La comunidad científica cubana, consecuente con los principios fomentados por la Revolución en los ámbitos científico, político y moral, trabaja de manera consagrada para la obtención e introducción demostrada de resultados que eleven el prestigio de la ciencia cubana y contribuyan de manera objetiva a cumplir con el mayor rigor y calidad, las directrices trazadas por los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, para el perfeccionamiento de nuestro modelo económico, como vía para el desarrollo sostenible del país y el bienestar de la sociedad.ACC

Fiel a estos principios, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), en cumplimiento de las atribuciones y funciones que le otorga el Decreto-Ley No. 163 de 3 de abril de 1996, reconoce, a través de los premios anuales, los resultados de las investigaciones que más se destaquen en el país por su contribución a la ciencia, su visibilidad como parte del patrimonio nacional y universal, su aporte al desarrollo socioeconómico y en especial, por su correspondencia y pertinencia con las prioridades que demanda nuestro desarrollo en el contexto actual del proceso de recuperación post pandemia de la Covid 19.

A su vez, estos reconocimientos están encaminados a estimular que la ciencia cubana se convierta, cada vez más, en uno de los motores impulsores del avance de todas las esferas de nuestra sociedad.

Pueden ser presentados a la convocatoria los resultados obtenidos en el proceso de investigación-desarrollo en todas las ramas de la ciencia y la tecnología: las ciencias agrarias y de la pesca, técnicas, naturales y exactas, sociales y humanísticas, biomédicas; y en campos interdisciplinarios y transdisciplinarios. Las propuestas a Premios se harán sobre la base de resultados que no sobrepasen un número lógico de años de obtención, tengan vigencia y actualidad y estén en concordancia con el desarrollo científico nacional e internacional.

Cada resultado premiado recibirá como documentación el diploma que lo acredita, la resolución de otorgamiento y atributos de reconocimiento.

Las instituciones presentarán los resultados que consideren con méritos para optar por el Premio Anual Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, cumplimentando las bases siguientes:

BASES

PRIMERA: El Premio se otorga a aquellos resultados en los que se destaca una novedosa contribución al conocimiento, con la debida visibilidad nacional e internacional, y se exprese con claridad y fiabilidad el impacto positivo, obtenido o factible de obtenerse, en el ámbito científico, social o económico del país.

SEGUNDA: La entidad ejecutora principal que presenta el resultado ha de ser cubana.

TERCERA: La selección de los premios anuales de la ACC se lleva a cabo en el marco de sus Secciones por ramas de la ciencia. En el caso de propuestas en campos interdisciplinarios o transdisciplinarios se constituyen grupos con la composición apropiada de expertos.

Es el Pleno de la ACC el que aprueba definitivamente las propuestas de las Secciones. Las decisiones finales al respecto son inapelables.

CUARTA: Las proposiciones de resultados que optan por el Premio anual de la ACC se presentan al Secretariado de la misma. El cierre de esta convocatoria es el 30 de noviembre de 2021. No se admitirán propuestas después de esa fecha.

                                                                                                                                                                 

QUINTA: No serán aceptadas las propuestas que no cumplan con la entrega de todos los documentos que se indican en el Anexo DOCUMENTOS A PRESENTAR, que es parte inseparable de la misma.

                                        

                                     

Dr.Cs. Luis C. Velázquez Pérez

Presidente

 

La Habana, junio del 2021

 

DOCUMENTOS A PRESENTAR

 

La dirección de la Entidad ejecutora principal presentará a la Secretaría de la ACC, una carta dirigida al Presidente, con la solicitud

Ratio: 2 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, convoca anualmente al Premio Nacional a la Innovación a todas las entidades cubanas que puedan optar por el Premio Nacional a la Innovación, especialmente las empresas productoras de bienes y servicios, instituciones de educación superior, entidades de ciencia, tecnología e innovación, cooperativas, entre otras, que cumplan con los requisitos y condiciones exigidas en las presentes bases. La convocatoria entra en vigor en enero, como parte de las actividades que se desarrollan en saludo al Día de la Ciencia Cubana y cierra con la presentación por parte de las entidades de sus propuestas de resultados candidatos a premio, en el mes de septiembre.logo CITMA

