Artículo 37: Las categorías de intervención, en orden de mayor nivel de transformación y de menor valor de las zonas o edificios a intervenir, básicas para la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico que se consideran son las siguientes:

Categorías de intervención urbanas

- Reconstrucción urbana: Consistirá en la reedificación parcial de una zona para la recuperación de su integridad. Se aplicará solo cuando esté ampliamente justificada.

- Integración urbana. Nuevos conjuntos: Consistirá en la construcción de conjuntos de edificios de nueva planta o ampliaciones que se inserten arquitectónica y urbanísticamente logrando la coherencia con el entorno existente. Se aplicará en zonas donde muy degradadas previo derrumbe o demolición, o en parcelas vacías que puedan fusionarse, solo cuando esté ampliamente justificada.  

- Reintegración urbana: Consistirá en la recuperación de un conjunto de edificios muy degradados, que hayan perdido sus elementos compositivos básicos, con el fin de integrarlos de nuevo, arquitectónica y urbanísticamente, logrando la coherencia con el entorno existente.

- Demolición: Consistirá en la eliminación de una zona urbana debido a su gran descualificación y un estado de deterioro que la hacen irrecuperable. Se aplicará solo excepcionalmente.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Artículo 37: Las categorías de intervención, en orden de mayor nivel de transformación y de menor valor de las zonas o edificios a intervenir, básicas para la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico que se consideran son las siguientes:

Categorías de intervención urbanas

- Rehabilitación urbana: Consistirá en la recuperación de los valores patrimoniales de una zona en la que se desea mantener su funcionamiento tradicional mediante la aplicación de las diferentes categorías de intervención arquitectónica, a los edificios que la componen y sus espacios urbanos, según cada caso. Conservarán los valores tangibles e intangibles de la misma, con la participación de diferentes disciplinas. Se aplicará en zonas de altos valores urbanos y arquitectónicos.

- Renovación urbana o refuncionalización: Consistirá en la recuperación de los valores patrimoniales de una zona a la que se desea cambiar su funcionamiento tradicional mediante la aplicación de las diferentes categorías de intervención arquitectónica, a los edificios que la componen y sus espacios urbanos, que implicarán cambios de uso según cada caso. Conservarán sus valores tangibles e intangibles con la participación de diferentes disciplinas. Se aplicará en zonas de valores urbanos y arquitectónicos altos y medios.

- Remodelación urbana: Consistirá en la modificación de la estructura urbana de una zona a la cual se desea cambiar sus funciones y conformación, aplicando las diferentes categorías de intervención arquitectónica a los edificios que la componen y sus espacios urbanos según cada caso. Conservarán en la medida de lo posible los valores tangibles e intangibles. Se aplicará en zonas de valores urbanos y arquitectónicos bajos y solo cuando esté ampliamente justificada.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Artículo 37: Las categorías de intervención, en orden de mayor nivel de transformación y de menor valor de las zonas o edificios a intervenir, básicas para la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico que se consideran son las siguientes:

Categorías de intervención urbanas

- Mantenimiento urbano: Consistirá en reparaciones menores, pintura y/o limpieza según el caso. Se aplicará en sus diferentes grados, en zonas que posean un bajo grado de deterioro y en la que no sea necesario, otro tipo de intervención más profunda.

- Reanimación urbana: Consistirá en el mejoramiento de la imagen urbana de una zona en base a acciones ligeras y totalmente reversibles como pintura, dotación de gráfica urbana, mobiliario urbano, área verde, etc. Se aplicará en zonas urbanas descualificadas que se desean mejorar provisionalmente hasta que puedan intervenirse de forma más amplia.

- Conservación integral: Consistirá en la recuperación de los valores patrimoniales de una zona mediante la aplicación de las diferentes categorías de intervención arquitectónica a los edificios que la componen y sus espacios urbanos, según cada caso. Conservarán al máximo los valores tangibles e intangibles de la misma con la participación de diferentes disciplinas. Se aplicará en zonas de muy altos valores urbanos y arquitectónicos.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Centro de Interpretación del Patrimonio los invita el día 11 a las 10 de la mañana al Taller de artes plásticas impartido por la Lic. Irenia Rodríguez, instructora de arte de la casa de cultura Ignacio Agramonte. En esta actividad se les ofrece a los niños datos curiosos sobre historia y arquitectura.

El Centro de Gestión Cultural les hace una recomendación especial para la Gala cultural por el 14 de febrero en la Plaza del Gallo a las 6 de la tarde. La actividad estará a cargo del Conjunto Artístico Arlequín, con invitados del sistema provincial de Casas de Cultura.

La Sala de Conciertos José Marín Varona los invita el día 16 a las 2 de la tarde al espacio “Haití en nuestra Música”. En este concierto didáctico, los niños aprenden sobre las características de esta música, ritmos y melodías. Contará con la participación del grupo Vocal Desandan.

La Casa Natal Carlos J. Finlay les recuerda que todos los lunes, miércoles y jueves del mes, a las 9 de la mañana, se realiza el “Proyecto Salud y vida”, con la ejecución de ejercicios de Thai Chí y conferencias, basadas en la medicina tradicional, para mejorar la calidad de vida. Es conducido por el instructor Ricardo Ortega.

Puedes estar al tanto de las actividades y las publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey a través de los perfiles y canales en las redes sociales, así como en el sitio web www.ohcamaguey.cu.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Continúan las festividades por el 509 aniversario de la Villa, así como la programación de la Oficina del Historiador con su red de instituciones culturales.

En la tarde del sábado 4 de enero, exactamente a las 6, se realizará la inauguración del Bar Cafetería El Andén, en el Museo Ferroviario. Este es un espacio que se incorporará a los servicios de la instalación, con una excelente oferta gastronómica.

La Dirección de Patrimonio les hace una invitación especial para el día 5 a las 8:30 p.m a la Actividad Noche de Santa Cecilia, en la que serán reconocidas  personalidades que se hayan destacado a lo largo del año 2022 en su labor a favor de la ciudad de Camagüey. La actividad se realizará en esta ocasión en el Centro de Convenciones Santa Cecilia.

El lunes 6, la Galería Fidelio Ponce los espera a las 9:30 de la mañana en la acción plástica del proyecto infantil Pincel con alma de Besos, de la artista de la plástica Martha Jiménez, acompañada de niños de la comunidad El Carmen.

Por su parte, el Centro de Interpretación del Patrimonio, a las 9:30 de la mañana, llevará a cabo la actividad Mañana de poesías en coordinación con la biblioteca Julio Antonio Mella, acompañado por trovadores y narradores orales.

Esta institución les extiende también la invitación  para el martes 7 a las 10:00 de la mañana, para la actividad Pasos con Payasos con los artistas Cebollita y Florecita.

La Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana los espera a las 10:30 de la mañana para el intercambio teórico- cultural “Todo mezclado”. En esta actividad se realizará la presentación del libro: De donde son los cubanos, de la autora Graciela Chaillouex, y contará con la colaboración de la dirección provincial de Casas de Cultura, el Centro Provincial del libro, la Fundación Nicolás Guillén en Camagüey y la UNEAC; así como la presentación Especial del grupo Bonito Patuá.

Por último, la Galería Fidelio Ponce les espera en la tarde, exactamente a las 3:00 de la tarde para la premiación del Concurso de dibujo infantil “Así veo mi ciudad”, en el cual los niños dibujarán con técnica libre la forma en que ellos ven la ciudad.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado