El policlínico docente José Martí de la ciudad de Camagüey ha cerrado temporalmente sus puertas y trasladado su consulta y servicios médicos a otros locales o de centros de similares prestaciones en el territorio, debido a un necesario proceso de restauración.

En este inmueble con Grado de Protección I, debido a su alto valor patrimonial, radicó la casa de Tomás Pío Betancourt -primer historiador de la ciudad- y posteriormente fue el colegio de las Salesianas para niñas pobres. Esta condicionante, y el alto impacto social de su actual uso, fueron factores decisivos para que la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC) asumiera el proceso inversionista.

Gran parte de los fondos previstos para la ejecución de otro proyecto serán utilizados en esta intervención, ya que la OHCC la ha asumido como la obra de mayor impacto social del año.

Esta no es la primera ocasión en la que la Oficina del Historiador interviene constructivamente en el lugar. En los primeros años de este siglo, la institución realizó el proceso de rehabilitación que permitió el cambio de uso del inmueble y su inauguración como policlínico en 2005. Luego de casi 20 años se decidió cerrar el inmueble y comenzar de inmediato las labores, debido al avanzado estado de deterioro que presenta la edificación.

Por el momento no es posible precisar cuánto tiempo puede demorar la obra, aunque se estima que no debe ser menos de un año.

Terminar cuanto antes las labores del policlínico Centro es importante, no solo por el hecho de rescatar los valores patrimoniales del inmueble, sino porque representa una imperiosa necesidad para los más de 30 mil habitantes del Centro Histórico que reciben allí sus servicios médicos -muchos de ellos, mayores de 60 años, y que por el momento deben trasladarse a otros centros hospitalarios más alejados.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El día 13 a las dos de la tarde se celebrará el Día del Arquitecto Cubano en el Centro de Interpretación "Camagüey Ciudad Patrimonio". Mediante un intercambio con arquitectos y estudiantes de esa carrera universitaria se presentarán importantes proyectos para la imagen urbana y la conservación de inmuebles de alto valor patrimonial.

Por su parte, el Centro de Gestión Cultural les hace la invitación para el día 14 a las 9 de la mañana al recorrido “Por las calles de mi ciudad”, en saludo a la fundación del periódico Patria y al Día de la Prensa Cubana. Además, el sábado 18 -en el horario de las 10 de la mañana- se realizará la Peña “Olviden los relojes”, del conjunto artístico Arlequín, dedicada en esta ocasión al aniversario 209 del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

La Casa de la Diversidad Cultural camagüeyana les propone el día 13 a las 2 de la tarde participar en la celebración de la Semana de la lengua francesa y la Francofonía. Como actividad central se realizará la inauguración de la exposición “Francia en la Filatelia”, diseñada para la representación francesa a través de los sellos postales. Esta actividad está coordinada con el Proyecto de Aulas Patrimoniales y es impartida por el MsC. Oreidis Pimentel Pérez, primer vicepresidente de la Federación Filatélica Cubana.

Además, la Casa les extiende la invitación para el día 18 a las 10 de la mañana a la exhibición del Grupo Provincial de Vinicultores “Tuabaquey”. En este espacio se dan cita elaboradores y vinicultores, como parte de la tradición europea en Cuba y la adaptación con frutos tropicales.

El día 16 a las 10 de la mañana, el Proyecto sociocultural “Carmen” realizará la presentación de la página web “El Camagüey”, por la Dra. María Antonia Borroto, quien explicará las formas de interactuar con esa plataforma.

Pueden estar al tanto de las actividades y las publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey a través de los perfiles y canales en las redes sociales, así como en el sitio web www.ohcamaguey.cu

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Comenzamos las propuestas con las actividades vinculadas al circuito cultural creativo Arte Plaza en la red de instituciones culturales de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

La Casa de la Diversidad Cultural camagüeyana los invita al Concierto por el aniversario de la agrupación Desandann, a las 4 de la tarde, y contarán con la actuación de la Compañía Infantil La Andariega.

Además, el día 11 a las 5 de la tarde al se realizará la actividad “Con mirada de Mujer”, espacio dedicado a la figura de la mujer cubana y sus logros en la sociedad. Contará con la participación del Dúo Voces y los Proyectos de mujeres emprendedoras. Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con el Centro Provincial de la Música, la Asociación de Cantineros de la ciudad y el proyecto Ruta del Esclavo en Camagüey.

El Proyecto sociocultural “Carmen” también se une a las acciones de Arte Plaza y les propone intercambiar con la artista de la plástica Martha Jiménez, en un encuentro en el que se abordará el tema del enfoque de género en su obra. Esa actividad será el día 7 a las 2 de la tarde.