El Premio Nacional a la Innovación, es un alto reconocimiento a la aplicación de los resultados científicos, tecnológicos, a la asimilación y transferencia de tecnología, por la contribución al incremento de la capacidad de innovación de las empresas y otras entidades para la obtención de productos, bienes y servicios, nuevos o significativamente mejorados, la mejora significativa de los procesos, la generación de tecnologías, el desarrollo de nuevas y eficientes prácticas comerciales, mejora significativa de las cadenas productivas y de valor, todo lo cual debe producir impactos medibles en el ámbito económico, social y medioambiental y un aporte importante como solución a los problemas o a las prioridades del desarrollo, tanto a nivel nacional o territorial, con expresión en el incremento de las exportaciones de valor agregado, la sustitución efectiva de importaciones, la eficiencia, el incremento de la productividad, la calidad de los servicios y el bienestar de la población cubana en general.

La selección de los candidatos a premios se efectúa en dos niveles, territorial y nacional, a partir de la creación de comisiones de evaluación que a nivel territorial son presididas por los delegados o directores provinciales del CITMA. A nivel nacional el Director de Tecnología e Innovación conduce las Comisiones Técnica y Central del Premio Nacional a la Innovación.

Todas las comisiones garantizan que el proceso de selección y evaluación se desarrolle con el mayor rigor y calidad, cumpliendo el cronograma de trabajo establecido. A nivel territorial las comisiones están integradas por especialistas, funcionarios y directivos, así como representantes de los consejos técnicos asesores, el Forum de Ciencia y Técnica la ANIR y las BTJ.

En el nivel nacional, a solicitud del Director de Tecnología e Innovación, la Comisión Técnica, queda conformada por representantes designados de los organismos, entidades nacionales u organizaciones superiores de dirección, así como especialistas de las direcciones del Ministerio de CITMA vinculados a la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación y Medio Ambiente, mientras que la Comisión Central estará integrada por representantes de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, Oficina Nacional de Normalización, ANIR, BTJ y la Dirección General de Medio Ambiente y de Tecnología e Innovación del Ministerio de CITMA.

Los resultados propuestos por los ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, se entregan directamente al Director de Tecnología e Innovación como Presidente de la Comisión Central del Premio Nacional a la Innovación.

Las presentes bases deberán divulgarse por todas las vías posibles, al igual que la constitución de las comisiones de evaluación, a fin de lograr la transparencia en el proceso.

Las entidades cubanas, empresas, entidades de ciencia, tecnología e innovación, universidades, u otros actores sociales reconocidos, podrán presentar los candidatos a Premio Nacional a la Innovación considerando las siguientes:

BASES

PRIMERO: La innovación propuesta a Premio Nacional a la Innovación podrá tener su origen en la introducción/aplicación de resultados de la actividad de investigación – desarrollo o en la aplicación creativa de la asimilación de conocimientos o tecnologías.

SEGUNDO: La propuesta a Premio Nacional a la Innovación será presentada por las entidades cubanas que hayan implementado la innovación y/o la entidad que generó los conocimientos o tecnologías que dieron lugar a la misma, directamente a la Delegación Provincial del CITMA o a las Direcciones Provinciales de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Mayabeque y Artemisa.

 

TERCERO: Por considerar el alcance diverso de la innovación, como fenómeno amplio y complejo que produce cambios en el desarrollo económico y social, se reconocen a nivel territorial y nacional las innovaciones siguientes:

  1. De producto;
  2. De servicios;
  3. Organizacional;
  4. De procesos;
  5. Social; y
  6. En la actividad de la defensa (de aplicación para los resultados propuestos por los ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, a la Comisión Central del Premio Nacional a la Innovación).

 CUARTO: Los productos, bienes y servicios, nuevos o significativamente mejorados, procesos, tecnologías, nuevas prácticas comerciales, que opten por el Premio Nacional a la Innovación, deben estar contribuyendo al desarrollo económico y social del país y generando impactos sostenidos y demostrables como solución creativa a los problemas o prioridades tanto a nivel nacional como territorial, con expresión en el incremento de las exportaciones, la sustitución efectiva de importaciones, la eficiencia, la productividad, la calidad de los servicios y el bienestar de la población cubana en general.

QUINTO: Las instituciones presentan las propuestas de candidatos a Premio Nacional a la Innovación en las delegaciones o direcciones provinciales del CITMA, el primero de septiembre, no se tomarán en consideración los trabajos que se presenten con posterioridad a esta fecha. Para la evaluación de las propuestas, las delegaciones y direcciones provinciales del CITMA, constituirán la Comisión Provincial del Premio a la Innovación, no estableciéndose en ningún caso la devolución de la documentación presentada. Los candidatos seleccionados para ser evaluados a nivel nacional, serán considerados como Premios Provinciales a la Innovación.

 SEXTO: Se exceptúan de la entrega a las delegaciones o direcciones provinciales del CITMA a los trabajos del MINFAR y el MININT, que se consideran clasificados. Estos resultados serán analizados en comisiones creadas al efecto donde se integren especialistas designados por el MINFAR y el MININT, y un designado de la Comisión Nacional Técnica del Premio, quienes analizarán las propuestas y emitirán dictamen al Director de Tecnología e Innovación.

 

SEPTIMO: Las comisiones territoriales cierran el proceso de selección el 15 de octubre, para proceder con el envío de los expedientes de los candidatos a la instancia nacional, al cierre del propio mes. Los presidentes de las comisiones provinciales aseguran la entrega a la Dirección de Tecnología e Innovación del Ministerio de CITMA de los expedientes debidamente documentados, fechados y firmados. No se tomarán en consideración las propuestas que se presenten con posterioridad a esta fecha, ni se establece para ningún caso la devolución de la documentación presentada.

 NOVENO: Las propuestas de candidatos elegidos por cada grupo o subcomisión de trabajo, se llevan a votación por el pleno de la Comisión Técnica, excepcionalmente, por la calidad, pertinencia e impacto de los resultados que se evalúan, se puede considerar una propuesta más, en dos de las seis innovaciones descritas en el acápite Tercero.

 DECIMO: La Comisión Central del Premio Nacional a la Innovación, presidida por el Director de Tecnología e Innovación del Ministerio de CITMA, se encarga de verificar el proceso de selección, ratificar o no las propuestas realizadas por la Comisión Técnica y presentar al titular del Ministerio, los elementos que puedan contribuir a la toma de decisión y aprobación en la primera quincena de diciembre y para ello realiza las acciones siguientes:

  1. consultas pertinentes sobre los potenciales premios nacionales;
  2. conciliaciones con los órganos, organismos, entidades nacionales u organizaciones superiores de dirección empresarial que generan o son beneficiarios del resultado; y
  3. visitas de trabajo, según corresponda, para corroborar la pertinencia, aplicación e impacto de la innovación propuesta a Premio Nacional a la Innovación.

 DECIMO PRIMERO: El Director de Tecnología e Innovación en su condición de Presidente de la Comisión Central del Premio Nacional a la Innovación presenta los resultados del análisis a la aprobación del Consejo de Dirección del Ministerio de CITMA. La decisión que adopte el Consejo de Dirección respecto al otorgamiento del Premio Nacional a la Innovación, es inapelable.

 DECIMO SEGUNDO: Son rechazadas y excluidas del análisis aquellas propuestas que no cumplan todos los requisitos señalados en el anexo a las Bases del Premio Nacional a la Innovación o que no transiten por las comisiones territoriales, exceptuando de esto último, los resultados clasificados propuestos por los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior.

 DECIMO TERCERO: Las innovaciones descritas en el acápite Tercero se consideran vacantes si en la cantera de los candidatos no se representan.

