“La práctica revela que hoy día las empresas que tienen funcionando el Sistema Institucional de Gestión Documental y Archivo son más eficientes en el uso y manejo de la documentación”.

Convocatoria

En el marco de la jornada por el Día del Archivero Cubano, la Delegación Territorial del CITMA en Camagüey, convoca a optar por reconocimientos a Sistemas Institucionales de Gestión Documental y Archivos. Podrán participar todas las entidades del territorio, deben mostrar como evidencia el expediente de Formador de fondo y el funcionamiento del Sistema Institucional de Gestión Documental y Archivo.

La convocatoria estará abierta a partir del 23 de agosto del 2021 y el plazo de admisión de las evidencias documentales vence el 5 de octubre del presente año. Contactar a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Móvil 59984012

Te esperamos.                           

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

Convocatoria al I Taller de Gestión Documental y Memoria Histórica

La Delegación Territorial del CITMA Camagüey, convoca al Taller de Gestión Documental y Memoria Histórica que se efectuará el 2 de noviembre en esta ciudad, en el marco de la jornada por el Día del Archivero.

Con el objetivo de compartir experiencias de trabajo en el ámbito de la actividad de gestión documental y avanzar en el Programa para la Preservación de la Memoria Histórica de la provincia y en el perfeccionamiento de los sistemas institucionales de gestión documental y archivos.

TEMÁTICAS:

Los interesados podrán participar en las siguientes temáticas:

  1. Gestión documental: experiencias institucionales.
  2. Conservación y restauración del Patrimonio Documental.
  3. Los archivos y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).
  4. Experiencia en la protección legal de los archivos.
  5. La gestión documental como herramienta de la administración pública.
  6. Conservación de los documentos de valor histórico generados durante la pandemia COVID-19.
  7. Integración de gestión de la información, la documental y la información clasificada en un solo sistema.
  8. Importancia del acceso a la información en tiempos de crisis.
  9. Los archivos personales y particulares que revisten importancia histórica.

PARTICIPANTES:

  • Encargados (a) o gestores (a) de archivo de los Sistemas Institucionales de la provincia (Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado, Entidades nacionales, Organizaciones políticas, de masas y sociales.
  • Especialistas y técnicos de la Red de Archivos Históricos de Camagüey.
  • Historiadores, investigadores y estudiantes universitarios.
  • Personas naturales y jurídicas.

 

Idioma de trabajo

El idioma oficial de trabajo será el español.

 

ORGANIZACIÓN

El programa está concebido a través de ponencias. Se solicita a los participantes el envío de un resumen de 250 palabras máximo, letra Arial 12, con espacio 1,5 interlineado, donde se detalle de manera clara y precisa el título y los objetivos que se persiguen con la misma.  Los participantes dispondrán de 15 minutos para realizar su presentación para la cual podrán hacer uso de medios técnicos de los cuales dispone la institución. 

El plazo de admisión para la presentación de resúmenes vence el 5 de octubre de 2021 a partir de ese momento el comité organizador determinará las propuestas aceptadas y se darán a conocer a sus autores. Las propuestas deberán ser enviadas a la siguiente dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INFORMACION:

Para cualquier aclaración, gestión o trámite, por favor dirigirse a:

Delegación Territorial CITMA Camagüey. Raúl Lamar # 56 e/ Cisneros y Lugareño

O llamar a los teléfonos: 32 291171 y 32 297790 Ext: 106, 114

Contactos:

M.Sc. Xiomara López Peña, Subdelegada OCIA o a la Comisión Organizadora integrada por:

M.Sc. Niurvys Osorio Suárez

Lic. Yudelkis Sanchez Napoles

Lic. Daineris María Lobaina Reyes

Lic. Rosendo A. Morales Estrada

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

“Prevenir y conservar es contar la historia en el futuro”

Convocatoria

La Delegación Territorial del CITMA Camagüey convoca a participar en la jornada provincial por el Día del Archivero Cubano que se celebrará del 1 al 5 de noviembre 2021 en saludo al Día del Archivero y al 53 Aniversario del Archivo Histórico Provincial. Dentro de las actividades se realizarán:día del archivero

  • Conferencias relacionadas con la gestión documental y memoria histórica.
  • Taller sobre Gestión documental y Memoria Histórica.
  • Inauguración del sitio histórico: Del Palacio Bernal al CITMA Camagüey.
  • Inauguración de secciones de archivos centrales para la conservación y preservación del patrimonio documental, de entidades del territorio.
  • Premiación del concurso “Por la preservación de la Memoria Histórica”,
  • Entrega de reconocimientos a jefes de entidades y responsables de la actividad que han contribuido al desarrollo de la gestión documental y memoria histórica en el territorio.

Actividades coauspiciadas por el Archivo Histórico Provincial por el Aniversario 53 de su fundación.AHP

  • Exposiciones de los fondos y colecciones que se atesoran mediante plegables y exposiciones virtuales. Archivo Histórico Provincial.
  • Intercambio con organismos. Experiencias de trabajos (Ferrocarriles, Acinox, Tribunal Provincial)
  • Presentación de la exposición virtual relacionada con la colección fotográfica “El Archivo histórico
  • Un Espacio para la Historia. (Charla y Exposición), Importancia del Archivo en la Comunidad. Archivo Histórico Municipal de Florida.
  • Exposición fotográfica en saludo al aniversario de los Archivos Históricos que incluyen fotos desde su fundación el 26 de julio de 1996 hasta la actualidad. Archivo Histórico Municipal de Nuevitas.
  • Exposición del fondo más antiguo del Archivo Histórico Municipal de Guáimaro.

Las convocatorias del taller, concurso y entrega de reconocimientos serán publicadas a través de la página de Facebook CITMA Camagüey.

Te esperamos.                

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 CONVOCATORIA

 La Delegación Territorial del CITMA Camagüey a través del Departamento de Gestión Documental y Archivo, convoca a la primera edición del Concurso:

“POR LA PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA”

Con el lema “Prevenir y conservar es contar la historia en el futuro”.

Podrán participar niños y adolescentes en dos categorías: hasta 10 años y de 11 a 18 años.

Se aceptarán trabajos en los géneros de literatura, poesía y cuento, y en artes plásticas, serán admitidos y valorados trabajos de dibujos, imágenes digitales, videos, u otros derivados de la creatividad de los concursantes.

Temáticas:

  • Cómo cuidar documentos de valor histórico.
  • La historia de mi provincia.

Bases:

  1. Los trabajos deben mostrar las acciones de nuestros niños y adolescentes en la preservación de la Memoria Histórica, los daños que causan deterioro sobre el patrimonio documental y las medidas de conservación preventiva de los documentos en cualquier soporte (papel o digital).
  2. Los trabajos se podrán enviar, sin límites en las técnicas, formatos y materiales a utilizar.
  3. Deben aparecer los siguientes datos:
  • Título de la obra.
  • Nombre completo del autor.
  • Fecha de nacimiento.
  • Grado escolar que cursa.
  • Nombre de la escuela.
  • Datos para su localización, si los posee: dirección particular, teléfono, correo electrónico.
  • Municipio y Provincia.
  1. Los premios se otorgarán por categorías y géneros que concursan. Serán seleccionados por un jurado integrado por personal especializado, además de los especialistas del Departamento de Gestión Documental y Archivo.

Los trabajos serán entregados en la Delegación Territorial del CITMA Camagüey o enviados a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  1. La fecha de admisión cerrará el 5 de octubre de 2021.
  2. Los premios se entregarán el 5 de noviembre de 2021, en el marco de la jornada por el Día del Archivero Cubano,
  3. Para más información contactar con:

                M.Sc. Ing. Niurvys Osorio Suárez.

                Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

                Teléfono: 32 297790

                Móvil: 59984012

 

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

SECCIÓN MEDIO AMBIENTE

CONVOCATORIA ANUAL PARA PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS 2021

 

La Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) surgida el 9 de enero de 1793, al calor de las

ideas de la Ilustración fue organizada en La Habana por un destacado grupo de criollos prominentes

como Francisco de Arango y Parreño, Tomás Romay y José Agustín Caballero. Por ello representa la

Organización No Gubernamental (ONG) más antigua de Cuba con una proyección histórico-social

trascendente desde el siglo XVIII, y en el momento actual, a partir de su tercera etapa en 1994, está

comprometida con la sostenibilidad y el desarrollo del proyecto socialista cubano.

La SEAP es parte inalienable de la representación patriótica de la sociedad civil cubana y, a la vez, es

parte integrante del patrimonio cultural de la nacionalidad, y su legítimo reconocimiento se cimenta en

la ilustración de su histórica membresía y en sus relevantes aportes al país durante más de dos siglos.

Sobresale dentro de su encargo social movilizar a la comunidad científico-técnica en función de los

objetivos trazados por la Revolución cubana, así como propiciar el intercambio y el debate plural de

opiniones que permita conformar criterios sobre distintos temas vinculados a la promoción de la

educación, la ciencia, la cultura y la protección del medioambiente, y al perfeccionamiento permanente

del modelo económico y de la sociedad cubana.

Una de las acciones de la SEAP es el otorgamiento anual de premios y reconocimientos por cada una

de sus secciones para reconocer la labor de aquellos intelectuales y científicos que se destaquen en

los diferentes campos que abarca el trabajo de la sociedad. Dicho otorgamiento está refrendado en las

“Normas y procedimientos para el funcionamiento de la SEAP” y se guía por un Reglamento propio.

Consecuente con dicha proyección, la Sección Medio Ambiente, creada en 1999, convoca a las

instituciones, centros de investigación y otras entidades relacionadas con la esfera medioambiental,

incluida la actividad periodística en cualquiera de sus modalidades, con el propósito de otorgar los

premios y reconocimientos por una labor relevante en la esfera medioambiental.

BASES

PRIMERA. El Premio Felipe Poey y los Reconocimientos Tomás Romay se otorgan por la obra de la

vida, a personas que trasciendan por una novedosa contribución al conocimiento medioambiental, así

como al desarrollo científico-técnico y socioeconómico del país, con visibilidad nacional e internacional.

Se otorgarán un Premio Felipe Poey y tres Reconocimientos Tomás Romay.

SEGUNDA. Los aspirantes a Premios y Reconocimientos deben pertenecer a instituciones cubanas.

TERCERA. Para la selección, valoración de las propuestas y el otorgamiento de Premios y

Reconocimientos, la Sección Medio Ambiente crea la Comisión de Otorgamiento.

CUARTA. La Comisión puede considerar dejar desierto el otorgamiento de los premios y

12

reconocimientos. Las decisiones al respecto son inapelables.

QUINTA. El cierre para la entrega de las propuestas a Premios y Reconocimientos es el 12 de

septiembre de 2021. No se admitirán propuestas después de esa fecha. La documentación de las

propuestas se enviará por correo electrónico.

SEXTA. El Premio Felipe Poey y los Reconocimientos Tomás Romay se otorgarán en acto público

cuando las condiciones epidemiológicas del país lo permita, en Asamblea de Asociados convocada a

tal efecto.

SÉPTIMA. No serán aceptadas las propuestas que no contengan los documentos que esta

convocatoria señala en el Anexo.

OCTAVA. La documentación para el Premio Felipe Poey y los Reconocimientos Tomás Romay debe

presentarse en archivos de Microsoft Word con tipografía Arial 12, espacio simple, página tipo carta.

Se enviará documentación digital a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

y

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

con asunto PREMIOS Y

RECONOCIMIENTOS SECCIÓN MA SEAP, antes del cierre de la convocatoria.

NOVENA. Los avales de las propuestas para el Premio Felipe Poey y los Reconocimientos Tomás

Romay deben recoger y validar de forma clara y convincente los principales aportes e impactos del

trabajo desplegado en la esfera medioambiental de que se trate, en sus aspectos económicos,

sociales y científico-técnicos, donde se avale la importancia y el valor para la esfera medioambiental

de la obra integral realizada.

DÉCIMA. Se podrán anexar a la propuesta otros avales adicionales de instituciones donde se hayan

aplicado los resultados de investigación o servicios técnicos que validen el impacto socioeconómico o

científico de estos.

ANEXO

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR PARA

PREMIO FELIPE POEY Y RECONOCIMIENTOS TOMÁS ROMAY

Las propuestas deben presentarse en un expediente con los siguientes documentos:

1) Copia escaneada de un aval del Director de la Entidad o del Jefe inmediato superior donde labore

(nombre completo, firma, correo electrónico y cuño).

2) Currículo de máximo 3 páginas con énfasis en la esfera ambiental y los impactos socioeconómicos y

resultados relevantes de la labor del optante que incluya:

  • • Nombre y apellidos.
  • • Fecha de nacimiento.
  • • Lugar de residencia y datos de localización (teléfono fijo, teléfono móvil, correo electrónico).
  • • Institución a la que pertenece.
  • • Título, institución de graduado y año.
  • • Grado científico y año de obtención.
  • • Categoría científica, docente e investigativa y años de obtención.
  • • Experiencia laboral.
  • • Investigaciones y servicios desarrollados.
  • • Superación profesional. • Docencia de pregrado y postgrado (en Cuba y en el extranjero).
  • • Tutorías de diploma, maestrías y doctorados (en Cuba y en el extranjero).
  • • Proyectos de investigación o empresariales (nacionales e internacionales).
  • • Registros, normas y patentes aprobadas.
  • • Colaboraciones (con instituciones nacionales e internacionales).
  • • Membresía en asociaciones científicas, comisiones, comité de expertos o consejos

científicos.

  • • Participación en eventos (nacionales e internacionales) como Fórum de Ciencia y Técnica,

talleres, congresos y otros.

  • • Publicaciones más relevantes (artículos y libros).
  • • Aportes que puedan ser considerados de alta significación económica y social para el país y

la región.

  • • Reconocimientos recibidos (premios, condecoraciones, distinciones).
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Subcategorías

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?