Camagüey- Las actividades por  las XLV y XLVI ediciones del Concurso Premio Anual de la Salud a nivel provincial, conducidas por las Sociedades Científicas de la Salud en el territorio, se desarrollaron cumpliendo las medidas sanitarias para evitar el contagio y la propagación de la Covid 19,  ante  la sostenida y preocupante situación epidemiológica existente.photo 2021 10 15 22 37 57

Como parte de la jornada se inauguró el Salón de Vídeo Conferencias nombrado ¨Dr. C Arturo Teodoro Menéndez Cabezas¨,  en homenaje al Doctor de Ciencias de Biomedicina, quien fuera en su trayectoria como profesional, jefe de misiones internacionalistas en tres países, Vicerrector de Postgrado del Instituto de Ciencias Médicas (ISCM) y profesor de dicho centro, así como miembro y Presidente  del Consejo Científico Provincial de Salud, Consultor de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud  (OPS/OMS) en Guyana, jefe de la Comisión de Biomedicina del Consejo Asesor Provincial del CITMA, siempre mostrando su elevado compromiso con la Revolución Cubana.

Para la realización de estas actividades se contó con la presencia de Carmen María Hernández Requejo,  Vicegobernadora en la provincia; Liosha Árias Artiles, Delegado Territorial del CITMA; la Dra. Tamara Chaos Correa, Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) y con el Dr. José Luis Cadena, Director de las Sociedades Científicas de Salud.

El encuentro constituyó un  emotivo homenaje a los profesores  fallecidos en este período pandémico en el que los profesionales de la medicina han desempeñado un decisivo rol para salvar vidas humanas, de ahí que se les reconociera con un excelente material audiovisual realizado por los especialistas de la Cátedra virtual de la Universidad, de extensión universitaria y estudiantes.

Fueron entregados el Premio Especial al Mérito Científico correspondiente al año 2020 y 2021 a Dr. C Clara R. García Barrios y Dr. Rafael V. Pila Pérez respectivamente.photo 2021 10 15 22 38 01

Resultaron premiados los Presidentes de los Capítulos de las sociedades científicos de las especialidades de las ciencias médicas: Dra. Adianez  Sugrañez  Montalvan, Dr. Sander  Simón Castañeda, Dra. Ana Dianelys Reyes Escobar,  Dr. Kenia Olivera Hernandez,  Lic Maria del Carme  Galdos, De. Yohandy Reyes Cespedes, Lic. Ivis Odalus Garcia Marti, Dra. Yaniuris González Machin , Dra.C Kenia Betancourt Gamboa,  Dra. Yamirka de la Caridad Rodríguez y la Lic. Ibis  Odalis.

El CITMA reconoció de manera especial el trabajo desarrollado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud en Camagüey a quienes son enviadas las felicitaciones, a estos profesionales de la salud, investigadores que con su constante quehacer científico acompañan la vida de todos.photo 2021 10 15 22 37 57 2

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- Con el audiovisual titulado ¨El cambio climático¨, realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) se dio inicio al Taller de la Jornada de Medio Ambiente ¨Gestión del desarrollo local hacia territorios resilientes y bajo en carbono en zonas costeras¨.  photo 2021 10 14 18 18 01

Personas e instituciones vinculadas a procesos de planificación de territorios y colectivos, al Macroprograma Recursos Naturales y Medio Ambiente, para la implementación del PNDES 2030, a los objetivos del Proyecto 8 que hacen referencia al fortalecimiento de capacidades técnicas y habilidades en el conocimiento e implementación de las herramientas para la toma de decisiones en procesos de planificación para implementar el sistema de gestión estratégica del desarrollo territorial y local, la promoción de un desarrollo resiliente, bajo en emisiones; se dieron cita en el Museo San Juan de Dios.

El intercambio sostenido estuvo encaminado a  incorporar en las Estrategias de Desarrollo Municipal las acciones derivadas de los planes de adaptación y mitigación al cambio climático territoriales y/o sectoriales, fortalecer la dimensión ambiental de las investigaciones sobre el cambio climático y las medidas de respuesta necesarias para asegurar la resiliencia de las actividades económicas y sociales y de las comunidades, contextualizar las acciones de enfrentamiento al cambio climático, de acuerdo a los escenarios climáticos, los impactos y vulnerabilidades al cambio climático a nivel local.photo 2021 10 14 18 17 51

El taller también se propuso prestar atención prioritaria, con énfasis en los municipios más afectados y los impactos asociados al cambio climático en sectores productivos claves para el desarrollo local, asegurar las condiciones para el ejercicio de una gestión y enfrentamiento al cambio climático participativa y promover soluciones basadas en las comunidades, de manera que se articulen las necesidades de la población de forma integral y aprovechen las capacidades y potencialidades de las personas.photo 2021 10 14 18 29 31

Para lograr que los participantes desarrollaran habilidades y destrezas en la interpretación y procesamiento de información básica para la gestión del desarrollo local hacia territorios resilientes y bajos en carbono, socializar los resultados preliminares del diagnostico ambiental de municipios costeros con riesgo climático ante peligros actuales y futuros se explicaron regulaciones para asentamientos resilientes,  identificaron brechas en los planes de enfrentamiento al cambio climático de municipios costeros y se propusieron soluciones basadas en las comunidades y en ecosistemas.

Para el logro de estos objetivos la MSc. Rebeca González López, investigadora del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) presentó resultados preliminares del diagnóstico ambiental de municipios costeros con enfoque de riesgo climático ante peligros actuales y futuros y una metodología participativa que combina la teoría con las actividades prácticas en equipos y herramientas para el fortalecimiento de las sesiones teóricas, para lo que se consideró importante el intercambio de experiencias individuales entre los participantes.

Durante su intervención, la investigadora del CIMAC  enfatizó en aspectos puntuales como los ecosistemas marinos, pues su protección depende de la rehabilitación de sus entornos, la necesidad de actualizar la situación de las zonas costeras, incorporar conceptos nuevos en los análisis para la toma de decisiones como riesgo, peligro, exposición, vulnerabilidad, zona costera, la  reforestación de los mangles.

Con la presencia de investigadores y directivos vinculados con la gestión del desarrollo local hacia territorios resilientes y bajo en carbono en zonas costeras se enriqueció el debate en el que Liosha Arias Artiles, Delegado Territorial del CITMA enfatizó en la importancia de incorporar más a estos análisis el indicador social y para ello contamos con el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales.

El trabajo multisectorial en función de la gestión de riesgo es imprescindible, aseveró Roxana García Domínguez, directora del Centro de Riesgos de Camagüey.photo 2021 10 14 18 29 04

No caben dudas de que trabajar en las prioridades ambientales es un reto, para eso es necesario el  tratamiento adecuado a las áreas protegidas, cambiar los métodos de consumo y protección, capacitar al potencial científico y  a los decisores en relación con la factibilidad económica.

La retroalimentación es fundamental para que se beneficien la naturaleza y la población, puntualizó  Rebeca, las problemáticos ambientales en los municipios, comprometen el desarrollo territorial.

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey: En Cuba se celebra cada año en octubre el Mes de la Calidad y de manera especial el Día Mundial de la Normalización, fecha significativa entre los profesionales y trabajadores normalizadores  que contribuyen a la realización de sus actividades apoyados en la metrología y en función de la eficiencia y la calidad, lo que tributa al bienestar social y a la economía.octubre calidad

Justamente coincide el mes de la calidad con la ¨Jornada Camilo-Che¨ por conmemorarse un aniversario más de la muerte de Ernesto Guevara de la Serna (Che) el 8 de octubre y la de Camilo Cienfuegos Gorriarán el día 28.

Fue el Che, en su condición de Ministro de Industrias, quien solicitó en septiembre de 1961 el ingreso de Cuba como miembro pleno de la ISO a partir de  las insuficiencias económicas y de los avances científico-técnicos del mundo, planteó la necesidad de la Normalización Técnica. Lo que dio lugar a que en el país se iniciaran las actividades de Normalización, Metrología y Control de la Calidad.

Octubre, un mes con historia, ciencia y tecnología.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- La gran cantidad de información generada en las empresas crece de manera exponencial, esto puede ser un problema si no se asegura la organización eficiente que favorezca la productividad de la empresa.t

La gestión documental permite pensar en todo el ciclo de vida de esa información que, transformada en documentos corporativos, pasa por distintos roles, en momentos diferentes de tiempo hasta que llega a su versión final.

Para ello se hace necesario establecer un sistema de gestión documental o software de gestión documental que permite almacenar, organizar y gestionar el flujo de documentos digitales dentro de compañía, de una forma centralizada y de acceso fácil y sencillo para manejar la información.

Dentro de este ciclo o flujo de trabajo en el que normalmente participan varias personas o roles, se captura, revisa, aprueba, se cambia o se solicitan cambios de la información, dando lugar a un proceso que puede llegar a ser complejo, la gestión documental facilita y cubre con solvencia este trabajo.

La digitalización de documentos tiene la capacidad de centralizar, gestionar, distribuir y asegurar la información de una empresa.

Aquí también se hace necesario un gestor de contenidos que permite, además, no solo digitalizar la información, sino crear y gestionar experiencias online, interacciones sociales y generar contenido relevante a través de múltiples canales para impulsar las ventas y la fidelización de forma rápida y sencilla.

Existen muchos gestores de contenido, pero no todos ofrecen la funcionalidad que requiere el mercado actual. Los departamentos están evolucionando muy rápidamente y requieren de capacidades cada vez mayores que les permitan monitorizar el entorno y actuar antes que él.

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- La solidaridad es una virtud en el pueblo agramontino y en situaciones como la que vivimos hoy a causa de la covid-19, incrementan su valor. Trabajadores, profesionales, directivos, cubanos todos que laboran en el Centro Meteorológico Provincial  (CMP) de Camagüey, marcaron el clima con una donación realizada.243494622 1075534032984201 5333798277033395200 n

A los consultorios 16 y 18 del Consejo Popular Lenin- Albaisa, ubicados en la Circunscripción 155 ¨Victoria de Girón¨, pertenecientes al área de salud del Policlínico ¨Carlos J. Finlay¨, se dirigieron  representantes de las organizaciones políticas243897809 1075534002984204 2602520587451248034 n y de masas del CMP para entregar varios módulos de aseos para las personas más vulnerables por la situación epidemiológica que vive el territorio. Así mostraron también su apoyo al trabajo del personal que labora en el enfrentamiento a la Covid-19.

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Subcategorías

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?