 DECIMO CUARTO: El Premio Nacional a la Innovación recibe un diploma acreditativo, amparado por Resolución, el que se entrega en acto público y solemne, en el marco de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana.

DECIMO QUINTO: Los premios a la innovación, tanto a nivel provincial como nacional, son reconocidos en acto público y solemne y se divulgan a través de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, los medios de comunicación y en las plataformas digitales correspondientes.

 ANEXO. Identificación del Expediente

 Título del resultado y la entidad que lo genera o aplica.

  1. Nombres y dos apellidos del autor o autores, así como de los coautores o colaboradores.
  2. Por ciento de participación de cada autor o coautor y entidad a la que pertenecen.
  3. Cada persona mencionada en los créditos cuyo aporte no se precise o esté por debajo del 5%, es considerada colaborador.
  4. Dirección postal, teléfono y correo electrónico del autor principal y de la entidad a la que pertenece.
  5. El texto de la propuesta debe tener una extensión máxima de diez cuartillas, en formato de 8,5 X 11, escrito en letra Arial 12 con interlineado a 1,5 y seguir la estructura siguiente:
  6. Resumen con no mayor de doscientas cincuenta palabras.
  7. Introducción.
  8. Descripción de la innovación, destacar los elementos que se consideran nuevos o significativamente mejorados, así como las ventajas que representa respecto a los productos, procesos, servicios o tecnologías similares que se aplican en el país. Debe incluirse una descripción de las acciones científicas y tecnológicas que dieron lugar a la innovación, así como, los elementos necesarios para el análisis y evaluación.
  9. Beneficios económicos, sociales y medioambientales.
  10. Los beneficios económicos deben ser expuestos de forma precisa, se brindan todos los elementos del nivel de gastos, o entrada al sistema, de ingresos, o salida del sistema, que permitan definir el impacto costo - beneficio, así como su expresión en la macro y microeconomía nacional, o sea, su impacto económico – financiero por área de moneda y su influencia en las finanzas internas y externas, ya sea por la sustitución de importaciones, creación de fondos exportables, incremento de la eficiencia económica interna empresarial, entre otras. Debe brindarse información, además, sobre los indicadores de medición económica que permitan expresar la eficiencia del resultado objeto de análisis. Estos resultados económicos deben estar avalados por el funcionario autorizado a la instancia introductora que corresponde.
  11. Deben esclarecerse las implicaciones medioambientales del resultado propuesto, las que pueden ser invalidantes para la obtención del premio.
  12. Los beneficios sociales de la innovación deben quedar claramente descritos y demostrados, en caso de que éstos sean el aporte fundamental de la propuesta.
  13. Fotos ilustrativas y otros que se consideren necesarios.
  14. Documentos anexos al expediente. La propuesta debe estar acompañada, además, de los documentos siguientes:
  15. Dictamen del órgano científico o técnico de la entidad que lo generó.
  16. Acreditación de las entidades en las cuales se ha aplicado, donde quede expresado el impacto económico o social que el resultado generó.
  17. Dictamen del Consejo Técnico Asesor del Órgano Estatal y Organismo de la Administración Central del Estado al que pertenece la entidad que lo presenta.
  18. Dictamen de la Comisión Provincial del Premio a la Innovación o de la estructura de ciencia, tecnología e innovación de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior, según corresponda.
  19. Avales, certificaciones, reconocimientos recibidos nacionales e internacionales, así como documentos que evidencien la novedad del producto, servicio, proceso o la tecnología, el impacto económico en cifras para la empresa y el país, el grado de comercialización o introducción alcanzado, las proyecciones existentes en cuanto a la ampliación del mercado o extensión de su introducción práctica, aspectos que evidencien la aplicación de las modalidades de la Propiedad Industrial. Debe tenerse en cuenta la inclusión de avales de otras entidades, organismos y organizaciones donde se refleje el impacto de la innovación.
  20. De considerarse pertinente la presentación de una versión nueva de un resultado que fue premiado en años anteriores, se debe ofrecer información sobre la innovación nueva o la mejora sustancial al producto, fundamentándose a profundidad las diferencias entre ambas versiones.
  21. En cada expediente debe hacerse referencia a los reconocimientos y premios obtenidos por el resultado, señalando tipo de premio, nivel y año en que se obtuvo.

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- La Delegación Territorial del CITMA cuenta con un Especialista en cada municipio, lo que contribuye a que como provincia, cumplamos con las funciones rectoras de nuestro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).especialistas municipales

Estos representantes del organismo en las 14 demarcaciones, sistemáticamente acuden al municipio centro donde se realizan encuentros de orientación, capacitación y debate conducidos por el Delegado Territorial del CITMA y las tres Subdelegadas, Jefes de Departamento y especialistas de las diferentes áreas.

En tiempos de Covid, la rutina cambia y a partir de las medidas tomadas por el país para evitar el contagio y la propagación de la enfermedad, la comunicación con la Delegación del CITMA se realiza a distancia por lo que como soporte para asegurar el trabajo a distancia está la conexión de datos móviles corporativos, servicio del que disponen los Especialistas del CITMA en los 14 municipios y un grupo Telegram por donde fluye la comunicación.

A raíz del incremento del índice de infestación en la provincia, en Florida, Esmeraldas y Sierra de Cubitas, como en el resto de los municipios, el Consejo de Defensa orientó aumentar el trabajo a distancia y el teletrabajo, para reducir la cantidad de personas en la calle, no se puede tener aglomeración de personas en las oficinas por lo que se acercarán los trámites a las comunidades más complejas.especialistas municipal

Sin embargo, la vida no se detiene y se hace necesario continuar con actividades precisas que contribuyen a la sociedad y al desarrollo económico entre las que se encuentra el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAN) que se implementa en toda Cuba y para ello la ciencia tiene un lugar importante como base del progreso. Para aportar a SAN es necesario partir de la capacitación como lo hizo el grupo del municipio de Florida que conduce este Plan.

Otra de las acciones que se imponen para SAN, como hizo el municipio de Minas, es la visita a unidades productivas como la Finca "San Román" perteneciente a la CCS 1 de mayo donde se implementa el polígono de suelo. En lo que va de año se aplicaron más de 30 toneladas de materia orgánica, mostrando resultados positivos en los rendimientos de los cultivos. Se aplican los métodos para la conservación de los suelos, la siembra en contorno y la producción animal, todo muy bien combinado para aportar al plan SAN.esp

La Subdelegada de Medio Ambiente, Lisbet Font Vila, les enfatiza en la necesidad de avanzar con las indicaciones emitidas de los proyectos del macroprograma de Recursos Naturales (RN) y Medio Ambiente (MA). Por su parte, el Subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Rusbel Álvarez les transmite las indicaciones metodológicas para la elaboración del plan de ciencia 2022 en sus territorios.

En estos colegas prima, al decir de José Julián Salazar de Sierra de Cubitas, ¨el deseo de que las cosas salgan y que salgan bien, con coherencia y coordinación, no se puede hacer mucho movimiento y cuando lo hacemos tratamos de cubrir la mayor cantidad de objetivos prioritarios de la entidad y no todo nos sale como quisiera, pero las entidades y personas reconocen el trabajo de todo un Ministerio en bien de la sociedad, el desarrollo y la memoria histórica en el municipio¨.

Todo este accionar está recogido en un plan de trabajo individual, el que es revisado mensualmente por el Delegado, quien considera que ¨en sentido general, estos documentas demuestran que vamos avanzando, pero queríamos reconocer y felicitar por la proyección de trabajo reflejada en el plan a los municipios de Sierra de Cubitas, Céspedes y Vertientes que a pesar del poco tiempo en el cargo logra articular de forma coherente y precisa las acciones que aseguran las funciones de nuestro organismo¨.

Ratio: 2 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- Volver a los inicios fortalece, porque cuando una institución cumple otro aniversario de vida es mucha la historia que atesoran en la memoria sus protagonistas. Y es que el Centro Meteorológico Provincial de Camagüey (CMP) arribó este 7 de julio a sus 55 años, más de cinco décadas de investigación científica de excelencia al servicio de la sociedad cubana.WhatsApp Image 2021 07 07 at 4.58.49 AM 1WhatsApp Image 2021 07 07 at 4.58.49 AM

Los hombres y mujeres que allí laboran han enarbolado con dedicación la misión del centro de suministrar información meteorológica y climática autorizada, confiable y oportuna sobre el estado y comportamiento futuro de la atmósfera, con el fin de velar por la seguridad de la vida humana y la reducción de las pérdidas de bienes materiales ante eventos hidrometeorológicos con un enfoque de desarrollo sostenible.

Su constancia y sacrificio en tiempos de desastres naturales han ofrecido seguridad al pueblo agramontino, el cual hoy reconoce el prestigio ganado por el Centro Meteorológico y agradece su trabajo pues como decía el Apóstol José Martí: “En prever está el arte de salvar”.WhatsApp Image 2021 07 07 at 5.00.15 AM 1

En entrevista que concediera el Dr.C. Orlando Lázaro Rodríguez, jefe del Centro Nacional de Radares, al periódico Adelante en 2019, recordaba que “sobre la base de una estación norteamericana, de aeronáutica, gracias al equipamiento brindado por la Unión Soviética, de 1965-1966, después del triunfo de la Revolución Cubana, el sitio quedó inaugurado el 7 de julio de 1966”. Y desde entonces no han dejado de hacernos sentir orgullo por sus resultados y por la excelente preparación de sus investigadores, especialistas y trabajadores.WhatsApp Image 2021 07 07 at 5.00.15 AM 2

El Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey se honra de haber compartido en el ámbito de la investigación científica con los colegas del CMP. Varias han sido las experiencias donde ambos centros han enaltecido la ciencia camagüeyana uniendo los caminos de sus respectivas historias: en múltiples proyectos, entre los que destaca Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL), los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR), las Evaluaciones de Impacto Ambiental y una línea de investigación que, por su relevancia, ha cobrado auge en todos los sectores estratégicos de la nación: los impactos del cambio climático en el territorio cubano.WhatsApp Image 2021 07 07 at 5.00.15 AM

Nuestro colectivo se suma a la celebración y les envía la más emotiva felicitación a todos los trabajadores del CMP, a los que hoy están allí en el primer frente y a los que a lo largo de estos 55 años han pasado por esa institución que es una escuela. Éxitos, colegas!!

Ratio: 2 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- El Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Salud, reúne a profesionales de la salud integrados en 48 Sociedades Científicas que representan las diferentes especialidades y una manera de mostrar sus resultados y aportes a la ciencia desde la medicina, es concursando en el Premio Anual de la Salud.2020 12020 22020 32021 1

Este evento anual, debido a la presencia de la epidemia SARS-Cov-2 en el archipiélago cubano, no se pudo hacer en el 2020 la entrega del Premio Anual de la Salud y tampoco en el 2021. Por tales motivos ambas premiaciones, previstas para el 1ro de julio se posponen hasta nuevo aviso, explica el Dr. C. José Luis Cadena Freixas, Director de Sociedades Científicas de Salud.

No obstante, cumpliendo con las medidas necesarias para evitar el contagio y la propagación de la Covid 19, reconocidos estudiosos de las ciencias médicas que integran el Jurado Provincial, analizaron las propuestas presentadas y seleccionaron a los finalistas, de allí serán escogidos los que irán al Concurso Nacional de la Salud.

El Director de Sociedades Científicas de Salud en Camagüey, transmite la felicitación a todos los finalistas y asegura que todo está listo para cuando la situación epidemiológica se restablezca y sea posible, hacer el evento.2021 2

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Subcategorías

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?