Artículo 26: Se deberá conservar el carácter comercial del corredor calle Maceo y calle República, los ejes de centralidad de la Avenida de la Caridad (Libertad), la Avenida de los Mártires, Independencia, Agramonte y Cisneros.

Artículo 27: Se crearán ejes de conexión, entre los conjuntos urbanos arriba declarados, de forma peatonal preferiblemente y refuncionalizados con actividades que potencien la vocación establecida por el Plan. Se refiere a las calles Independencia, Luaces y Hermanos Agüero.

Artículo 28: Los frentes de calle de alto valor serán objeto de tratamiento arquitectónico y urbanístico. Estos frentes se fijan independientemente de la densidad de valor de la manzana (alto, medio y bajo) y quedan determinados a partir de la presencia por cuadra de edificios de grado de protección 1 y 2 y aquellos que tienen valores arquitectónico y contextual.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Ya comenzaron en la ciudad las labores de rehabilitación del proyecto de la calle Independencia, con el cierre del área del Parque de Las Cubanitas.

Dedicado a la cultura camagüeyana, mediante el empleo de simbolismo y de obras emplazadas a todo lo largo de la calle, evidenciará las diferentes manifestaciones del arte de esta región. Las principales labores de intervención en los dos primeros tramos de la arteria abarcarán desde la intersección con la calle Ignacio Agramonte hasta la Plaza Maceo, incluyendo el Parque de Las Cubanitas.

El pasado jueves 12 de enero quedó cerrada esa área. El parque funcionará como una dilatación o derrame de la calle -para lo cual se llevará el pavimento de la calle hacia él y se adentrará hacia el interior de la cafetería. Se busca, además, ampliar la capacidad de sombra y de bancos con un nuevo diseño, y se incorporarán esculturas y luminarias, donde desaparece el límite actual.

En la fachada frontal donde se ubica la valla dedicada a las personalidades camagüeyanas se ubicará una pantalla LED de grandes dimensiones. Este sitio estará dedicado al ballet, por lo cual el diseño del interior y exterior de la cafetería tendrá relación con este tema.

Evidentemente, estas intervenciones producirán cambios visibles en la calle y en los espacios urbanos que irán desde el tratamiento de piso, llevando toda la calle y los espacios urbanos a un mismo nivel, hasta la incorporación de mobiliario urbano como papeleras y luminarias. Igualmente, se buscará crear un vínculo entre el espacio urbano y la interacción con obras artísticas emplazadas a lo largo de toda la calle.

La rehabilitación de este espacio contribuirá a afianzar el sentido de pertenencia y la apropiación de la población por un bien común; unir lo estético a lo funcional, capaz de propiciar el intercambio social; y desarrollar en él actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los camagüeyanos.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Artículo 24: Se consideran espacios públicos históricos aquellas plazas, plazuelas, paseos y parques urbanos que definieron la estructuración de la ciudad antigua y su paisaje tradicional.

Artículo 25: En los espacios públicos históricos se promoverá la peatonalización, así como la diversificación de usos nuevos y tradicionales, o los que consoliden estos sitios en su función de subcentros de la ciudad y reconfiguren un paisaje urbano de calidad.

Determinados conjuntos urbanos quedan sujetos a protección patrimonial específica como focos de centralidad y mantendrán su tipología arquitectónico - urbanística y el carácter de las funciones previstas para estos.  

Se determina:

  1. La conservación y el mantenimiento del espacio, así como las edificaciones de su entorno, el uso y funciones actuales según proceda.
  2. Cambios de uso que refuercen el carácter establecido.
  3. Las restricciones pertinentes a las categorías de intervención arquitectónicas y urbanas, ampliaciones y nuevas instalaciones en ellas.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La Casa de la Diversidad Cultural camagüeyana los invita el día 16 a las 10:30 de la mañana a la actividad “Espacio Caribeño”. El encuentro, que promueve las agrupaciones y expresiones músico - danzarias de la ciudad que reflejan El Caribe, contará con la participación de la agrupación Bonito Patuá y de miembros de la comunidad del Caribe.

La Casa también los convida el día 20 a las 2:00 de la tarde al Taller introductorio “Los sellos y el patrimonio”. Esta actividad tiene el objetivo de resaltar la importancia del patrimonio a través de los sellos postales, y es coordinada con el proyecto de Aulas Patrimoniales e impartida por el MsC. Oreidis Pimentel Pérez, primer vicepresidente de la Federación Filatélica Cubana.

El Centro de Gestión Cultural los invita a participar el día 21 a las 10:00 de la mañana en la peña Olviden los Relojes, del Conjunto Artístico Arlequín y sus invitados. En esta ocasión estará dedicada a la inauguración del Obelisco héroes del vuelo Sevilla -Camagüey.

El Centro de Interpretación "Camagüey Ciudad Patrimonio" desarrollará el día 21 a las 9:00 de la mañana la ruta “Por las iglesias de mi ciudad”, para conocer de la historia, las leyendas, el trabajo artístico en vitrales y las pinturas de estas construcciones religiosas. El recorrido iniciará en el Centro de Interpretación, e incluirá las visitas a la Catedral Metropolitana y su mirador, la Iglesia de la Soledad, y la de La Merced con sus catacumbas.

La Casa Carlos J. Finlay los espera el día 19 a las 9:00 de la mañana para la Consulta de educación a la población en la preparación, el uso, el consumo, las dosis y vías de utilización de las plantas medicinales. Es conducida por el especialista Ildemaro Crehuet.

La institución también les recuerda que todos los lunes, miércoles y jueves del mes, a las 9 de la mañana, se realiza el proyecto Salud y Vida. Con la conducción del instructor Ricardo Ortega, el espacio incluye la ejecución de ejercicios de Tai Chí y conferencias basadas en la medicina tradicional, para mejorar la calidad de vida.

El proyecto sociocultural “Carmen” invita a los más pequeños de casa, el día 20 a las 4 de la tarde, a la actividad didáctica Mundo de Colores. A través de juegos de participación se incentiva el interés por el conocimiento de los valores históricos, arquitectónicos y culturales que atesora el Centro Histórico de la ciudad de Camagüey. Esta actividad se realiza en la Plaza del Carmen.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Una de las obras que la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC) tiene previstas inaugurar por el 509 aniversario de la fundación de la otrora Villa Santa María del Puerto del Príncipe, es el proyecto de Pueblo Viejo, en el litoral nuevitero.

Este proyecto promete rescatar el sitio donde estuvo el asentamiento primigenio de la Villa, en el territorio camagüeyano de Nuevitas -al norte de la cabecera provincial. Entre las acciones de rehabilitación del lugar se encontrará la colocación de un monumento a cargo del artista Nelson Miranda, propuesta que se encuentra en proceso de aprobación.

Por otra parte, se propone una reanimación total de la zona, incluida la de la antigua playa Varaderito. Según explica Isabela Olazábal, arquitecta del Departamento de Proyectos de la OHCC, la nueva propuesta incentiva el turismo local y nacional, y rescata los valores ambientales e históricos de la zona.

La obra se encuentra todavía en proceso de aprobación y contará con el apoyo de varias instituciones, así como de las autoridades locales.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado