181884292 4091149690949077 5113992914848300808 n 1280x491

Con el propósito contribuir al desarrollo de la educación integral de la sexualidad y el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales de todas las personas, desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo se realizarán acciones de concientización como parte de la 14ta Edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

Especialistas del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), quienes coordinan y organizan las actividades de conjunto con instituciones de la sociedad civil y el Estado cubano, manifestaron en conferencia de prensa que este año la edición se enmarca en el proceso de modificación del Código de las Familias, amparado en la actual Constitución de la República, aprobada en 2019.

La Doctora en Ciencias Mariela Castro Espín, directora del CENECEX, expresó que en esta norma jurídica estarán presentes varios de los derechos consagrados constitucionalmente, por lo es preciso sensibilizar y educar a la población cubana para evitar prejuicios y la discriminación de las personas.

Debido a la pandemia de la COVID-19 el cronograma legislativo se ha atrasado y en estos momentos es el principal obstáculo para viabilizar el proceso, porque requiere de la presencia de especialistas de todo el país.

Aún así la agenda legislativa no se va a detener y en el próximo mes de julio se reunirá la Asamblea Nacional del Poder Popular para analizar y ratificar lo aprobado por el Consejo de Estado respecto a los integrantes de la Comisión que elaborará el proyecto de Código de las Familias.

Por su parte, el Máster en Ciencias Manuel Vázquez Seijido, vicepresidente del CENESEX, comentó que se llega a este momento como resultado de conquistas sociales, de consensos sobre bases científicas y de conciencia social para garantizar los derechos de todas las personas y en especial los de la comunidad LGBTIQ.

La norma persé no va a cambiar la discriminación por orientación sexual e identidad de género, tanto en el contexto familiar, escolar o social, sino que el patriarcado constituye el principal desafío para Cuba como lo es también para la región de América Latina, de ahí la importancia de romper las barreras que impidan el ejercicio de la equidad y la justicia social.

Las jornadas, organizadas desde 2008 por el CENESEX, prevén este año un programa que vincula el diálogo académico, el activismo social e iniciativas artísticas desde los espacios virtuales, bajo el lema “Todos los derechos para todas las personas”.

Vázquez Seijido puntualizó que se realizarán dos Foro-Debate, uno el próximo 6 de mayo en el diario Juventud Rebelde para deconstruir mitos entorno a las familias y parejas homoafectivas, y el otro será el día 12 acerca de la Constitución y los derechos sexuales en Cuba, sus avances y principales desafíos.

Asimismo, se presentarán los libros “Paquito el de Cuba. Una década de ciberactivismo” y “Sexualidades e identidades de género no heteronormativas. Tensiones y desafíos para los derechos humanos”.

De igual forma se realizarán paneles virtuales acerca de Familias diversas: historias de vidas no hegemónicas; el Programa nacional para el adelanto de las mujeres: oportunidades para enfrentar la homofobia y la transfobia; Claves para una comunicación inclusiva y Derechos sexuales y fundamentalismos religiosos.

También se realizará la 14ta Gala cubana contra la homofobia y la transfobia de forma virtual, además de acciones comunicativas desde las cuentas oficiales del CENESEX en redes sociales. Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/comenzo-hoy-las-jornadas-cubanas-contra-la-homofobia-y-la-transfobia/?fbclid=IwAR3VehHwZrQWQscOhgagrLLn1Gh8b5i8Zj8Ru-7_UUgItfKUVp6apM8KYMI

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

indice22541
¿Cómo prevenir el asma de tu hijo desde que te quedas embarazada?
Si me volviera a quedar embarazada, me cuidaría mucho más. Y si eres tú quien está pensando en tener un bebé, te recomiendo que lo hagas porque tanto lo que comemos como lo que respiramos influye de manera determinante en la salud de nuestro bebé.
 
Cada vez estamos más expuestos sufrir los efectos que el deterioro del medio ambiente produce en nuestra salud. La consecuencia negativa que más llama la atención está relacionada con el aire que respiramos, con la contaminación ambiental y los hábitos nocivos como el tabaco y su repercusión en el asma infantil. Todos los estudios están de acuerdo en afirmar que el asma infantil puede prevenirse en el embarazo.
 
¿Cómo evitar el asma en los niños desde el embarazo?
Así, el Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado algunas evidencias que aseguran que los factores condicionantes de la salud respiratoria infantil están relacionadas con la interacción del medio ambiente y la genética de los individuos.
 
Varios estudios han demostrado que el riesgo ambiental más significativo para el desarrollo del asma en la niñez es la exposición al humo de tabaco en el útero. El tabaquismo de la madre durante el embarazo o la exposición pasiva al humo, en aquellos casos en los que no fumaba la embarazada, es un riesgo importante para el desarrollo de asma en los fetos.
 
Por otro lado, también hay ya muchas pruebas de que la contaminación del aire empeora el asma ya existente, y otros estudios apoyan la asociación entre la contaminación del aire y la incidencia de asma.
En esta línea, una investigación reciente describió cómo la exposición a la polución de tráfico de los coches influía en el desarrollo del asma en los hijos de madres expuestas a este tipo de contaminación. Este trabajo reivindica el origen precoz de las enfermedades respiratorias desde el seno materno.
La alimentación es otro factor que influye en la prevalencia de las patologías respiratorias. Se ha demostrado que el consumo frecuente de frutas, verduras y pescado se asocia con una prevalencia más baja de asma, mientras que un alto consumo de hamburguesas, desemboca en una mayor prevalencia de la misma. Cortesía: https://www.guiainfantil.com/blog/salud/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 
¿Cómo tratar el asma infantil y prevenir las crisis asmáticas en los niños?
No existen dudas de que el asma viene determinado genéticamente, pero aún son objeto de investigación los factores de riesgo que determinan cuándo y de qué manera se desarrolla el asma. La edad, la alergia infantil y los procesos víricos o bacterianos que afectan a las vías respiratorias pueden actuar de desencadenantes en algunos casos.
La doctora Olga Cortés, pediatra del Grupo Vías Respiratorias de la AEPap, nos ayuda a entender mejor el asma infantil y nos ofrece recursos para tratar las crisis asmáticas de los niños adecuadamente.
Preguntas y respuestas sobre el asma infantil
 
¿La alergia de los niños puede desencadenar el asma?
La sensibilización guarda una relación con lo que en pediatría se llama la marcha atópica: en los niños pequeñitos empiezan por alergia alimentaria o dermatitis atópica, a medida que aumenta la edad aparecen las sibilancias o el asma y, finalmente, sobre la edad escolar aparece la rinitis y la conjuntivitis alérgica.
¿Cuáles son los síntomas del asma infantil?
- Tos seca, de predominio por la noche, cuando se levantan o hacen ejercicio.
- La disnea, que es dificultad respiratoria, los pitos o sibilancias y que, a veces, son audibles sin necesidad de poner el fonendo, y en niños mayorcitos la opresión torácica o el dolor torácico.
Estos síntomas son persistentes, recurrentes, aparecen como infecciones de vías respiratorias, exposición a los alérgenos o por determinados estímulos inespecíficos: tabaco, risa, llanto...
 
¿Cómo se diagnostica el asma en los niños?
- Historia clínica: en estos síntomas de tos, sibilancias, disnea, dolor torácico, hay que hacer una buena historia clínica y preguntar: cuándo empezó la tos, cómo es, qué asocia a la provocación de la tos: por la noche, cuando hace ejercicio…, cómo ha ido evolucionando, qué ha ocurrido entre los episodios de tos, si cede sola o hay que dar medicación, qué medicación, cuánto tiempo tarda en ceder…, y también tomar nota de antecedentes familiares, de los padres si tienen asma, atopia, y antecedentes personales del niño como es la dermatitis atópica.
- Exploración física: en la exploración, muchas veces, no encontramos nada, pero otras veces sí, como sibilancias en la auscultación cardiopulmonar, que pueden aumentar la frecuencia cardiaca o respiratoria
 
- Diagnóstico funcional: es decir, demostrar que hay una obstrucción reversible al flujo aéreo. Esto solamente se puede hacer en niños mayores de 5-6 años, que colaboran en la espirometría y no se puede hacer en niños chiquititos.
- Diagnóstico diferencial: consiste en descartar otras enfermedades que puedan producir tos, pero no sean asma como una fibrosis quística, un reflujo gastro-esofágico, una tuberculosis, una neumonía o malformaciones cardiacas. El diagnóstico alergológico requiere pruebas de alergia para descartar posibles neumoalérgenos responsables del cuadro clínico del asma.
 
¿Cuál es el tratamiento del asma para los niños?
El tratamiento consiste en 5 acciones princiales:
- Evitar los factores desencadenantes
- Tratamiento farmacológico.
- Saber utilizar correctamente los inhaladores.
- Inmunoterapia, en aquellos casos en que esté indicada
- Terapia educacional, es decir, dar una serie de enseñanzas al niño y a los padres del niño asmático para que sepan comprender qué es el asma, qué medicación hay que utilizar para llegar hasta el autocontrol, una situación en la que son capaces de manejar y controlar su asma, que es el fin último del tratamiento.
 
¿Con qué medicamentos se controla el asma infantil?
Hay dos tipos: los fármacos de rescate, broncodilatadores de acción corta y los fármacos controladores, de mantenimiento, de tratamiento de fondo, como los corticoides. El tratamiento controlador debe estar escalonado, dependiendo de la gravedad del asma del niño y se debe ajustar según se vaya haciendo el control del asma.
 
¿Existen nuevos tratamientos para el asma?
Existen nuevos tratamientos para el asma, pero ahora mismo están en investigación. A nivel de clínica, lo fundamental es evitar desencadenantes, tratamiento farmacológico, la inmunoterapia y hacer una buena terapia educacional. Lo más importante es la educación del niño y de los padres. Cortesía: https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/
unnamed126rg5erg
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

asma embarazo52554
Con un cuidado adecuado, padecer de asma en el embarazo no será un problema.
El asma es una afección pulmonar que puede llegar a comprometer la vida de las personas si no recibe un tratamiento adecuado. En el caso de que el asma afecte a una mujer en plena gestación puede hacerle vivir una etapa compleja desde el punto de vista metabólico y, por ello, necesitará una atención especial para evitar que su salud y la de su bebé presenten complicaciones. A continuación te contamos cómo tratar el asma en el embarazo y te damos consejos para prevenir ataques de asma.
 
¿Cómo puede afectar el asma a la mujer y al bebé en el embarazo?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea (o falta de aire) y sibilancias (pitidos que se producen en las vías respiratorias cuando se estrechan), como consecuencia de la obstrucción de las vías respiratorias.
La severidad y frecuencia de los ataques de asma varían mucho de una persona a otra, incluso en la misma persona según la época del año. Por su parte, los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.
Así, el asma es uno de los problemas médicos más importantes que afectan a la mujer embarazada, incluso puede considerarse que es la enfermedad crónica más común en el embarazo. Además, el asma especialmente mal controlado o grave puede incrementar la morbimortalidad tanto para la madre como para el bebé, ya que este es particularmente sensible a los cambios respiratorios de la madre.
Un estudio publicado en New England Journal of Medicine asegura que no tratar la dolencia adecuadamente en la gestación puede originar complicaciones como hipertensión arterial, partos prematuros o niños con bajo peso, a la par que recomienda evitar los medicamentos por vía oral en esos meses, a menos que sean imprescindibles.
Durante el embarazo se producen muchos cambios en el organismo que influyen en la función pulmonar y, por lo tanto, en el asma. Entre estos cambios podemos encontrar que aumente la congestión de las vías respiratorias (nariz, la faringe, la tráquea y los bronquios), lo que puede acentuar la obstrucción nasal y bronquial en las personas asmáticas. Hay que tener en cuenta que en las mujeres gestantes sin asma aumenta la frecuencia respiratoria, pero nunca se acompañará de pitidos.
 
Tratamiento del asma para mujeres embarazadas
Investigaciones recientes demostraron que hay evidencias científicas de que las fluctuaciones hormonales podrían influir directamente en la inflamación de las vías respiratorias de las mujeres y eso explicaría una de las razones de por qué el asma en algunas féminas evoluciona en paralelo con su desarrollo hormonal. También sustenta la teoría del asma premenstrual que afecta al 57 por ciento de las mujeres asmáticas.
El tratamiento de este mal resulta esencial entonces para el buen desarrollo del feto y a pesar de los prejuicios que rodean algunos de los medicamentos más empleados para combatir la hiperventilación pulmonar, está demostrado que una crisis asmática supone la disminución del aporte de oxígeno al feto, un peligro mucho mayor que la administración de esteroides o broncodilatadores adecuados. Se conoce que las asmáticas bajo tratamiento disfrutan de embarazos más saludables y que de esta forma aumenta la probabilidad de tener hijos sanos.
Los catedráticos recomiendan a las mujeres sin hijos que están considerando quedar embarazadas que evalúen la situación de conjunto con su ginecólogo y proyecten un plan terapéutico preventivo en el que podrían emplearse recursos de inmunoterapia, que usualmente no tienen efectos adversos siempre que se inicien antes de la concepción.
El tratamiento del asma durante el embarazo tiene el mismo objetivo y se guía, en general, por los mismos escalones terapéuticos que en las asmáticas no gestantes. Prácticamente todos los medicamentos empleados en el tratamiento del asma atraviesan la placenta, sin embargo, son pocos los que tienen repercusiones sobre el bebé, por lo que el tratamiento ajustado a la gravedad y en las dosis más bajas posibles para conseguir el control del asma es el objetivo de tratamiento terapéutico.
El manejo adecuado del asma durante el embarazo, sin intentar reducir o eliminar medicación por temor a sus efectos secundarios sobre el feto, no incrementa la mortalidad ni la morbilidad materno-fetal. Afortunadamente, la mortalidad materna asociada al asma es muy baja y sucede solo en crisis asmáticas de riesgo vital.
Según el informe, 'Asma y embarazo', realizado por los doctores C. Barjau y Dr. J. Subizar, entre los fármacos más seguros para el control del asma en las gestantes encontramos: agentes beta2-adrenérgicos principalmente terbutalina o salbutamol, cromoglicatos, corticoesteroides inhalados especialmente beclometasona y budesonida, teofilinas y corticoides vía oral si está indicado por la clínica de la paciente.
Es importante establecer desde el inicio un manejo individualizado del control del asma en la gestante para conseguir nuestro objetivo: mantener el control de la enfermedad con la mínima medicación necesaria. Aquí el papel de la enfermería en general y de la matrona en particular tienen un papel crucial, ya que deben realizar una importante tarea educacional, centrada en identificar los temores de la paciente, mejorar la adherencia al tratamiento de mantenimiento e identificar síntomas de alarma que indiquen que se puede perder el control del asma y lleven a tomar medidas para evitarlo. Por ejemplo, si tienes alguna duda de cómo usar los inhaladores, tienes algún miedo añadido... No dudes en hablar con el personal sanitario, ellos te ayudarán siempre.
Uno de los pilares clave del tratamiento es evitar o reducir al mínimo las exposiciones a alérgenos (que puedan resultar perjudiciales) y agentes irritantes como el humo. Esta medida normalmente es insuficiente para controlar el asma, pero debe estar presente. También es importante detectar y tratar las posibles causas de empeoramiento del asma como las infecciones respiratorias
Durante la lactancia la madre debe continuar su tratamiento para controlar el asma. La mayoría de los fármacos llega a la leche, pero los medicamentos utilizados en el asma llegan en cantidades muy pequeñas y pueden ser usados en la forma habitual.
Si tienes asma y estás embarazada ¡tranquila! Habla con tu médico y matrona, ellos te ayudaran a llevarlo lo mejor posible dándote pautas.
 
Consejos para las embarazadas con asma
Una de las instituciones que ha estudiado el tema a fondo, la Kaiser Permanente Medical Center, ha especificado que las embarazadas asmáticas deben:
1. Cumplir rigurosamente el plan terapéutico preventivo indicado por el médico, y aprobado por el ginecólogo de manera que la inflamación crónica de las vías aéreas quede bajo control.
2. Mantenerse lejos de los factores que desencadenan las reacciones alérgicas o asmáticas, así como consultar siempre con un profesional antes de tomar medicamentos.
3. Practicar ejercicios físicos con moderación siempre que estos no sean inductores del asma. Esa rutina física también debe ser controlada por un profesional.
4. Vacunarse contra el virus de la gripe si el segundo o tercer trimestre de embarazo cae en otoño o invierno. La contaminación ambiental y los cambios climáticos son dos de los factores que han multiplicado los casos de este padecimiento en el mundo.
Si tienes asma y estás embarazada ¡tranquila! Habla con tu médico, el te ayudará a llevarlo lo mejor posible. Cortesía: https://www.guiainfantil.com/blog/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

f0196451
Para lograr una norma abierta, distante de prejuicios y estereotipos, es necesario, entre otros elementos, emplear un lenguaje inclusivo.
Para lograr una norma abierta, distante de prejuicios y estereotipos, es necesario, entre otros elementos, emplear un lenguaje inclusivo. Ello, en muchas ocasiones, provoca rechazo al simplificar el asunto al uso del «los» y el «las», o de palabras con las terminaciones o/os, a/as y, en los últimos tiempos e/es, varias veces ridiculizadas.
 
El tema no es sencillo y tiene diversas aristas, en las que influyen, de una u otra forma, la insensibilidad o el desconocimiento de las cuestiones vinculadas al género, al decir de la doctora Yamila González Ferrer.
 
Para la Vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) y de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia, la más simbólica impronta de la masculinidad hegemónica, como expresión del sexismo, se puede ver en el lenguaje, pues mediante este no solo se definen los conceptos, los significados de las palabras y hasta de los gestos y la forma de expresarse y comunicarse en sociedad, sino que se construyen los valores positivos y los negativos, así como los símbolos culturales.
 
Y es que el lenguaje, reconoce la experta en entrevista con Granma, ha desempeñado un papel en la perpetuación y la reproducción de la cultura patriarcal en el mundo, y también en Cuba.
En fecha tan temprana como el 24 de noviembre de 1974, el propio Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la clausura del 2do. Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, alertaba sobre el peligro de utilizar una terminología discriminatoria, pues, a su juicio, «constantemente nos encontramos hasta con formas verbales, lingüísticas de discriminación de la mujer. (…) Y tenemos que tener cuidado hasta con eso (…). Hay el hábito lingüístico de colocar al hombre como centro, y eso es desigualdad, o refleja la desigualdad, refleja los hábitos de pensar (…).»
Como «envoltura del pensamiento», enfatiza González Ferrer, esta ha sido una de las expresiones del ejercicio de poder masculino a lo largo de la historia, y ha tenido su impresión en el lenguaje propiamente jurídico. Por ello, no debe extrañar que muchos de los términos sirvan para denominar tanto al varón de la especie como a la especie toda, y que otros realcen a la figura masculina y traten peyorativamente a la femenina.
A modo de ejemplo, y fuera de los textos legales, llaman la atención algunas de las acepciones que aún se mantienen relacionadas con los vocablos hombre y mujer en el Diccionario de la Lengua Española, actualizado en 2018: «Hombre (ser animado racional, varón o mujer), hombre público (que tiene presencia e influjo en la vida social). Mujer (que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia), mujer pública (prostituta)».
A esta realidad, añade la también profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, no escapa el ámbito jurídico, pues, frecuentemente, «se utiliza un lenguaje que resulta discriminatorio por la forma. Es decir, cuando en un discurso, un texto o un mensaje jurídico se emplean estructuras o palabras que ocultan o discriminan a alguno de los sexos, se incurre en sexismo lingüístico, y esto vulnera el principio de igualdad».
Aunque abundan quienes sostienen que el lenguaje erradicará su sexismo en la misma medida en que este desaparezca de la sociedad, Yamila González insiste en que no debe olvidarse que el Derecho tiene una relevante función social, educativa y transformadora, al servir de guía para las acciones y decisiones de las personas.
Considera entonces que «el lenguaje jurídico, por su influencia en la conformación del pensamiento de la ciudadanía, puede ayudar a concienciar y a cambiar el comportamiento de quienes aplican e interpretan el Derecho y de quienes deben ejercerlo cuando ven sus derechos vulnerados».
Según la doctora, las normas también están impregnadas de los prejuicios sociales y culturales. Por tanto, un lenguaje no discriminatorio contribuye a cambiar la percepción sobre la realidad social, de la que también forman parte el Derecho y el tráfico jurídico.
Ante este escenario, González Ferrer subraya el compromiso, de quien legisla, de redactar normas que no agudicen las desigualdades y de velar por un Derecho comprensible, que no sea un instrumento de sumisión de las personas más vulnerables, y sí un garante de su eficacia.
LA LUPA EN LA LEGISLACIÓN CUBANA
De acuerdo con la Vicepresidenta de la unjc, la legislación cubana, de manera general, está redactada con un lenguaje sexista. La primera y única excepción de esta práctica, dice, fue el Decreto-Ley No. 234 de 13 de agosto de 2003, De la maternidad de la trabajadora, que, aunque mantuvo su título, en su contenido alude a madres y padres, hijos e hijas menores de edad, lo que contribuyó a llamar la atención respecto a la incorporación del derecho del padre al cuidado de su descendencia, como refuerzo de la responsabilidad paterna desde el contenido de la norma jurídica.
Con posterioridad, agrega, la Ley de Seguridad Social y el Código de Trabajo esclarecen, en sus disposiciones generales, que cuando se emplee la expresión «trabajador» o «un término definitorio del género humano, salvo aquellos específicos de una condición dada», debe entenderse que se refiere tanto a la mujer como al hombre, atendiendo a los principios constitucionales de que ambos gozan de iguales derechos, deberes, garantías, oportunidades y posibilidades.
Esta fórmula, en opinión de González Ferrer, «resulta desacertada, toda vez que refuerza la utilización del lenguaje, desde lo masculino, como generalizador y válido, e implica acentuar esta expresión del machismo imperante».
Otro ejemplo se encuentra en el Decreto-Ley No. 372 de 2019, Del Sistema Nacional de Grados Científicos, el cual, en su Artículo 8, determina que el atributo «para la firma de los profesionales con grados científicos» es Doctor, con la abreviatura Dr. Haber obviado el atributo de Doctora y su abreviatura Dra., cuando las mujeres tienen una altísima representatividad en los espacios profesionales y académicos, ilustra, en su criterio, la naturalización de esta negativa práctica jurídica.
EL CÓDIGO DE FAMILIA ACTUAL Y SUS LASTRES SEXISTAS
«Una mirada al vigente Código de Familia devela el uso de un lenguaje sexista en algunas de sus disposiciones, lo que, a la luz de los nuevos tiempos, no se justifica en modo alguno, pues legitima y naturaliza expresiones discriminatorias que develan estereotipos, inciden en su percepción e interpretación y, en definitiva, vulneran los preceptos constitucionales».
Tal afirmación, Yamila González la sustenta en el uso de significados peyorativos como «hembra», el no reconocimiento de la diversidad familiar cuando limita el matrimonio al hombre y la mujer, expresiones patriarcales, de desequilibrios de poder, invisibilidad o subordinación como «los padres», «patria potestad», «relaciones paterno-filiales», «los hijos estarán bajo…»; unido a otras de violencia como «reprender» o de subvaloración como «incapacitado» y «menores», entre otras.
No obstante, recalca que, si necesario es incorporar una terminología inclusiva de la diversidad de género y familiar en la legislación, también es imprescindible su empleo por quienes juzgan, porque ello repercute positivamente cuando se ha concientizado. Se puede dar en todo el proceso, en la comparecencia, la práctica de pruebas y en las sentencias.
Estas últimas, apunta, son el principal medio de comunicación entre quien juzga y quien ha sido parte de un litigio y, por su vía, se educa a la población que interviene en los procesos.
Ciertamente, admite González Ferrer, cambiar la forma en que se utiliza el lenguaje no conducirá a la igualdad real; sin embargo, en el ámbito jurídico, utilizar un lenguaje inclusivo, sin discriminación y no «invisibilizador», puede ser una herramienta con gran poder simbólico para garantizar el derecho a la igualdad.
Algunas propuestas para el cambio podrían ser:
Hombre por persona/ sujeto/ ser humano.
Padres por madres y padres/ progenitores.
Hijos por hijos e hijas/ descendencia.
Menores por persona menor de edad/ hijo e hija menor de edad/ niñas, niños y adolescentes.
Incapacitado por persona con discapacidad.
Hembra por mujer.
Eliminar las referencias a vínculos afectivos únicamente heterosexuales, como, «entre un hombre y una mujer», y sustituirse por «entre personas».
Emplear determinantes sin marca de género, como: cada o cualquier o cualquiera en lugar de todos. Cortesía: http://www.granma.cu/cuestion-de-leyes/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?