La poliomielitis (parálisis infantil, polio)

Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

En en marco de la 2da Etapa de #VacunaciónAntipolio desde el 23 al 28 de noviembre 2020, estaremos publicando temas relacionados con esta enfermedad, esperamos que les guste a nuestros amigos, seguidores y usuarios en general, si es así dejanos un Me gusta.

La poliomielitis (parálisis infantil, polio)

¿Quién contrae la polio?
Al introducir la vacuna en 1955 y el desarrollo de un programa nacional de vacunación. La mayor parte de la población mundial reside en áreas que se consideran libres de circulación del #poliovirus silvestre. Los viajeros a países en los cuales todavía se presentan casos de #polio deben estar seguros de que son inmunes o si no inmunizarse antes del viaje. En el 2008 estas áreas incluían África, Asia del Sureste y el Mediterráneo Oriental.

44648443 2200286946858354 14846767104 n

¿Cómo se propaga la polio?
La polio se propaga cuando heces de una persona infectada se introducen en la boca de otra persona a través de agua o comida contaminada (transmisión fecal-oral). Es posible que se presenten algunos casos de transmisión oral-oral a través de la saliva de una persona infectada.

¿Cuándo y durante cuánto tiempo puede una persona resultar contagiosa de polio?
Los pacientes son más contagiosos de siete a diez días antes y después de la aparición de los síntomas. Sin embargo, una persona es potencialmente contagiosa mientras el virus esté presente en la garganta y las heces. El virus persiste en la garganta durante aproximadamente una semana después del inicio de la enfermedad y sigue presente en las heces de tres a seis semanas.

¿Cuáles son los síntomas de la polio?
Hasta el 95 por ciento de las personas infectadas con polio no presentan síntomas. Sin embargo, aunque no se adviertan los síntomas de todos modos pueden contagiar el virus y causar que otras personas la contraigan. Entre el 4 y el 5 por ciento de las personas infectadas presentan síntomas menores, tales como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómito. De 1 a 2 por ciento de las personas infectadas desarrollan un dolor muscular severo y rigidez en el cuello y la espalda. Menos del 1 por ciento de los casos de polio resultan en parálisis.

¿Qué tan pronto después de la infección aparecen los síntomas?
El período de incubación es por lo general de seis a cinco días, si bien tiene un rango de posibilidades que va desde los tres hasta los 35 días.
¿Cuáles son las complicaciones asociadas con la polio?

Las complicaciones incluyen parálisis, más comúnmente de las piernas. Una parálisis de los músculos para respirar y tragar puede ser fatal.

¿Cuál es el tratamiento para la polio?
No existe en la actualidad cura para la poliomielitis. El tratamiento involucra sobre todo apoyo médico para combatir los síntomas.

¿El hecho de haber estado infectado con polio en el pasado hace que una persona sea inmune?
Existen tres tipos de virus de la polio. Por lo general la inmunidad de por vida depende de qué tipo de virus contrae la persona. Los segundos ataques son poco comunes y resultan de un contagio con un virus del polio diferente al del primer ataque.

¿Hay una vacuna contra la polio?
Existen dos tipos de vacuna contra la polio: la vacuna oral de la polio Trivalent (toPV), que se ingiere, y la vacuna de la polio inactivada (IPV), que se inyecta. Desde el año 2000, la toPV ya no se recomienda para la inmunización en los Estados Unidos. El período de vacunación con IPV que se recomienda para los niños es una dosis a los dos meses, una a los cuatro meses, una dosis entre los seis y los 18 meses, y una dosis de refuerzo entre los cuatro y los seis años. Los adultos que viajen a países donde se siguen presentando casos de polio, deberían revisar su estatus inmunológico para asegurarse de que cuentan con inmunidad...

¿Cómo se puede prevenir la polio?
El mantener niveles altos de inmunización contra la polio en la comunidad es la medida preventiva más importante.

¿En qué consiste el síndrome post-polio (SPP)?
El #SPP es una condición que afecta a los sobrevivientes de polio de diez a cuarenta años después de haberse recuperado de una infección inicial. El SPP se caracteriza por debilitar aún más los músculos que habían resultado afectados previamente por la infección de polio. Los síntomas incluyen fatiga, una debilidad y deterioro de los músculos que progresa lentamente. Dolor en las articulaciones y deformidades en los huesos son resultados comunes. El SPP por lo general no significa un riesgo de muerte. No se conoce la causa ni existe un tratamiento efectivo para el SPP. Cortesía: https://www.health.ny.gov/es/
#poliomielitis

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?