calle independencia camaguey ohcc

Tras la intervención de los ejes Maceo e Ignacio Agramonte, y como parte de las acciones pendientes a ejecutar en la primera etapa del Plan de desarrollo integral, resulta necesario la rehabilitación de la calle Independencia para convertirla en un paseo cultural que realce los valores y las características de la cultura camagüeyana.

El tramo a intervenir se delimita desde la calle Ignacio Agramonte hasta la calle Hermanos Agüero. Este proyecto ha sido sometido a consultas urbanas en las cuales entidades y población en general han vertido sus opiniones y criterios para enriquecer la nueva intervención.

La nueva obra:

-Aportaría mayor seguridad a las personas en la vía, atendiendo a las características de la sección vial y el movimiento de vehículos, además del alto nivel de envejecimiento poblacional.

-Aumentaría la protección del patrimonio edificado, a partir de la reducción de los niveles de vibración en áreas de concentración de edificios de grado de protección I y II.

-Influiría en la calidad de vida, al reducir la contaminación ambiental. Con la peatonalización se evita la contaminación, no sólo atmosférica, sino también acústica.

-La inserción de áreas verdes y mobiliario urbano (bancos, luces, papeleras, gráfica) atenúa los efectos de las radiaciones solares y mejora la calidad ambiental.

 –Además, convierte a la zona en un punto de atracción y de activación económica, así como la inserción de servicios de excelencia.

El nuevo proyecto contempla varios cambios de usos y funciones, así como el mejoramiento de la imagen y la calidad de los servicios. Independientemente de la rehabilitación integral de la calle, la cual contempla entre sus nuevas propuestas el cambio del pavimento y el soterrado de redes técnicas, se podrán ejecutar obras aisladas que forman parte del proyecto. Estas serán terminadas para celebrar el 510 aniversario de la fundación de la ciudad en febrero del 2024.

Para el año 2023, está prevista entre las obras de mayor envergadura la rehabilitación del Parque de Coppelia. El nuevo proyecto integra el parque como una dilatación o derrame de la calle -llevando el pavimento de la calle hacia él y adentrándolo hacia el interior de la hoy llamada cafetería Las cubanitas-; amplía la capacidad de sombra y de bancos con un nuevo diseño; y se le incorporarán esculturas y luminarias, donde desaparece el límite actual. Este sitio estará dedicado al ballet, por lo cual el diseño del interior y exterior de la cafetería tendrá relación con este tema.

La rehabilitación de este espacio contribuirá a afianzar el sentido de pertenencia y la apropiación de la población por un bien común, unir lo estético a lo funcional, capaz de propiciar el intercambio social y desarrollar en él actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los camagüeyanos.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

proyecto arte plaza ohcc

El proyecto Arte Plaza continúa el programa de actividades para el próximo mes de noviembre. Perteneciente a las industrias creativas, este proyecto cofinanciado por la Unión Europea y rectorado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), continúa en su premisa de articular los emprendedores del Centro Histórico en el circuito creativo.

Para el mes venidero, varias son las actividades y acciones que se realizarán.

El día 3 a las 9:00 de la mañana, estudiantes y profesores de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz recorrerán varias instituciones de la OHCC con la guía de especialistas de la Subdirección de Patrimonio. La iniciativa celebrará el 55 aniversario de la fundación de la casa de altos estudios.

El día 4 a las 2.00 de la tarde se realizará el evento colateral a la exposición Cristales de sal sobre la memoria, de conjunto con la AHS, en el aula inteligente de la OHCC.

Además, el día 11 a las 8.30 de la mañana, en el Parque Agramonte, se desarrollará la actividad por el 205 aniversario de la entrega del Título de Ciudad por el rey Fernando VII a la Villa Santa María del Puerto del Príncipe. Participarán estudiantes de la Secundaria Básica Inés Luaces.

Durante esa misma jornada, a las 3:00 de la tarde, se efectuará la inauguración de la exposición “Origami, de papel a obra de arte”, del artista Jorge Segundo Díaz Viera. La iniciativa estará dedicada al Día Mundial del Origami, arte japonés que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras. La presentación de la muestra se realizará en la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana.

El Centro de Interpretación del Patrimonio los espera el día 12 a las 10:00 de la mañana en el Taller de artes plásticas, de conjunto con la Casa de Cultura Ignacio Agramonte. Allí se les ofrecerá a los niños del taller de creación, datos curiosos de la historia y la arquitectura de la ciudad. En ese encuentro -que tendrá como invitada a la Lic. Irenia Rodríguez, instructora de arte- sus participantes descubrirán el significado de los elementos que componen el escudo de la urbe.

También desde esta institución los esperamos el día 23 a las 2:30 de la tarde en la actividad “Mujeres del Camagüey”, espacio que propicia temas referentes a las líneas del proyecto Identidad de género y Feminismo. Mujeres distinguidas nacional e internacionalmente desde su hacer para acercarnos a protagonistas de la historia y la cultura camagüeyana. En esta ocasión estará dedicado a Ana Betancourt de Mora, patriota cubana que proclamó la redención de la mujer cubana.

Por último, ya en los días finales del mes, la Casa de la Diversidad Cultural los invita el día 26 a las 6:00 de la tarde a la actividad “Con mirada de Mujer”, espacio creado para resaltar la figura de la mujer cubana y sus logros en la sociedad. Además, promueve la integración y participación de la mujer camagüeyana mediante conversatorios, temas musicales, invitados con proyectos que visibilicen la labor de la mujer. Contará con la participación del Dúo Voces, y de los Proyectos Betel y Qué Negra. Dedicado a los oficios con la presentación de libros sobre la temática de la mujer afro descendiente y afrocubana.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

taller de manicuris cmg ohcc 002

El proyecto de industrias creativas Arte Plaza, de la ciudad de Camagüey, convocó el pasado fin de semana a participar en el 1er Taller Internacional de Manicure. La experiencia formó parte de las acciones del proyecto rectorado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, el cual es cofinanciado por la Unión Europea.

En el Centro de Gestión Cultural participaron más de 80 emprendedoras que buscan, además del conocimiento, articularse en las estrategias dinamizadoras de las industrias creativas. Fue impartido por dos profesoras procedentes de México, las cuales estuvieron muy complacidas con las participantes y el interés por las sesiones. Los ejes temáticos giraron sobre temas como la higiene, las técnicas de corte de cutículas, el trabajo con los utensilios y las técnicas básicas para la aplicación de los productos como el gel para uñas.

El taller se convirtió en un espacio de diálogo e intercambio en el que las profesoras y las alumnas realizaron un ejercicio de retroalimentación de ideas y talento. Sirvió, además, para crear las bases para próximos espacios con estas características. El curso no solo fue impartido en nuestra ciudad, sino que también se extiende a otras provincias del país.

Que el proyecto Arte Plaza siga desarrollando acciones como esta y que cada día sean más los emprendimientos que se unan al circuito creativo en el Centro Histórico.

taller de manicuris cmg ohcc 006

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

urbanistica cmg ohcc 001

Las regulaciones urbanísticas constituyen un conjunto de disposiciones sobre el ordenamiento territorial, urbano y arquitectónico que posibilita la implementación de los planes urbanos y el control de los procesos de transformación y preservación físico-espaciales. Por ello, su contenido está directamente relacionado con los valores, los usos, la estructura y la morfología a conservar o a permitir.

La protección del Centro Histórico de Camagüey y el mantenimiento de la autenticidad e integridad de sus valores tangibles e intangibles es objeto de continuo análisis y seguimiento a través del Plan Parcial, reflejados y contenidos en las regulaciones.

Diferentes factores afectan la conservación, y suscitan -de alguna manera- niveles de transformación. La limitación al acceso de recursos materiales necesarios para rehabilitar edificios y la falta de mantenimiento han provocado deterioros; además de la introducción de materiales, elementos y técnicas ajenos a los valores existentes. El transporte automotor causa niveles de contaminación, ruido y conflictos viales y peatonales. Los vertimientos directos al río, la incidencia de ciclones e inundaciones afectan el medio ambiente y el fondo construido.

Asimismo, el Centro Histórico se ve sometido a presiones debido al incremento de los niveles de desarrollo. El aumento del turismo y la centralidad propia de la zona, el ascenso de la necesidad de cambios de uso y de desgloses de las unidades edificatorias en las viviendas, entre otros, son factores que indican la urgencia de establecer regulaciones urbanísticas capaces de controlar las acciones y conducir la ineludible adecuación para conservar su patrimonio.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

sala de conciertos ohcc

La Sala de Conciertos José Marín Varona, institución cultural de la Oficina del Historiador de la ciudad, es un espacio donde se defiende la elegancia y majestuosidad de la música clásica. Esta institución lleva a cabo diferentes proyectos socioculturales vinculados a la comunidad.

Una de estas acciones es el espacio “Entre risas, adivinanzas y canciones”, actividad caracterizada en la cual se imparten conocimientos sobre el patrimonio musical de la provincia y el país, mediante juegos, canciones y diversas actividades. Este proyecto lo lideran el Payaso Chocolatiqui y sus invitados. Ubicada en calle Luaces No. 114 entre República y San Pablo, la Sala te invita a sus presentaciones y espacios habituales. Para más información pueden llamar al teléfono 32246883 o revisar nuestro sitio web www.ohcamaguey.cu.

Próximas actividades culturales de la Oficina del Historiador de la Ciudad

En la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana, el día 28 a las 2:00 de la tarde se realizará la actividad Del Museo a la comunidad. Este es un espacio que tiene como objetivo llegar a la población que vive en zonas donde la Oficina del Historiador ha intervenido. Además, busca visibilizar la misión de la Casa, con secciones de participación en las cuales se habla de la importancia del cuidado del patrimonio y del trabajo que realiza la institución. En esta ocasión estará dedicado al Día Internacional del Creole, por lo cual se promocionarán objetos de las colecciones dedicadas a Haití.

En la Casa Finlay, por su parte, los lunes, martes y jueves de todo el mes, a las 8:00 de la mañana, se lleva a cabo el proyecto “Salud y vida”, con la ejecución de ejercicios de Tai Chi y conferencias, basadas en la medicina tradicional, para mejorar la calidad de vida. Es conducido por el Lic. Yosmel Murillo.

Desde la Sala de Conciertos José Marín Varona les hacemos una recomendación especial para la presentación que realizará el cantautor cubano Elaín Morales, este sábado 22 de octubre a las 8:30 de la noche. El concierto es parte de una gira que el artista está desarrollando por el país, dedicada a la diversidad y la no violencia, así como por sus 22 años de carrera artística.

El Centro de Gestión Cultural les hace una invitación para el día 28 a las 8 y 30 de la mañana en la Plaza del Carmen. Allí se realizará la Clausura de la Jornada Camilo – Che y tendrá lugar la premiación del Concurso “Tal como te veo”.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado