Como reducir la toxicidad de la quimioterapia sin restar efectividad
Investigadores del Grupo Español de Cáncer de Pulmón muestran los beneficios de la denominada ‘quimioterapia metronómica’, que permite combinar dosis bajas de varios fármacos de forma ininterrumpida, lo que reduce el riesgo de reacciones adversas. Los expertos consiguieron resultados de supervivencia y progresión de la enfermedad similares al tratamiento estándar, pero reduciendo la toxicidad un 80 %.
CANCER-DE-PULMONEl tratamiento de los tumores de pulmón en estadios localmente avanzados no operables ha experimentado pocos avances en los últimos años. Por ello, uno de los objetivos de los investigadores del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha sido mejorar los esquemas de tratamiento y evitar las elevadas toxicidades.
CANCER DE PULMON 150x150
 
El estudio NORA, cuyos resultados acaban de ser publicados en Lung Cancer, confirma los beneficios de la quimioterapia ‘metronómica’ en este grupo de pacientes: “En lugar del uso intermitente y en dosis altas de uno o dos medicamentos, se combinan dosis bajas de varios fármacos con un régimen ininterrumpido. Es un avance más que permite reducir significativamente la toxicidad de la terapia actual”, explica a SINC Mariano Provencio, presidente del GECP y autor principal.
Con este tipo de tratamiento a dosis más bajas se obtuvieron resultados de supervivencia y progresión del cáncer similares al tratamiento estándar, pero reduciendo la toxicidad en torno a un 80%
Los investigadores trataron un total de 65 pacientes con dos fármacos diferentes junto a sesiones de radioterapia a dosis bajas. Del total que completaron el tratamiento, un 66,2 % respondió al tratamiento, con un total de 11 meses y medio de supervivencia libre de progresión de la enfermedad.
Se produjeron acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento en cerca del 20,5 % de los pacientes durante todo el esquema de tratamiento, ocurriendo esofagitis en el 3 % (frente al 23 % de los modelos de administración tradicionales), neumonitis en el 1,5 % (frente al 12 % del esquema clásico), y neutropenia en el 6,2 % de los pacientes (frente al 54 %).
“Con este método de dosis bajas, pionero en el mundo, hay menos riesgo de reacciones adversas, lo que permite administrar un tratamiento continúo siendo igualmente eficaz y menos dañino”, añade Provencio. “Obtuvimos resultados de supervivencia y progresión de la enfermedad similares al tratamiento estándar, pero reduciendo la toxicidad en torno a un 80 %”.
El futuro de la biopsia líquida
La pregunta es cómo pueden estos resultados cambiar el tratamiento del cáncer de pulmón. Este trabajo también ha evaluado la correlación entre los niveles de ADN tumoral circulante (ctDNA) y la supervivencia, lo que abre la puerta a la estandarización en el uso de la biopsia líquida como herramienta para monitorizar la respuesta al tratamiento.
La biopsia líquida o biopsia de fluido es una nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer. Consiste en un análisis de sangre que permite confirmar o descartar la presencia de células tumorales en la sangre y, de estar presentes, analizar el ADN de las mismas para personalizar o adaptar el tratamiento.
Según los autores, este trabajo permite establecer las bases para futuras investigaciones con control de biopsia liquida en estos pacientes
Después de un seguimiento de tres meses, los pacientes con ADN tumoral indetectable tuvieron una supervivencia mayor que aquellos que permanecieron positivos en ese momento.
“Nuestro estudio ofrece nuevas vías de abordar la concomitancia a la terapia tradicional”, asegura Provencio, jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro. “Permite establecer las bases para futuras investigaciones con control de biopsia líquida en estos pacientes”. marzo 15/2021 (SINC). Cortesía: http://www.sld.cu/node?iwp_post=2021/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

2021WSWD PosterV2 IASSW scaled 2560x1280
El día 16 de marzo se celebra el Día Mundial del Trabajo Social, un día en el que los trabajadores sociales de todo el mundo se unen para avanzar en su objetivo.
El de conectar a las personas, las comunidades y los sistemas; codiseñar y co-construir comunidades sostenibles y promover una transformación social inclusiva.
Este año, el Día de Trabajo Social Mundial 2021 destaca «Ubuntu: Yo soy porque somos».
#Ubuntu ha sido popularizado en todo el mundo por Nelson Mandela y generalmente se interpreta en el sentido de «Yo soy porque somos».
¿Sabes realmente qué hace un trabajador social? ¿Conoces sus distintas funciones, sus roles, las áreas en las que desempeña habitualmente su labor?
Dia Mundial del trabajo social
 
¿QUÉ ES UN TRABAJADOR SOCIAL?
Los trabajadores como funciones prevenir y actuar ante las carencias sociales que sufren no sólo personas individuales, sino familias y colectivos especialmente vulnerables.
Se encargan de facilitar información y orientación ante situaciones de crisis, violencia, problemas laborales, de integración, vivienda,…
En definitiva, analizan la situación en concreto y de acuerdo con los medios disponibles, establecen un plan de acción.
Existen más de 500.000 trabajadores sociales en todo el mundo, de los cuales 40.000 se encuentran en España.
¿QUÉ HACE UN TRABAJADOR SOCIAL?
Todos tenemos una idea aproximada de lo que es un trabajador social, pero quizá no sabemos con certeza cuáles son sus funciones principales.
Esto se debe, en gran parte, a que no existe un área específica para esta profesión.
Sino que se trata de una labor que se puede desarrollar en distintos ámbitos, terrenos o campos del conocimiento.
Sin embargo, eso no quiere decir que su listado de funciones deba añadir cualquier tarea.
¿QUÉ FUNCIONES TIENE UN TRABAJADOR SOCIAL?
La mayor parte de los trabajadores sociales desarrolla sus tareas en un organismo público.
Habitualmente, se encuentran vinculados a las distintas áreas del bienestar social de las Administraciones Públicas.
Como son los servicios sociales, dependencia, el empleo, la vivienda, la educación o la justicia, …
Por lo que normalmente los puedes encontrar en las Consejerías de Asuntos Sociales de las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos, en los ambulatorios médicos y en centros educativos.
Como has visto, sus funciones son diversas, de gran responsabilidad y vitales para el bienestar de todas las personas de nuestra sociedad.
Especialmente, de las personas o colectivos más desfavorecidos o que se encuentran en situación de riesgo.
Como por ejemplo las mujeres víctimas de maltrato, personas inmigrantes, drogo dependientes, familias sin recursos económicos, determinadas etnias…
¿QUÉ TIPOS DE FUNCIONES DESEMPEÑAN LOS TRABAJADORES SOCIALES?
Para tener una idea más precisa de qué hace un trabajador social, os dire las diferentes funciones que tiene un trabajador social:
Función preventiva
El trabajador social actúa sobre las causas de problemas de una comunidad o un grupo social con el objetivo de eliminar el riesgo de que vuelvan a repetirse.
Función de atención directa
Atienden a personas o colectivos que tienen problemas de índole social o pueden llegar a tenerlos.
Función de planificación
Organizan y dirigen programas con unos objetivos determinados realizando un análisis de la situación y de las posibles evoluciones de esta.
Función docente
Un trabajador social también puede desarrollar su labor en escuelas, institutos y centros de formación de trabajo social o de otros ámbitos académicos.
Función de promoción
Intervienen con el fin de restablecer, conservar e, incluso, mejorar las aptitudes, la capacidad de autodeterminación y la autonomía de las personas o grupos sociales.
Función de mediación
Algunas veces, el trabajador asume el rol de mediador de conflictos en los que se requiere de una figura neutral o facilitadora.
En estos casos, el objetivo es la búsqueda de acuerdos entre las partes involucradas.
Función de supervisión
Otros trabajadores sociales prefieren ejercer labores relacionadas con el control, seguimiento, acompañamiento y asesoramiento de futuros titulados en esta disciplina.
Estas labores de supervisión se suelen ejercer desde la gestión de departamentos de Trabajo Social o similares.
Función de evaluación
Estudian si se llegan a cumplir los objetivos que se propusieron en el plan de intervención inicial.
Función general
Esta función está reservada a los y las profesionales del trabajo social con responsabilidades en la planificación de centros y en la organización, gerencia y control de planes sociales y de servicios sociales.
La mayoría de los trabajadores sociales están destinados a las áreas de información y orientación.
Abarcando la intervención y protección de menores, prevención e inclusión social, autonomía personal, intervención y apoyo familiar.
¿QUÉ PRESTACIONES SE PROPORCIONAN A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS SOCIALES?
Sus tareas están directamente relacionadas con las dos categorías de prestaciones que se proporcionan a través de los Servicios Sociales.
Prestaciones de Servicios:
El trabajador social se integra en equipos técnicos para atender las necesidades sociales y favorecer la inserción social.
Estas prestaciones que se pueden desarrollar desde equipamientos, programas, servicios, unidades administrativas y equipos multiprofesionales. Las necesidades sociales se puede agrupar en siete categorías:
Información, orientación, asesoramiento, diagnóstico y valoración.
Autonomía personal, atención en el domicilio y respiro familiar.
Intervención y apoyo familiar.
Intervención y protección de menores.
Atención residencial.
Prevención e inclusión social.
Protección jurídica.
Prestaciones Económicas:
Los asistentes sociales asesoran sobre ayudas de las administraciones públicas para garantizar mínimos de subsistencia o situaciones de emergencia:
Rentas mínimas de inserción.
Ayuda para víctimas de violencia de género.
Prestaciones económicas para personas en situación de dependencia.
Otras prestaciones económicas. Cortesía: https://somosdisca.es/dia-mundial-del-trabajo-social/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Reconoce la Dirección Provincial de Salud Pública,Camagüey., en el Aniversario 129 de la Primera publicación del Periódico Patria por José Martí, a profesionales de los medios de comunicación agramontinos por su contribución a la divulgación del quehacer de la Salud pública sus resultados, accionar y retos en un año marcado por el acoso de la pandemia de la #COVID19.A ustedes que enaltecen con su quehacer diario la obra revolucionaria y la memoria histórica de la nación cubana. "MUCHAS FELICIDADES en este especial día". #CubaEduca#CubaPorLaVida#CubaSalva#CubaViva#SomosContinuidad

reconocimientosa la prensa1

reconocimientosa la prensa2

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Reconoce la Dirección Provincial de Salud Pública,Camagüey., a los estudiantes: Juan Carlos Blanco Lores y a Daniela López García, por su contribución a la divulgación de los resultados y logros de la Salud publica camagüeyana en el evento provincial online en Redes Sociales. #CubaEduca#CubaViva#SomosContinuidad

dpscamaguey2258475

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?