Desde aquel caramelito del 1962...

Valoración:
( 0 Rating )
Pin It
154390275 4628407067186018 5228209424325405113 n
La poliomielitis se detectó por primera vez en Cuba a finales del siglo XIX entre los residentes de una comunidad de estadounidenses en la actual Isla de la Juventud, aparentemente introducida por la migración desde Estados Unidos. El primer brote se reportó en 1906 en esa localidad, y la primera epidemia ocurrió en la antigua provincia de Las Villas en 1909. Posteriormente, las epidemias se intensificaron y a partir de 1934 se presentaron periódicamente cada cuatro o cinco años, acompañadas por alta morbilidad, mortalidad y secuelas de invalidez, principalmente entre los niños.
 
En Cuba se registraron cinco grandes epidemias: en 1934 (434 casos y 82 fallecidos), 1942 (494 casos y 58 fallecidos), 1946 (239 casos y 33 fallecidos), 1952 (492 casos y 15 fallecidos) y 1955 (267 casos y 8 fallecidos).
 
Entre 1957 y 1961 se presentó la enfermedad con carácter endemo-epidémico, y el último brote ocurrió en 1961 con 342 casos, de ellos el 30% eran niños mayores de cuatro años.
 
En 1962 Cuba realizó su primera campaña nacional de vacunación masiva. Esta fue la primera de las campañas anuales en el marco de un programa nacional coherente dirigido a la eliminación de la poliomielitis.
 
Se aplicaron simultáneamente cinco millones de dosis de la vacuna oral Sabin en la primera campaña, que abarcó el 87.5% de la población infantil desde 1 mes hasta 14 años de edad, lo que constituyó el 109.4% de la cobertura planificada. A partir de ese año no se registraron muertes por poliomielitis (hubo diez casos no letales entre 1963 y 1989) y en 1994 la OMS-OPS certificó la eliminación de la poliomielitis en Cuba.
 
Desde aquel primer “caramelo” contra la polio, en 1962, campaña en la que la FMC fue protagonista esencial, hasta las actuales vacunas combinadas, la población cubana es hoy una de las más protegidas contra múltiples enfermedades.
 
En 1962 Cuba se convierte en el primer país de América Latina en declararse territorio libre de esa enfermedad y actualmente tiene un 99,5 por ciento de cobertura de vacunación en los diferentes grupos poblacionales.
 
Cinco enfermedades fueron erradicadas: la poliomielitis en 1962, la difteria en1979, el sarampión en 1993, la tos ferina en 1994, y la rubéola en 1995.Otras tres dejaron de constituir un problema de salud (se le llama así internacionalmente cuando una enfermedad tiene menos de un caso por millón de habitantes, o sea Cuba tiene 11 millones, cualquier enfermedad que tenga 11 o menos casos es considerada de esa manera), estas son el tétanos desde 1987, el Haemophilus influenzae tipo B desde el 2003, y la fiebre tifoidea desde el 2005.También en estos primeros años del siglo XXI redujeron la morbilidad(número de casos) y la mortalidad en más del 95% la enfermedad meningocócica desde el 2002, la Hepatitis B desde el 2003 y la Parotiditis desde el 2004.
 
Estos logros son expresión además de los avances de la biotecnología cubana. De las 11 vacunas del programa, ocho las producen los centros del Polo Científico del Oeste, en particular el Instituto Finlay y el CIGB. El país solo tiene que importar tres: la polio; la del sarampión, rubéola y parotiditis, y la BCG que recibe el recién nacido contra la tuberculosis. Cortesía: Facebook / Moraima Borges Mariscal
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?