Salud y Soberanía Alimentaria: El Cilantro o Culantro.

Valoración:
( 0 Rating )
Pin It
Logo de los jueves Soberania Alimentaria
En nuestra sección de ¨Salud y Soberanía Alimentaria¨ trataremos hoy una hierba muy conocida por todos en nuestra cocina cubana, la misma es utilizada como especia pero también se conoce de sus propiedades medicinales en infusiones, la misma se asemeja por su aspecto al perejil y al eneldo y pertenece a la misma familia, las umbelíferas; tiene una larga historia de consumo que se remonta a milenios y actualmente se cultiva en todo el mundo, pero se cree que es originario de partes de Asia, la región del Mediterráneo y el norte de África, lugares donde todavía crece de manera silvestre. Bueno, sin más, hablaremos hoy del Cilantro o Culantro (Coriandrum sativum). Comenzamos:
Cilantro
Planta aromática próxima al perejil, el cilantro no suele faltar en las cocinas asiática y americana, pero muchos desconocen sus virtudes medicinales, especialmente como bálsamo digestivo y diurético.
Cilantro, qué es, principios activos y nutrientes
El cilantro Coriandrum sativum se asemeja por su aspecto al perejil y al eneldo. Pertenece a la misma familia, las umbelíferas, en la que se engloban otras plantas que florecen dibujando una umbela más o menos plana en su inflorescencia, como el hinojo, el anís, el apio, la alcaravea o el comino.
Se trata de una planta anual, erecta, de olor fuerte, incluso algo fétido, con las hojas partidas en segmentos estrechos y las flores reunidas en inflorescencias en forma de umbela plana, formadas por entre cinco y ocho radios. Las flores son menudas, con los pétalos blancos, de tamaños distintos. Y los frutos son unas cápsulas ovoides, aladas, con la superficie marcada por surcos verticales. Son estos frutos la parte utilizada en medicina natural, en menor medida también las hojas, que por su parte son muy apreciadas en gastronomía.
El cilantro silvestre es originario de Asia occidental, pero su cultivo se ha extendido por toda Europa y también por el continente americano, fuera de los territorios más fríos. Se cultiva como planta aromática y medicinal, y raramente se puede encontrar también subespontánea (escapada y enraizando en márgenes de caminos y proximidades de cultivos).
culantro y cilantro diferencia
 
Esta planta ya era bien conocida en la Antigüedad, en el Egipto de los faraones y la Grecia clásica. Se cuenta que Plinio el viejo decidió bautizarla con el nombre de Koros, que quiere decir chinche, a causa del olor nauseabundo que a su juicio desprenden sus frutos inmaduros. De Koros ha podido derivar el vocablo coriandrum. Como coriander se lo conoce en inglés y como coriandre, en catalán, pero también coriandro en castellano y coendro en gallego.
El olor de estos frutos va cambiando conforme maduran. Una vez cosechados, se recomienda guardarlos unos meses, hasta cinco o seis, antes de emplearlos, puesto que con el tiempo van ganando fragancia.
Principios activos y nutrientes del cilantro
Como muchas plantas aromáticas, muy ricas en esencias, el cilantro atesora innegables poderes curativos, que le vienen determinados por los principios activos que conforman su composición bioquímica.
Los frutos del cilantro contienen un aceite esencial con diferentes sustancias activas como coriandrol, limoneno, linalol, gerianol, borneol, etcétera. Contiene asimismo alcanfor, cumarinas y azúcares.
Por su parte las hojas son ricas en vitaminas, especialmente vitamina C, vitamina A, E y del grupo B. Suponen un aporte importante de ácidos grasos insaturados, como son el ácido linoleico, oleico y palmítico. Y una fuente moderada de sales minerales, básicamente hierro, calcio y magnesio.
55576346 832602127098586 6602848151231528960 n
 
Beneficios del cilantro y contraindicaciones
Si por una cosa destaca el cilantro es por su fragancia, que cuando impregna guisos, sopas y ensaladas, les infunde un aroma muy especial, que no a todo el mundo convence, ni mucho menos. Pero esta especia destaca también por sus virtudes digestivas, lo que justifica plenamente su incursión como acompañante fiel de nuestros alimentos.
Se comporta como bálsamo digestivo y tónico estomacal, con propiedades carminativas (favorece la eliminación de gases), emenagogas, estrogénicas, antisépticas, antibacterianas, antiinflamatorias y fungicidas.
El cilantro está indicado para los siguientes supuestos:
Para ayudar a prevenir la formación de gases en el tracto digestivo y para estimular su eliminación. Para combatir los meteorismos, la hinchazón abdominal y la pesadez estomacal.
Para eliminar el mal aliento, como ocurre con otras plantas de la misma familia.
Para aliviar los síntomas de la gastroenteritis, para calmar los espasmos gástricos.
Para favorecer la digestión y para mediar en digestiones pesadas o lentas.
Ayuda a frenar la diarrea.
Alivia la sensación de malestar general por una mala digestión y previene el vómito.
Mitiga el dolor de cabeza vinculado a una mala digestión. En tal caso, asociada a plantas que acentúan esta acción.
Ayuda a regular la menstruación, se indica en caso de amenorrea.
Se indica como apoyo en la perimenopausia para combatir determinados síntomas, como la migraña, el dolor de espalda y el dolor articular.
culantro cubano
 
Por su riqueza en calcio, se ha indicado como apoyo para reforzar los huesos y para prevenir la osteoporosis.
Por su contenido en hierro, se ha indicado para tratar la anemia ferropénica, aunque existen plantas más idóneas (alfalfa, ortiga)
Alivia el dolor de las articulaciones, en artritis reumatoides y principio de artrosis. De nuevo en este caso, asociado a plantas antiinflamatorias y analgésicas.
En combinación con otras plantas hipolipemiantes, puede contribuir a descender los niveles de colesterol en sangre.
Se comporta como un diurético eficaz, indicado en caso de inflamación de la vejiga y, en general, del tracto urinario.
Ayuda a combatir la retención de líquidos.
Contribuye a descongestionar las vías respiratorias y facilita la expulsión de mucosidad.
Se indica en caso de reacciones alérgicas por el polvo, los ácaros o el polen, con aparición de síntomas de rinitis y conjuntivitis.
Por vía tópica se aplica en problemas de tipo osteoarticular.
Para tratar pieles irritadas, urticarias y otras manifestaciones de tipo alérgico.
Para tratar inflamaciones de la piel, en eccemas, forúnculos, granos.
Para combatir las infecciones por hongos, en dermatomicosis (lociones, pomadas).
Se ha usado como antiséptico bucal, en úlceras y llagas de la boca, lengua inflamada, dolor en las encías.
Precauciones con el cilantro
El aceite esencial de las umbelíferas, como el que contienen otras familias de plantas, puede generar ciertas reacciones de rechazo en determinadas personas, y en muchos casos resultar irritante.
Por regla general se recomienda no tomar este aceite esencial, por vía oral, durante el embarazo y el periodo de lactancia, se desaconseja asimismo a personas con gastritis, úlcera gastroduodenal, y en caso de hiperestrogenismo.
El aceite esencial por vía tópica puede resultar irritante sobre pieles delicadas y se debe evitar en los bebés y las personas ancianas.
Como norma general, se desaconsejan las dosis altas, lo cual quiere decir que cabe ceñirse a la dosificación recomendada y no excederse. Una toma persistente de cilantro, durante periodos largos y en dosis elevadas, podría conllevar problemas respiratorios por irritación de las mucosas de las vías altas.
Por último, se han dado casos de reacción por consumo alto de cilantro en personas que se han expuesto al sol, con la aparición de inflamación por quemadura.
¿Cómo se toma el cilantro?
No ha de resultar nada difícil hallar cilantro en el mercado. Hay quien lo cultiva en casa, en el jardín, o en un pequeño huerto. El herbolario puede ser la primera opción, pero lo encontrarás también en establecimientos dietéticos, en muchos mercados y supermercados, así como en tiendas de venta a granel.
El cilantro se encuentra en las siguientes formas:
En polvos, como condimento, para uso alimentario.
El fruto, en bolsas, para tomar en infusión.
En extracto líquido.
En frascos de tintura.
El aceite esencial puro en frascos para uso tópico.
En polvos, a veces mezclado con miel.
En cápsulas.
El aceite esencial integrado en lociones, pomadas, y cremas para masaje.
Las dosis varían en función de la dolencia a tratar, como orientación cabe señalar:
Infusión, dos tazas al día, mejor si se combina con otras hierbas. Se encuentran tisanas preparadas.
Extracto líquido, hasta 30 gotas diaras en tres tomas, antes o después de las comidas.
Cápsulas, de 2 a 6 de 300 mg, para tres tomas diarias.
Aceite esencial en cápsulas, 2-3 diarias.
Aceite esencial para uso tópico, en loción o pomada... Cortesía: https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?