Camagüey- La Empresa Eléctrica Provincial, por su encargo estatal, está inmersa en 5 de las 11 tareas que recoge e243725488 931352000793142 5780982384875905910 nl Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: Tarea Vida, tema al que fue dedicada una jornada como parte de la campaña que desarrollan por el medio ambiente desde el 16 de septiembre, día mundial de la protección a la capa de ozono.Pedro Delgado López, Director del centro, abrió el encuentro mostrando su satisfacción por contar con especialistas de la Delegación del CITMA que intercambien con los eléctricos acerca de la importancia de proteger el medio ambiente, así como el compromiso de todos de cumplir con las acciones que les corresponden en este sentido.  

Con la presencia de dos hitos de la historia cubana: Fidel Castro Ruz y Ernesto Guevara de la Serna, en la Empresa Eléctrica Provincial, Katina Gil Vázquez, Coordinadora de la Tarea Vida en Camagüey, explicó a directivos y trabajadores acerca del alcance mundial del cambio climático y la responsabilidad de cada individuo de contribuir a disminuir la contaminación.

Los análisis que se realizan en diferentes escenarios internacionales acerca de las acciones para mitigar los daños y adaptarnos a las variaciones de la naturaleza, muestran que esta es unaDSC00111 prioridad para todos.

Osvaldo Nuñez Herrera, especialista del sistema de gestión ambiental de la Empresa Eléctrica Provincial explicó acerca de la labor realizada para darle cumplimiento a las acciones que corresponden a las 5 tareas en las que están involucrados y los logros alcanzados.

La jornada cerró con la siembra de un árbol como muestra del compromiso de los presentes de trabajar por conservar el medio ambiente y mitigar los daños que provoca el cambio climático.

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- Con la presencia del Viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Armando Batista Rodríguez y Rogelio Caballero, Funcionario del Ministerio, se constituyó la Comisión Provincial para el Uso de los Organismos Genéticamente Modificados en la Agricultura.photo 2021 09 29 07 35 57

El Viceministro explicó que desde el mes de febrero se comenzó a trabajar en la política de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que garantice el uso ordenado y controlado de OGM como alternativa para la producción de alimento animal, aprobado por el Consejo de Ministros de la República de Cuba.

En los espacios para cultivo existentes en Cuba se puede desarrollar una agricultura que use las diferentes tecnologías: agricultura orgánica, agro ecología y otras como la que se habla en estos momentos con un uso más intensivo de la tecnología, comenta Batista Rodríguez.

Esta es una política tecnológica, de ahí la importancia del productor, el que produce semillas que en el caso de Cuba es el CIGB, centro con una elevada experiencia. Forman parte importante también en estos procesos, los organismos vinculados a la producción de alimentos, como es la agricultura, así como los que tienen un rol regulatorio: salud pública, CITMA- ORSA, sanidad vegetal.

Esta comisiónphoto 2021 09 29 07 35 37 cuenta con la presencia de expertos que garanticen que las decisiones que se tomen sean colegiadas con un sustento en la ciencia y la tecnología, cuenta además  con la presencia de investigadores de las ciencias sociales, eso nos permite hacer estudios de percepción y evaluar cómo es asimilada esa tecnología por los productores, por los que van a intervenir  en esa cadena productiva¨.

El papel de la comunicación social es otro elemento importante que debe integrar este grupo y al que se le da una atención especial pues se hace imprescindible preparar a la población para el uso intensivo de esta tecnología.

Liosa Arias Artiles, Delegado Territorial del CITMA, expuso los antecedentes, investigaciones y normativas que dan lugar al inicio de este proceso de constitución de la Comisión Provincial para el Uso de los Organismos Genéticamente Modificados en la Agricultura.

Explicó además que la comisión contará con 14 miembros y su Secretario será el Director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA), Yudnier Cepero González. También presentó el grupo de expertos que acompañará el trabajo.

Cuenta con un procedimiento que establece las pautas para el funcionamiento de la misma y que tiene previsto reunirse 4 veces al año para responder a las demandas de la comisión nacional.photo 2021 09 29 07 35 14

Durante su funcionamiento evaluará el uso ordenado y controlado de los organismos genéticamente modificados en los programas de desarrollo agrícola como una alternativa para incrementar la productividad y la entrega de alimentos a la población, los procesos de evaluación de riesgo biológico como elemento esencial de las decisiones por todos los riesgos que esto entraña, la transparencia en el manejo, la comunicación de la información y la responsabilidad ético científica, las consideraciones económicas y sociales relacionadas con la evaluación del impacto de los organismos genéticamente modificados en la provincia y en las localidades.Camagüey es la primera provincia en constituir esta comisión que se propone en los próximos tres meses, trazar la estrategia para capacitar a los principales actores y la propuesta de temas para analizar durante el 2022 donde es esencial la coordinación y conciliación entre todas las partes, sobre todo entre los decisores del territorio.

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- La Educadora Ambiental de la Delegación Territorial del CITMA, la MsC. Yelena Estévez Armas, se unió a la campaña Eléctricos por la vida, que desarrolla la OBE Provincial de Camagüey por la protección del medio ambiente y que comenzó un 16 de septiembre, fecha significativa para quienes trabajamos por la  conservación de la especie humana.Yelena en la OBE

En el teatro de dicha institución, intercambió la Especialista del CITMA con trabajadores y directivos con la presencia de su Director General, Ing. Pedro Delgado López quien reafirmó el compromiso de los eléctricos agramontinos con las acciones previstas para el cumplimiento del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: Tarea Vida. Este encuentro se desarrolló con el objetivo de elevar el conocimiento en temas relacionados con el medio ambiente.

La intervención de Yelena estuvo motivada por el 16 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono a partir de que la Asamblea General de Naciones Unidas seleccionó ese día en 1994, en conmemoración a la firma del Protocolo de Montreal relativo a la eliminación de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Desde esa fecha, se mantiene la invitación del organismo internacional a todos los países a que dediquen ese día a la protección del conocido “escudo de la vida”.

Cuba es signataria del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) y del Protocolo de Montreal (1987), relacionado con el control y paulatina eliminación de la producción y el consumo de productos químicos industriales, dañinos al medio ambiente.

Combatir el cambio climático, es uno de los desafíos que enfrenta hoy la humanidad. En la convención de cambio climático celebrada en París en 2015 le otorgó la potestad al Protocolo de Montreal para responsabilizarse con todas las sustancias que afectan al cambio climático, relacionadas con los gases refrigerantes, las espumas, los aerosoles,  el sector de la refrigeración y el aire acondicionado, etc.Anayancy

En respuesta a esa problemática se firma en el 2016 una nueva Enmienda al Protocolo de Montreal, denominada De Kigali, suscrita en esa ciudad, capital de Ruanda. Para reducir el consumo y producción de hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero, promoviendo el uso de alternativas con bajo potencial de calentamiento global. La Enmienda de Kigali entró en vigor el 1 de enero de 2019.

Un esfuerzo mundial para eliminar las sustancias que agotan la Capa de Ozono ha contribuido a que hoy en día se esté recuperando, protegiendo a su vez la salud humana, las economías y los ecosistemas.

En esta ocasión el Día Mundial del Ozono destaca el papel del Protocolo de Montreal, uno de los acuerdos ambientales más exitosos hasta la fecha, poniendo en evidencia sus esfuerzos para frenar el cambio climático y ayudar a impulsar la eficiencia energética en el sector de la refrigeración, que contribuye a la seguridad alimentaria.

Reconoce también, a la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en el cual las naciones se han comprometido a reducir gradualmente los (HFC). Nuestro país como fiel cumplidora de los compromisos medioambientales depositó el instrumento de ratificación al eliminar gradualmente los HFC, mientras se continúa protegiendo la capa de ozono.

Las nuevas alternativas que reemplaza a los HFC ofrecen una oportunidad para rediseñar el aire acondicionado y la refrigeración en usar menos energía, lo que permite ampliar la eficiencia en este sector y la cadena de frío sin aumentar los impactos climáticos. La combinación de la reducción de consumo de los HFC y la mejora de la eficiencia de la cadena de fío, en particular en las economías en desarrollo, también combatirá la pérdida de alimentos.Director OBE prv

Al desarrollar soluciones de cadena de frío que sean más eficientes, más amigables con el clima y más barata de comprar y operar, las cadenas de frío serán más efectivas. Esto proporcionará a los productores, agricultores y los proveedores de la industria farmacéutica el almacenamiento y transporte refrigerado, lo que garantizará que productos como los alimentos,las vacunas, lleguen a personas en buenas y seguras condiciones.

La crisis provocada por la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la refrigeración como servicio productivo esencial; sin los sistemas frigoríficos nada hubiera sido posible durante este tiempo, ni el acceso a la alimentación, ni la atención médica, el almacenamiento de vacunas, el teletrabajo, o la teleeducación, entre otros.

Por tales razones celebramos y reconocemos el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali en sus esfuerzos para Mantenernos Frescos a Nosotros, a Nuestros Alimentos y Vacunas, lema mundial este año por el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono.

El encuentro se desarrolló respetando las medidas para evitar el contagio y la propagación de la Covid 19

Ratio: 2 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- La Tarea Vida continúa siendo una prioridad para los organismos involucrados en las 208 acciones recogidas en el cronograma del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en la provincia agramontina.tavi

A pesar de las condiciones vividas en los últimos meses a causa de la covid 19, se continúa trabajando por desarrollar acciones para mitigar los daños provocados por el cambio climático y adaptarnos a ellos y en eso el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), desarrolla un rol protagónico en la coordinación, conducción y asesoramiento de este grupo multidisciplinario liderado por el Gobierno Provincial.

La actualización del cronograma de implementación de la Tarea Vida hasta el 2030 teniendo en cuenta los compromisos asumidos por los organismos con el país y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como los indicadores vigentes, la actualización de cumplimiento en el primer semestre 2021 y el consolidado con la información de los organismos son algunas de las acciones que se han trabajado en los últimos tiempos.

Toda la documentación es enviada al Gobierno Provincial para que cuenten con la información necesaria para la toma de decisiones como es la actualización de los miembros de la Secretaría Técnica y el Consejo Interinstitucional así como los miembros del grupo de expertos por proyectos del Macroprograma y sus representantes por organismos.

En este actuar constante por la conservación y preservación del medio ambiente creando condiciones favorables para la vida humana, se elaboraron los Proyectos 8 y 9 del Programa II CC y RRD. El Proyecto 8, cuenta como asesor nacional para el Cambio Climático con el experto en estos estudios Orlando Rey.

Otras de las acciones realizadas son los dictámenes de autocontroles a organismos como PESCACAM, CIMAC, MINTUR, CUPET, se efectuaron autocontroles a municipios de Céspedes, Guáimaro, Nuevitas, Florida, Santa Cruz, Esmeralda y se ejecutaron controles y recorridos a Playa Florida, Playa Santa Lucía, y al Consejo de la Administración del Municipio (CAM) de Nuevitas.

En el cumplimiento de las acciones del Pan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: Tarea Vida, es indispensable el trabajo integrado entre todos los organismos involucrados y donde prime la disciplina del sistema informativo, la actualización de los cronogramas de acciones de la Tarea Vida, la diferenciación de medidas concretas de adaptación y mitigación al cambio climático y el enfoque ecosistémico en la solución integral de los problemas ambientales, con enfoque integrado de reducción de riesgo a desastre y adaptación al cambio climático.

Es indispensable tener en cuenta en este proceso la actualización de la resolución de nombramiento de los representantes municipales del GMECC y la ejecución de reuniones evidenciadas en actas donde se incremente el conocimiento científico, a nivel local, para facilitar la implementación de las acciones, el perfeccionamiento del modelo local para la gestión de los recursos naturales y el enfrentamiento al cambio climático.

También es importante mantener la participación de las ciencias sociales para avanzar en el incremento del conocimiento y percepción por las personas sobre los impactos del cambio climático y el adecuado involucramiento de toda la sociedad en las medidas de respuesta.

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

“La práctica revela que hoy día las empresas que tienen funcionando el Sistema Institucional de Gestión Documental y Archivo son más eficientes en el uso y manejo de la documentación”.

Convocatoriasistema institucional gestión documental

En el marco de la jornada por el Día del Archivero Cubano, la Delegación Territorial del CITMA en Camagüey, convoca a optar por reconocimientos a Sistemas Institucionales de Gestión Documental y Archivos. Podrán participar todas las entidades del territorio, deben mostrar como evidencia el expediente de Formador de fondo y el funcionamiento del Sistema Institucional de Gestión Documental y Archivo.

La convocatoria estará abierta a partir del 23 de agosto del 2021 y el plazo de admisión de las evidencias documentales vence el 5 de octubre del presente año. Contactar a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Móvil 59984012

Te esperamos.                           

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Subcategorías

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?