Comienza el mes de enero, y las instituciones culturales de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey los invitan a participar en las actividades previstas para los próximos días.

Centro de Interpretación "Camagüey ciudad patrimonio":

Día 13, 9:00 a.m. “Recuentos”, espacio para dialogar con el adulto mayor acerca de la historia, la cultura y la arquitectura representativa de nuestra ciudad, así como el intercambio de vivencias de la época. En esta ocasión, estará dedicado al 104 aniversario de la muerte de Amalia Simoni.

Día 14, 10:00 a.m. Taller de artes plásticas con la Lic. Irenia Rodríguez, instructora de arte de la Casa de Cultura Ignacio Agramonte, donde se les ofrece a los niños del taller de creación datos curiosos desde la historia y la arquitectura para encontrar su vínculo con la estética y obtener como resultado dibujos de la temática tratada.

Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana:

Día 12, 9:00 a.m. “Del Museo a la comunidad”, actividad para la población que vive en la zona donde ha intervenido la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC). Se interactuará con los estudiantes con el fin de visibilizar la misión de la Casa de la Diversidad Cultural camagüeyana. Con sesiones de participación se intencionará el diálogo en torno a la importancia del cuidado del patrimonio y del trabajo que realiza la institución cultural en ese sentido. Se promocionarán objetos de las colecciones de la Casa, y proyectos artísticos de la OHCC.

Casa Carlos J. Finlay:

Día 12, 9:00 a.m. Proyecto “Aprendiendo a Vivir con el Parkinson”, al que se integra paulatinamente un equipo multidisciplinario con el fin de mejorar la calidad de vida de personas aquejadas con el mal de Parkinson, así como la de sus cuidadores, para que ganen en conocimientos acerca de este padecimiento. Es conducido por la doctora, especialista en Neurología, Suset Brito.

Día 12, 3:00 p.m. Proyecto El sueño de un hogar, el cual agrupa a las personas interesadas en la protección animal con el fin del cuidado y la preservación del medio ambiente. Es patrocinado por las instituciones que han deseado implicarse y por la población en general, y conducido por el Grupo de Trabajo designado.

Proyecto Socio Cultural “Carmen”:

Día: 12, 3.00 p.m. “Pintando sobre el adoquín”, acción plástica que se desarrolla en la Plaza del Carmen. Dirigida a niños de todas las edades y centrada en diferentes temáticas por encuentros.

Día 13, 2.30 p.m. Taller de apreciación y creación de artes plásticas, con estudiantes de la escuela primaria Marta Abreu, para incentivar en los niños el interés por las artes visuales y desarrollar habilidades de apreciación y creación de las artes plásticas.  

Sala de Conciertos José Marín Varona:

Día 10 2:00 p.m. “Jugando con las voces”, concierto didáctico para aprender de las voces masculinas y femeninas. Invitado: Coro Profesional de Camagüey.

Día 11 10:00 p.m. “Sonando mi Saxofón”, concierto didáctico en el que los niños aprenden a identificar el sonido del saxofón. Invitado: Henry Hernández, saxofonista.

Día 12 2:00 p.m. “La música clásica cubana”, concierto didáctico en el cual los niños aprenden de la música de concierto cubana. Invitados: Orquesta de Cámara.

Para más información, pueden descargar la programación general en nuestro sitio web www.ohcamaguey.cu.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Artículo 22: Deberán conservarse las tipologías arquitectónicas predominantes en el Centro Histórico especificadas en tres grupos: Grupo A, B y C, y catorce subgrupos.

Artículo 23: A los efectos de ampliar el artículo precedente se definen los grupos tipológico - arquitectónicos siguientes:

  1. Grupo A. Edificios o conjuntos de edificios de organización funcional compleja, de varios patios o módulos, de muy amplias áreas, volúmenes y fachadas (> de 500 metros cuadrados) que poseen una polaridad urbana muy alta en el contexto donde se ubican y son de función pública específica. Generalmente poseen altos valores arquitectónicos, contextuales, artísticos y/o históricos (Grado de Protección 1 o 2, pero también 3 o 4) y carácter excepcional o relevante, típicos o con algunos elementos armónicos. Está subdivido en cuatro subgrupos.
  2. Grupo B. Edificios de organización funcional típica en base a patios (planta en O, C, L, U), de medianas o moderadas áreas, volúmenes y fachadas (> de 500 metros cuadrados) que logran una polaridad urbana que varía desde los que poseen relación con una plaza o portal público, portal privado o esquina, hasta el edificio medianero común, pueden ser de función pública o vivienda. Generalmente poseen valores arquitectónicos, contextuales, artísticos y/o históricos (Grado de protección 1 o 2, pero también 3 o 4) y carácter relevante, típico o con algunos elementos armónicos. Está subdivido en cinco subgrupos.
  3. Grupo C. Edificios de organización funcional sin patio, de planta rectangular o atípica, de medianas o moderadas áreas, volúmenes y fachadas (> de 500 metros cuadrados) que logran una polaridad urbana que varía desde los que poseen relación con una plaza o portal público, portal privado o esquina, hasta el edificio medianero común, generalmente son viviendas. Pueden tener valores arquitectónicos, contextuales, artísticos y/o históricos (Grado de protección 1 o 2, pero también 3 y 4) y carácter relevante, típico o con algunos elementos armónicos. Está subdivido en cinco subgrupos.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

