Artículo 33: En las áreas residenciales se afianzarán los puntos focales de atracción urbana pública cuya ubicación, principalmente en esquina o plazuelas, responde a la conveniencia y comodidad del usuario peatonal se determinará la localización ideal para los equipamientos y servicios del vecindario que tradicionalmente han sido tributarios de la población que habita el entorno.

Hallazgos arqueológicos

Artículo 34: Todo trabajo de excavación, mantenimiento, consolidación, restitución o reconstrucción en un inmueble de valor histórico o en áreas del espacio público, será previamente coordinado por los arqueólogos, historiadores y arquitectos especializados de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Artículo 35: Ante una intervención urbanística o en edificaciones deben protegerse todos los elementos arqueológicos de valor patrimonial.

Artículo 36: La exposición pública del patrimonio arqueológico tendrá carácter científico, conllevará información y protección necesarias para cumplir sus fines.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En el Centro de Convenciones Santa Cecilia, los días 3 y 4 de febrero se desarrollará el 1er Taller de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Este evento tiene la intención de evitar las intervenciones improvisadas y caprichosas en el contexto urbano, mediante la creación de una carpeta con propuestas profesionales que hayan sido debatidas; con especial énfasis en los sitios neurálgicos de posible intervención en Camagüey. 

El eje temático será La arquitectura, el diseño y el urbanismo en función de la ciudad. El Taller iniciará con las palabras inaugurales a cargo del Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad, José Rodríguez Barreras. Luego, como parte del programa del evento, el Director del Instituto Superior de Diseño, Sergio Luis Peña Martínez, realizará una Conferencia magistral. Posteriormente, se llevará a cabo un panel acerca de las propuestas de intervención en el parque José Martí para su rehabilitación.

Por su parte, el día 4 abrirá el programa con una conferencia, seguida del trabajo en comisiones -las cuales se dividirán en tres grupos: Urbanismo, Diseño y Arquitectura. Estas sesiones propiciarán el debate y la generación de soluciones para proveer de alternativas de desarrollo urbano - arquitectónico y de diseño a los órganos de Administración y Gobierno en el territorio.

Una vez se den las conclusiones, se procederá a la clausura del evento para la entrega del Premio Alarife Público Fulgencio Arambula, con el cual se reconoce a obreros, técnicos y/o profesionales cuya labor haya sido definitoria en la obra de mayor significación social dentro del año.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Artículo 29: Se conservarán las características de la trama urbana según lo establecido en 2.2: premisas conceptuales; en la tipologización urbana y en los criterios de la Unesco aprobados para la Zona Declarada Patrimonio de la Humanidad.

Artículo 30: Toda intervención a realizar dentro de los límites de la zona, ya sea de tipo arquitectónico o urbanístico, se adecuará a la conformación morfológica definida por los trazados tradicionales conservados, de modo que no serán permitidas aquellas acciones que tiendan a transformar o a desvirtuar su carácter. En tal sentido, se respetará la sección vial preexistente característica en el territorio: fachada – acera – calle – acera – fachada.

Artículo 31: Se exceptuarán de lo establecido en el artículo anterior los casos muy justificados por concepto de necesidad de peatonalización de la calle.

Artículo 32: Se conservará la volumetría que caracteriza la zona: altos puntales con planos lisos de fachada y cubiertas planas con pretiles o inclinadas de dos y tres aguas con aleros tradicionales. Particularmente se conservará la volumetría original de cada edificio y los materiales tradicionales de las cubiertas, para una mejor protección del paisaje urbano.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Se aproxima una importante fecha para los camagüeyanos. La otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe cumple este 2 de febrero 509 años de fundada. La ciudad está de fiesta, y la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCC) se une a estas celebraciones con un amplio programa de actividades en su red de instituciones culturales. Además, los días 3 y 4 de febrero se realizará en el Centro de Convenciones Santa Cecilia el 1er Taller de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Las actividades iniciarán la próxima semana con las celebraciones por el 25 aniversario del proyecto de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte. El día 31 de enero a las 10 de la mañana se desarrollará un acto para reconocer la labor de las personas que han intervenido en el proyecto desde su creación.

El día 2 de febrero se realizará a las 6 de la mañana la Ceremonia de la bandera y el toque de la Diana Mambisa en las cinco plazas fundacionales del Centro Histórico de la ciudad: el Parque Agramonte, el Parque José Martí, la Plaza San Juan de Dios, la Plaza de los Trabajadores y la Plaza del Carmen. La actividad se desarrollará en coordinación con la Enseñanza Artística.

A las 10 de la mañana en el Aula Inteligente tendrá lugar una conferencia magistral sobre Comida típica y tradicional camagüeyana, a cargo del Chef Internacional, profesor titular y asesor de la Asociación Culinaria de Camagüey, Gregorio Hidalgo Vera. Además, para el horario de la tarde les recomendamos de manera especial la inauguración de la exposición del artista Nelson Miranda en la Galería Fidelio Ponce -en la sede de la OHCC a las 4 de la tarde.

La Sala de Conciertos José Marín Varona tendrá en su escenario varios conciertos en los días festivos. El día 2 a las 8:30 de la noche disfrutaremos de la presentación de La Bella Época. Para el día 3, en ese mismo horario, está invitada la Orquesta de Cámara.

Desde horas tempranas, el día 3 ocurrirá la peregrinación “A la memoria”, hasta el Cementerio General -dedicada a personalidades de la Cultura y trabajadores que laboraron en la Oficina y con la participación de familiares, amigos y trabajadores de la institución.

Seguidamente, dará inicio el Taller de Arquitectura con las palabras inaugurales a cargo del Director de la OHCC, José Rodríguez Barrera. Luego, como parte del programa del evento, el Director General del Instituto Superior de Diseño, Sergio Luis Peña Martínez, realizará una conferencia magistral. Posteriormente, se llevará a cabo un panel sobre propuestas de intervención para la rehabilitación del parque José Martí.

La Oficina del Historiador también los invita a otras actividades que se realizarán en nuestras instituciones de manera paralela.

A las 10:30 de la mañana, la Casa de la Diversidad Cultural camagüeyana propone la inauguración de la exposición “Vestir mi cultura”, en el callejón La Mayor. Mediante la exhibición de trajes típicos que conforman la cultura cubana se podrá disfrutar de la representación de las comunidades de descendientes de varios países asentadas en la ciudad.

Para la tarde les sugerimos que nos acompañen en el Concurso de comida típica tradicional, el cual tendrá lugar en la Plaza del Carmen a las 4.

Por su parte, el día 4 abrirá el programa del Taller con una conferencia, seguida del trabajo en comisiones, las cuales se dividirán en tres grupos: Urbanismo, Diseño y Arquitectura. Terminadas las sesiones, acontecerá la clausura del evento con la entrega del Premio Alarife Público Fulgencio Arambula.

Colateralmente al evento, sucederán otras acciones, entre las cuales sugerimos la Feria Arte Plaza, en el Parque Agramonte a las 9:00 de la mañana; y una hora más tarde, el Centro de Interpretación del Patrimonio invita a los más pequeños de casa a la actividad Pasos con Payasos.

La OHCC igualmente propone en las redes sociales una programación variada. En nuestra página de Facebook -siempre en el horario de las 9 de la mañana- publicaremos materiales audiovisuales y mensajes de artistas. Además, hacemos una recomendación para la Edición especial que la revista digital Ciudad_Online dedica al 509 aniversario de la Villa.

Pueden seguir nuestras publicaciones y la programación general de la Oficina en el sitio web de la institución, accesible desde la dirección electrónica www.ohcamaguey.cu, así como en los espacios de los programas radiales y televisivos, además de en los perfiles y canales en las redes sociales.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Centro de Interpretación Ciudad Patrimonio los invita el día 23 a las 2:30 de la tarde a la actividad “Mujeres del Camagüey”. En este espacio se propicia el diálogo en torno a temas referentes a las líneas del proyecto Identidad de género y Feminismo. Además, hace referencia a mujeres distinguidas en la historia universal. En esta ocasión estará dedicado a Amalia Simoni Argilagos.

Esa misma institución desarrollará el día 27 a las 2 de la tarde una visita al Parque José Martí con los estudiantes del proyecto de Aulas Patrimoniales, en conmemoración al 170 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional.

La Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana los espera el día 23 a las 10 de la mañana para la actividad del Grupo Provincial de Vinicultores “Tuabaquey”. Elaboradores y vinicultores de vino artesanal, como parte de la tradición europea en Cuba, realizarán una exhibición de vinos y su maridaje en la mesa cubana.

La Casa recordará a los ocho líderes negros ajusticiados vinculados a la conspiración y rebelión abolicionista de José Antonio Aponte en el 110 aniversario de ese hecho. El día 27 a las 8 de la mañana se colocará una ofrenda floral en el Parque Agramonte. Esta actividad se realizará en colaboración con la Ruta del Esclavo en Camagüey.

Igualmente, la institución recomienda de manera especial la Jornada de la Cultura China, a propósito de las celebraciones por el Nuevo Año Lunar. Se llevarán a cabo varias actividades como: Exhibición de artes marciales con tres escuelas Wushu, representación de la ceremonia budista, lectura de las características del año y del animal que regirá, interpretaciones teatrales, concursos infantiles, así como la degustación de maní y otras sorpresas.

La Casa Carlos J. Finlay informa que el día 27 a las 10 de la mañana sesionará el Proyecto “Bienestar”, una actividad que incluye conversatorios, conferencias y clases teórico-prácticas, encaminadas a elevar la calidad de vida del adulto mayor. Es conducida por la especialista de la Casa. 

Por último, la Sala de Conciertos José Marín Varona invita a los más pequeños de casa y a la familia a participar el día 24 a las 2 de la tarde en la actividad “Es mi música”. En el encuentro se realiza un concierto didáctico para instruir a los niños en múltiples elementos de la música de concierto.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado