Neumonía: síntomas y cuidados.

Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

Dia Mundial contra la Neumonia 1

El 12 de noviembre de cada año se conmemora el Día Mundial contra la Neumonía con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el problema de salud que constituye esta enfermedad, que afecta al sistema respiratorio y consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones por la presencia de una infección producida por virus o bacterias.

De igual forma, intenta promover las intervenciones necesarias para prevenirla y tratarla adecuada y de forma oportuna.

Expertos sobre el tema, informan que el 88% de las personas que padecen neumonía pueden llegar a tener síntomas moderados y ser tratados incluso en su domicilio. “Sin embargo, el 20% restante pueden presentar una neumonía grave que pueden llegar a requerir cuidados intensivos; y de ese 20%, el 12% pueden llegar a ser defunciones”.

Explican que la neumonía “puede iniciar como un cuadro de déficit de vías respiratorias, como una gripe normal. Con moquito, tos, puede haber fiebre también y, posteriormente, dependiendo de la evolución, puede desencadenar también datos de dificultad respiratoria”. Añaden que la neumonía es “una inflamación al nivel del pulmón, el cual está conformado por muchos sacos, que se le llaman alvéolos. Estos se inflaman, producen moco y entonces son sobre agregados con bacterias o virus, se infectan y hacen que disminuya la difusión de lo que es el oxígeno y, por tanto, puede dar algo de dificultad respiratoria lo que viene a agravar la salud del paciente”.

Además, advierten que los grupos de riesgo suelen ser las personas mayores y, sobre todo, los niños, en especial los menores de dos años de edad.

Apuntan que las estadísticas marcan que la neumonía está entre los primeros 20 lugares como causa de mortalidad de adultos mayores, “y en los niños dentro de las primeras 5 causas de muerte”.

Respecto al tratamiento de la enfermedad, informa que dependerá del agente causal. “Por ejemplo, si es un virus pues prácticamente son medidas generales, vigilancia de los datos de urgencia, que se le hunda el pecho, las costillas, que se ponga morado, que no pueda meter el aire o le silbe el pecho (deberá llevarse) inmediatamente al servicio de urgencias y muy probablemente requiera de la utilización de oxígeno. Cuando es una neumonía secundaria a bacteria ahí sí se tiene que agregar también antibióticos más el tratamiento sintomático, es decir, si tienen moco algún antihistamínico; si tienen fiebre, algún antipirético”.

Agregan que en infantes es probable que una infección respiratoria pueda ocasionar también vómitos y diarreas, por lo que se deberá hidratar al paciente.

Indican a esas medidas, ahora por la pandemia se le debe de añadir el uso de cubrebocas, la sana distancia, el uso de gel y mantener las habitaciones bien ventiladas.

La neumonía tiene diferentes formas de contraerse; por ello, marca que existen metas a cumplirse, entre ellas el fomento a la vacunación, “sobre todo en los niños tener los esquemas de vacunación completos, especialmente ahora que viene la temporada de Influenza tener vacunación estacional contra Influenza. También hacer diagnósticos tempranos, seguimiento del paciente y diferenciar los grupos de riesgo”.

Por último, la especialista expresa que los tiempos de recuperación de una neumonía dependerán del paciente. "En mi experiencia hay personas que pueden llegar a tardar hospitalizadas tres días mientras se recupera en su oxigenación o pueden llegar a pasar dos semanas”, indican. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/

neumonia

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?