3.1.2 Grados de protección de los edificios y Tipología arquitectónica:

Artículo 20: En el Decreto no. 55, Reglamento para la ejecución de la Ley de Monumentos Nacionales y Locales del 29 de noviembre de 1979 del Comité Ejecutivo de Ministros, Capítulo VIII, de la Protección de Monumentos, Artículo 39, se definen cada uno de los cuatro grados de protección a que están sujetos los correspondientes bienes patrimoniales en calidad de primer, segundo, tercer y cuarto grado de protección respectivamente.

Artículo 21: A los efectos de ampliar el artículo precedente, se disponen las siguientes definiciones:

  1. Grado de protección 1. Bienes de alto valor que deberán conservarse íntegramente, y en los que se autorizarán y recomendarán las actividades que fundamentalmente tiendan a su conservación y restauración.
  2. Grado de protección 2. Bienes cuya conservación está subordinada a previas alteraciones parciales o al carácter no excepcional de los mismos y que, por tanto, podrán sufrir modificaciones o adaptaciones controladas.
  3. Grado de protección 3. Bienes cuya conservación se encuentra subordinada a previas alteraciones prácticamente irreversibles, a una relativa significación local, o porque establecen, ambientalmente, relaciones armónicas con bienes del primero y segundo grados de protección. Podrán sufrir, con previa aprobación, modificaciones, adaptaciones o demoliciones parciales o totales.
  4. Grado de protección 4. Bienes cuya conservación no es deseable debido a que establecen, ambientalmente, relaciones inarmónicas con los comprendidos en el primer y segundo grado de protección. Podrán ser adaptados, modificados o incluso demolidos, aunque deberá controlarse el uso que se les dé o el proyecto de la nueva construcción que allí se efectúe, de modo que no afecte el aspecto ni la integridad de los bienes del primer y segundo grados ambientalmente vinculados a ellos.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

¡Atención familia! El próximo 21 de enero comienzan las audiciones para integrar el grupo de música del Conjunto Artístico Arlequín.

Los interesados deben acudir al Centro de Gestión Cultural a las 8:30 a.m. y cumplir los siguientes requisitos:

  • Pueden presentarse niños de 7 a 11 años de las escuelas del Centro Histórico de Camagüey.
  • Pueden presentar una canción a libre elección en correspondencia con la edad del aspirante.
  • Deben poseer buenas condiciones vocales, musicalidad, creatividad y proyección escénica.

Las inscripciones serán hasta el viernes 20, en el Centro de Gestión Cultural, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Para obtener más información, deben dirigirse a calle Independencia, entre Martí y Hermanos Agüero, o llamar al 32 255150.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC) convoca a los profesionales dedicados al estudio de la arquitectura, el diseño y el urbanismo, a participar en el 1er Taller de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, previsto a realizarse los días 3 y 4 de febrero de 2023, en el marco de las celebraciones por la Semana de la Cultura camagüeyana.

Tendrá como tema central: La arquitectura, el diseño y el urbanismo en función de la ciudad. Está concebido como un espacio de debate y generación de soluciones, para proveer de alternativas y de diseño a los órganos de Administración y Gobierno en el territorio.

El evento tendrá un carácter propositivo y competitivo, y su principal objetivo será promover ideas y propuestas concretas para la intervención en los espacios arquitectónicos y urbanos en la provincia de Camagüey. Pretende, además, evitar las intervenciones improvisadas en el contexto urbano, mediante la creación de una carpeta con propuestas profesionales debatidas; con especial énfasis en los sitios principales de posible intervención en la ciudad. 

Los trabajos deben enviarse a la dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También pueden entregarse en la sede de la OHCC.

Para más información acerca del encuentro, les compartimos el enlace con todos los detalles:

http://www.ohcamaguey.cu/wp-content/upsloads/Convocatoria_Taller_feb2023_OHCC.pdf

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado