En la calle San José de nuestra ciudad de #Camagüey la población conoce que existe una zona bajo vigilancia reforzada, también lo necesario del aislamiento, de mantener las medidas higiènicas sanitarias, saben que de su responsabilidad y autocuidado depende la salud de un pueblo.
Especialistas de #ProSaludCamagüey llegan hasta el lugar, reforzando las acciones educativas para el control y prevención de la #COVID19

151594387 160437655890342 886834406597785280 n151325809 160437699223671 6019860701222962229 n

 
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La estudiante de 4to año de Medicina Evelin González brindando todo el apoyo en la realización de las pesquisas a moradores de la comunidad pertenecientes al #PoliclínicoJoséMartí de #Camagüey en acompañamiento la especialista de Promoción de Salud del área Mislandys Borrell Rosales, para la detección oportuna de síntomas respiratorios en la población. Recuerde: no ocultar síntomas es importante. Colabore con el sistema de Salud en la prevención de la #COVID19.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La especialista de Promoción de Salud del Policlínico “Tula Aguilera” del municipio #Camagüey, Anaisa Pérez Mensoney, realiza en Proyecto Sala de Espera en la Consulta multidisciplinaria para embarazadas una charla educativa donde enfatizó sobre la importancia del cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias para la prevención de la #COVID19, además de hacer referencia a temas como la higiene en el embarazo y sobre las medidas para prevenir las Arbovirosis.
150087611 157167232884051 3614575473234035687 o
150199319 157167252884049 5170876775293099816 n
149813029 157167212884053 4938126096329472085 o
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

1 q8jkt0DVdpkmKVinqIICew

En tiempos de pandemia han cambiado muchas rutinas. Por ejemplo, al salir de casa, ahora debemos estar completamente seguros de llevar con nosotros el nasobuco. Más de uno a veces lo olvida. Entonces, ¿te imaginas tener que ir a la calle con dos?

La interrogante si basta o no con una sola mascarilla circula prácticamente desde el inicio de la crisis sanitaria. Algunas personas, por simple precaución, usan dos, incluso sin tener la certeza sobre su eficacia.

Recientemente, la ciencia se ha pronunciado sobre este tema. Expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) publicó un estudio al respecto. La entidad estadounidense enfatiza que, el empleo de dos mascarillas, correctamente ajustadas, reduce de forma significativa el riesgo de contraer el SARS-CoV-2.

La investigación analizó dos variantes de uso relacionadas con las llamadas mascarillas quirúrgicas comunes (1810F y 1818F). La primera de ellas intentó determinar, a través de modelos de simulación, que nivel de protección ofrece una mascarilla de tela sobre una convencional.

1 OenrBaGsnvZu7x5cS 00ZQ

El experimento arrojó que el método garantiza la reducción del contagio de hasta un 92,5 por ciento. Esta cifra apareció cuando los expertos intentaron reproducir el episodio de tos de un enfermo con COVID-19, en el cual se expulsan partículas de aerosol de entre 0,1 a 0,7 micras de diámetro.

Por otra parte, la segunda variante se centró en el uso de los cubrebocas ajustados. En este caso el modo de empleo debía ser las tiras de sujeción anudadas y la tela sobrante doblada hacia dentro para minimizar el tamaño de los agujeros laterales. La simulación en este caso redujo el riesgo de exposición en un 64,5 por ciento.

Asimismo, aunque no era un objetivo prioritario de la investigación, los científicos también reportaron conclusiones sobre la combinación de ambos métodos. En este caso, el por ciento de efectividad fue de 96, 4 por ciento de protección.

A pesar de los elevados porcentajes de efectividad detallados en el experimento, los científicos involucrados alertan que el proyecto tiene limitaciones.

Por un lado, los expertos recalcan que el estudio fue realizado con una mascarilla quirúrgica y un tipo de nasobuco de tela en particular. Su dimensiones, grosor y materiales son elementos particulares entre la gran variedad de opciones disponibles en la esfera comercial. En otras palabras, no hay datos de cómo podrían variar los resultados al cambiar algunos de los factores que intervenían en la prueba.

“Los hallazgos de estas simulaciones no deben generalizarse a la efectividad de todas las máscaras quirúrgicas o todas las de tela; tampoco deben interpretarse como representativos de la seguridad de estos cubrebocas cuando se usan en entornos del mundo real”, asevera una de las afirmaciones ofrecidas en el informe de la CDC.

cdc doble mascarrill538497856a

Además, no se incluyó ninguna prueba sobre variantes que combinaran dos mascarillas quirúrgicas, o dos de tela, o una de procedimiento médico sobre otra de costuras convencionales. Otro reparo que indicaron los especialistas es que las cifras de eficiencia obtenidas no se extienden necesariamente a niños pequeños ni a hombres con barba u otro vello facial que interfiera en el ajuste.

Para finalizar, aunque el informe recoge elevados por cientos de protección, se menciona que “el enmascaramiento doble puede impedir la respiración u obstruir la visión periférica de algunos usuarios. A su vez, el doblar y anudar el nasobuco puede cambiar la forma del producto e impedir que cubra completamente tanto la nariz como la boca de personas con rostros más grandes”.

Luego de la publicación del texto académico, algunos expertos no relacionados con el CDC se han pronunciado al respecto. La doctora Linsey Marr, investigadora en transmisión de virus del Instituto Tecnológico de Virginia, enfatizó en que el uso de tantas capas de máscara eleva el riesgo de contagio por manipulación.

Más allá de los señalamientos, el CDC hizo una presentación pública de sus conclusiones. En ella, el doctor Anthony Fauci, aseguró que el organismo recomienda a los ciudadanos estadounidenses el uso de dos mascarillas. Cortesía: https://medium.com/juventud-t%C3%A9cnica/

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

f0186737

Desde que el pasado año se creara el grupo de trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19, Cuba ha ganado en experiencias y nuevos conocimientos sobre esta enfermedad, aún en estudio en todo el mundo.

Gracias al seguimiento de publicaciones científicas internacionales, intercambios y los propios proyectos de innovación al respecto, que ya superan los 900, ha sido posible la elaboración de protocolos de manejo clínico efectivos para el tratamiento de los pacientes en el país.

Recientemente fue dado a conocer la sexta versión de ese protocolo, el cual se ajusta a la situación epidemiológica y mejora la gestión de los casos sospechosos y confirmados. Este solo será transitorio, puesto que ya se prepara un séptimo a partir de un  grupo de ensayos clínicos, expresó la doctora Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en el programa Mesa Redonda.

PACIENTE DE ALTO RIESGO, NUEVA CLASIFICACIÓN EN EL PROTOCOLO

Entre las principales novedades, destaca el tratamiento de pacientes de alto riesgo, definido como la persona que puede transitar a formas más graves de la enfermedad.

Al respecto, la doctora Morales Suárez explicó que se crearán salas especiales para acoger a los pacientes de alto riesgo y que para ganar tiempo todo sospechoso que resulte positivo a un test de antígeno comienza inmediatamente a recibir el Interferón.

Destacó que incluso los pacientes asintomáticos, pero que por sus características sean considerados de riesgo, deben ir a esas salas, donde la atención será especializada y de mayor vigilancia.

TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE GRAVE Y CRÍTICO

Para la atención a los pacientes graves y críticos la  directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular, Dra. C. Tania Crombet Ramos, informó que se crearán las salas de vigilancia intensiva, con el objetivo de adelantarse y anticipar qué paciente puede hacer una evolución tórpida. 

Explicó que allí los pacientes tendrán una atención diferenciada y seguimiento más estricto, con especialistas entrenados en el manejo de la COVID-19 y recursos de laboratorio clínico y radiología.

“Ahí estarán los pacientes que tienen más propensión a tener una evolución no favorable: la población más envejecida (la de más de 65 años) y la que tiene enfermedades asociadas”, expresó.

Entre las enfermedades asociadas o comorbilidades con mayor probabilidad de hacer una evolución no favorable en los pacientes destacó: cardiopatía isquémica, hipertensión no controlada, insuficiencia renal, diabetes mellitus, las neoplasias malignas y las enfermedades respiratorias crónicas. 

protocolo covid cuba

MEDICAMENTOS CUBANOS EN EL TRATAMIENTO

Fundamentales en el protocolo cubano son los medicamentos de la industria nacional. Aunque en esta sexta versión, como novedad, el interferón será parte de la terapia principal de los pacientes asintomáticos y sintomáticos leves.

“Está demostrado que cuando el interferón se aplica a tiempo, los beneficios se pueden obtener tan rápido como en 24 horas, prácticamente con una dosis el interferón garantiza que la carga viral comience a disminuir. Según se aumenta la dosis dicha carga viral sigue bajando, lo cual permite al paciente recuperarse”, señaló el jefe del departamento de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Dr. C. Hugo Nodarse Cuní, en la Mesa Redonda.

Destacó que en el país se producen tres formulaciones del medicamento: el Heberon alfa (interferón convencional), el HeberFERON (combina el interferón alfa con el interferón gamma en un solo vial) y el Nasalferón.

Importante también en el tratamiento, específicamente como antiinflamatorio en pacientes graves y críticos, ha sido el Jusvinza, producto del CIGB, y para aumentar la respuesta inmune la Biomodulina T en los ancianos y el factor de transferencia para los pacientes pediátricos.

Por otra parte, la Dra. C. Tania Crombet del CIGB, destacó que el uso de la molécula Itolizumab se ha consolidado en pacientes de alto riesgo moderados y en el grave, en Cuba y en miles de enfermos en la India.

“Los datos de Cuba y la India son semejantes, tenemos una tasa de recuperación del paciente moderado y grave de más de un 93%”, informó.

El uso de productos nacionales es símbolo de soberanía y de los logros en el campo de la biotecnología cubana. (Tomado de CUBAHORA). Cortesía: https://www.yaguajay.gob.cu/actualidad/noticias/7553-protocolo-contra-la-covid-19-novedades-de-su-sexta-version

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?