El día 8 sesionará el Taller de apreciación y creación de artes plásticas, con el objetivo de desarrollar habilidades en los niños a partir de la apreciación de las artes plásticas, a las 2:30 de la tarde.

En el Centro de Gestión Cultural, el día 8 a las 10 de la mañana se desarrollará la actividad “Sonrisa de Mujer”, dedicada al Día internacional de las féminas, en la calle Maceo.

Por otra parte, en su programación cultural, el Centro de Interpretación "Camagüey Ciudad Patrimonio" incluye el día 8 a las 2 de la tarde el intercambio con estudiantes de la Facultad de Construcciones, para celebrar el Día del Arquitecto.

Además, informamos a todos los interesados que el día 11 a las 10 de la mañana se efectuará el Taller de artes plásticas con instructores de arte de la Casa de Cultura Ignacio Agramonte.

De igual manera, la Casa Natal Carlos J. Finlay anuncia que el día 9 a las 9 de la mañana tendrá lugar el encuentro del “Proyecto Aprendiendo a Vivir con el Parkinson”, espacio que organiza un equipo multidisciplinario con el fin de mejorar la calidad de vida de personas aquejadas por esta enfermedad. Es conducido por la doctora, especialista en Neurología, Suset Brito, y por las especialistas de la institución.

También, el día 11 a las 9 de la mañana, la Casa será el escenario para el proyecto “Club de los 120 años con juventud y experiencia”, momento para consultas de orientación de estilos de vida saludable, con el fin de garantizar una longevidad satisfactoria. Está dirigido por la Dra. Rita Hernández, especialista en Medicina Natural y Tradicional de la Universidad de Ciencias Médicas.

Pueden estar al tanto de las actividades y las publicaciones de la Oficina a través de los perfiles y canales en las redes sociales, así como en el sitio web www.ohcamaguey.cu.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La Escuela de Oficios Francisco Sánchez Betancourt, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), cumplirá el próximo 12 de marzo 25 años de fundada. En este centro van de la mano la enseñanza y la práctica; con perfecta destreza “enseñan a hacer, haciendo”. En sus aulas se forman estudiantes en las diversas especialidades técnicas, como son las relacionadas con la albañilería, el yeso, la forja, la pintura mural, la carpintería y la ebanistería, así como la de jardinero.

Desde sus inicios, los maestros que han formado parte de su claustro no solo preparan a los jóvenes en los oficios, también siembran en ellos la sensibilidad necesaria para asumir la restauración y el rescate de importantes y añejas edificaciones de la ciudad -instituciones de la OHCC y otras obras que de no ser acometidas a tiempo y con esmero, dejarían de existir.

Encargada de formar al personal capacitado en oficios de restauración y conservación del patrimonio, esta institución es la cantera de los profesionales que continúan estudios universitarios relacionados con la gestión y preservación del patrimonio material e inmaterial, convirtiéndose en un pilar indispensable para el trabajo de la Oficina del Historiador.

Ubicada en la calle General Gómez # 574 entre Dama y Avenida Simoni, son notables sus diversas intervenciones en inmuebles de alto valor arquitectónico. Le agradecemos, además, el sentido de pertenencia por el Camagüey con el que concertaron un pacto de por vida; con esa casa que a ratos devela sus nombres, y junto con ellos, las cualidades que acompañan a un conservador - restaurador para mantener las esencias de una ciudad.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Rehabilitación: Consistirá en acciones constructivas encaminadas a la recuperación de los valores patrimoniales tangibles e intangibles. Es la acción que se ejerce sobre un edificio para que pueda continuar cumpliendo la función para la cual fue diseñado u otra diferente que implique transformaciones mínimas. Se aplicará en edificios grado de protección 1, 2 y 3.

Reuso o reciclaje o uso adaptativo: Consistirá en acciones constructivas encaminadas a la recuperación de los valores patrimoniales tangibles e intangibles. Es la acción que se ejerce sobre un edificio y que implica cambio de uso en su función original o tradicional al considerar las exigencias contemporáneas, ello puede implicar cierto grado de transformación en el inmueble, pero se deben utilizar al máximo las potencialidades del bien a intervenir, sin agredir lo existente. Se aplicará en edificios grado de protección 1, 2 y 3.

Remodelación: Consistirá en acciones constructivas encaminadas a la recuperación de los valores patrimoniales tangibles e intangibles que pueda aún conservar el inmueble. Es la acción de transformación de la estructura espacial de un inmueble que no posee o ha perdido sus valores con el fin de ponerlo en uso nuevamente. Se aplica a edificios grado de protección 3 y 4.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado