El próximo 23 de diciembre, varias son las acciones que las instituciones y los proyectos de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCC) dedicarán al 181 aniversario del natalicio de Ignacio Agramonte Loynaz, patriota insigne de nuestro Camagüey.

El día 20 a las 2:00 de la tarde se realizará en el preuniversitario Álvaro Morell un análisis del epistolario de Ignacio Agramonte a su esposa Amalia Simoni.

Por su parte, el Centro de Interpretación del Patrimonio llevará a cabo el día 21 a las 2:30 de la tarde un conversatorio y la proyección del audiovisual con escuelas invitadas de la comunidad aledañas al Centro y estudiantes del Proyecto de Aulas Patrimoniales.

El Centro de Gestión Cultural les informa que el día 23 a las 9:00 de la mañana tendrá lugar el acto por el 181 aniversario del natalicio del Mayor General Ignacio Agramonte.

El Proyecto de industrias creativas Arte Plaza se une a las actividades de la Casa de la Diversidad Cultural y el proyecto sociocultural El Carmen.

El día 21 a las 10:30 de la mañana comenzará la Jornada de celebración por el XII Aniversario de la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana. Los invitamos a la inauguración de la exposición “Fotos con Historia, 12 años haciendo cultura “, un espacio que propiciará el diálogo con los colaboradores comunitarios e institucionales que contribuyen al proyecto sociocultural de la institución, acompañados de presentaciones culturales.

Además, en la sede de la OHCC, el proyecto sociocultural El Carmen los invita el día 23 a las 4:30 de la tarde a la inauguración de la exposición personal del artista de la plástica Joel Jover en conmemoración del 181 aniversario del natalicio de Ignacio Agramonte.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Uno de los nuevos proyectos e intervenciones en que estará inmersa la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey es el de La Casona del Puente, ubicada, tal cual lo indica su nombre, en la zona del puente de La Caridad, como se lo conoce popularmente.

Ese lugar, actualmente en ruinas, asumía en su espacio una casa del siglo XVIII, de dos plantas, que tuvo varios usos, y con el transcurso de los años fue decayendo.

Según el arquitecto del proyecto, Wilfredo Rodríguez Ramos, esta obra representa una deuda con los habitantes de la ciudad. Además, forma parte de las iniciativas diseñadas para rescatar la llamada mirada hacia el río.

Con un diseño fresco y moderno, juega con colores metálicos y contemporáneos, utilizando la propuesta de arquitectura industrial. Se mantendrá la estructura antigua de dos niveles, y al segundo podrá accederse mediante una escalera con transparencias a través de cristales.

El proyecto contará con una interesante oferta gastronómica, con una sola barra, al estilo show cooking, que permitirá a los visitantes de la instalación ver el proceso de preparación de los alimentos. Ofrecerá además soluciones visuales para contemplar el paisaje y el río, incluso desde la perspectiva del puente.

Toda el área alrededor de La Casona tendrá pavimento verde, a favor de las pendientes naturales del terreno. Se pretende igualmente rescatar el balcón del edificio, a partir de una reinterpretación arquitectónica de su antecesor.

Resulta esta, sin dudas, una propuesta que demuestra la importancia de rescatar y mantener nuestra memoria histórica y monumental. La Casona del Puente revitalizará el área y será un hermoso escenario para que la ciudad mire a sus ríos.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado