CAMAGÜEY.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la clasificación y el manejo de la infertilidad. En un primer grupo están las mujeres que no ovulan y un número importante de ellas responden a trastornos endocrinos; en un segundo lugar se recogen alteraciones de carácter orgánico en las trompas de Falopio, en el cuello uterino, en el útero y en los ovarios; en el tercero las de causas inmunológicas.

En algunos nunca se sabe qué la origina y se denominan causas idiopáticas (desconocidas), incluso mantienen los resultados de las investigaciones normales, pero no logran el embarazo.

La explicación fue dada a conocer por el Dr. Plácido Luaces Sánchez, especialista en 1er Grado de Endocrinología y Profesor Asistente del hospital materno-infantil Ana Betancourt, de Camagüey, y también subdirector de la institución, quien añadió: “A partir de la mencionada clasificación se establece el protocolo de atención a la pareja infértil por causa endocrina, y hay un grupo de mujeres que tiene trastornos ovulatorios

Este Programa de Atención a la Familia Infértil  consta de tres niveles. El primario es cuando son captadas en su área de Salud, con su médico y enfermero de familia y un equipo de trabajo donde se clasifica el trastorno de la pareja.

“En las mujeres con trastornos menstruales, como la amenorrea (falta la menstruación), oligomenorrea (de manera irregular), sobre todo aquellas que la tienen pasados los 35 días o antes de los 21 se traduce que no tienen una adecuada ovolución. El patrón normal es desde los 21 días hasta los 35.

"Aquellas parejas que no logran concebir su hijo son examinadas en la atención primaria de salud y remitidas de manera inmediata a la atención secundaria para ser valorada y comencemos el estudio".

¿Desde el punto de vista endocrino cómo se comporta la infertilidad?

—Los trastornos de la ovulación hoy constituyen entre un 30 y un 40 % de la causa de infertilidad de la mujer, quiere decir que las dificultades endocrinas tienen una alta prevalencia en este sentido y los clasificamos en un primer grupo con el fallo hipotálamo-hipofisario, estas son las glándulas rectoras el ciclo menstrual en el que participan el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. En una mujer que este eje le funciona bien es como si fuera un reloj.

“Quienes mantienen en fecha sus ciclos menstruales y estos son anunciados por su organismo, por ejemplo, por el dolor en las mamas, de cabeza, malestar en las piernas, entre otros, esa tiene un 99,9 % de tener ovulación, por tal motivo nos da la certeza de que el eje que le mencioné marcha de manera adecuada, aunque hay otros exámenes para conocer si ovula, pero la única señal certera es el embarazo”.

¿Y acerca de las hormonas?

—Podemos indicar exámenes para conocer los niveles de la progesterona que nos dé la medida de si hubo o no ovulación, incluso, si es positiva nos dice si transcurrió con calidad, que es algo importante porque hay quienes ovulan con insuficiencia luteal porque la ovulación tiene la etapa folicular, que es cuando el endometrio se prepara con la incidencia de los estrógenos (hormonas), y la otra es la de la progesterona, que es la formación del cuerpo lúteo que prepara al endometrio para la anidación.

“Es por eso que si una fase es insuficiente habrá una inadecuada nidación, lo cual puede ocasionarle abortos a repetición o que no salga embarazada”.

¿Se mantiene aún el chequeo de la temperatura basal para saber el momento de la ovulación?

—Sí, ese es un método tradicional, o sea, a partir de la mitad del ciclo hay un aumento de 0,5 grados de temperatura, nos indica que ovuló con una fase lútea (tiempo entre la ovulación y el inicio de la menstruación siguiente) adecuada y que puede lograr su embarazo.

¿Qué propicia el fallo hipotálamo-hipofisario?

—Son muchas las causas, no son las más frecuentes y están relacionadas con las hormonas que participan en la estimulación folicular.

dr. placido en consulta

¿Dónde hay mayor incidencia de los trastornos ovulatorios?

—En la disfunción hipofisaria y ahí encontramos el síndrome de ovario poliquístico y esta es la entidad de mayor frecuencia en la etapa reproductiva de la mujer y es la que causa la infertilidad.

¿Cuáles son los indicativos de estos casos?

—Son las mujeres que tienen trastornos menstruales y a diferencia de otros, estos comienzan con la adolescencia y en casi todos los casos desde la primera menstruación.

"A veces pasan muchos meses sin menstruación y en otros casos son muy abundantes; llegan a los 20 años con estos problemas. Al hacerle un ultrasonido, vemos los ovarios aumentados de tamaño (morfología de ovario poliquístico) con innumerables quistes o folículos, todos por debajo de 10 milímetros y eso asociado a un trastorno llamado hiperandrogenisno que puede ser bioquímico. Es cuando se detecta la alteración de los andrógenos elevados en la mujer y presenta demasiados vellos en su cuerpo, algo importante para determinar el diagnóstico.

“El síndrome de ovario poliquistico, que fue descubierto en 1937, en esa época solo se conocía con la convicción de ovarios grandes y poliquísticos, hoy sabemos que subyace un trastorno metabólico, de ahí que sea una enfermedad endocrino metabólica”.

¿Cómo se enfrenta lo anterior?

—Se llega hasta a sus estilos de vida porque muchas de ellas son obesas  y lo primero es mejorarle su nutrición e incluso, muchas al bajar de peso en un 10 % del suyo real solamente pueden ovular y, por supuesto, se les hace control hemo químico porque algunas tienen solapada una diabetes o prediabetes u otro problema metabólico vinculado con la insulina, estos son factores patogénicos que provocan las dificultades endocrinas y constituyen hasta un 80 % de las consultas en esta especialidad

“A estas señoras se les estudian loa marcadores hormonales, de insulinas, de perfil androgénico…, entonces se le indica el cambio de estilo de vida y el plan terapéutico acertado. De obedecer a las indicaciones higiénico dietético tienen buen pronóstico".

¿Qué puede orientarle a las más jóvenes?

—Que asistan a su médico desde edades tempranas. Eso nos permite que sean asistidas a tiempo y responden muy bien.

¿No hay otros trastornos endocrinos?

—Sí, cómo no, son las causas primarias. Tienen que ver con los trastornos genéticos en el ovario que no son habituales, como: la menopausia precoz, insuficiencia ovárica adelantada, por solo mencionar algunos, y tienen un manejo específico en cada mujer. En la mayoría de ellas el tratamiento es en la reproducción asistida de alta tecnología porque requieren de un tratamiento de mayor envergadura. Razón por la que después del diagnóstico estos casos son remitidos al nivel terciario, los Institutos, en La Habana.

¿Desde el punto de vista de la endocrinología, cómo se valora a los hombres?

—Ocupa una parte importante en la calidad espermática que es uno de los problemas más comunes. El espermograma sigue siendo la piedra angular para tener una orientación sobre la fertilidad en el hombre. Está dada por la cantidad de espermatozoides y su movilidad. En la actualidad es normal con menos cantidad que hace unos años y puede lograr el embarazo en su pareja. También puede que presente una azoospermia (que no tenga espermatozoides por causa endocrina o urológica), aunque resulta menos frecuente.

“La pérdida de la calidad de los espermatozoides es lo más detectado en estos pacientes, con una influencia vital en algunos factores de riesgo”.

¿Puede mencionar algunos de estos factores de riego?

—La adicción de fumar, el alcoholismo, la drogadicción, el contacto con productos químicos, el exceso de calor, el trabajo como chofer, el uso de la bicicleta por la firma del sillín. Hay hechos que producen microtraumas en el sitio donde se maduran los espermatozoides.

“Contamos con una serie de pruebas que permiten mejorar esa calidad espermática y aplicamos la capacitación espermática, o sea, colocamos el esperma en la vagina de la mujer, entre otros métodos a nuestro alcance.

“La infertilidad de causa endocrina en este programa cuando se unen en la mujer y el hombre puede ocupar hasta un 50 %, por lo cual seguimos a un número importante de parejas para con indicaciones y tratamientos logren eso tan preciado que es concebir un hijo”.

¿Son más frecuentes los trastornos endocrinos en la mujer o en el hombre?

—Los de la mujer son los que más afectan la reproducción.

Resuma los requisitos indispensables para alcanzar un embarazo...

—La mujer tiene que ovular, encontrarse el óvulo y el espermatozoide en las trompas de Falopio, que estas sean permeables y se pueda anidar. A nosotros como endocrinólogos nos toca conocer la parte de la ovulación.

¿Cuál es la edad óptima para pasar por todos estos estudios en caso necesario?

—La edad es uno de los grandes retos que tenemos en consulta. Muchas mujeres posponen sus embarazos hasta alcanzar ciertas condiciones de vida y es muy lógico, y después de los 30 años están a expensas de algunas enfermedades de disfunción tiroidea y de las otras mencionadas por lo que están en desventaja.

¿Si una mujer conoce que tiene problemas endocrinos cuál sería la edad aconsejada?

—Antes de los 30 años, entre los 23 a los 30 aquellas que tienen este tipo de trastorno deben acudir a consulta. Así evitan que la edad sea otro factor de riesgo por sí misma. Después de los 37 años hay una caída exponencial de reserva ovárica y es uno de los obstáculos para quedar en estado de gestación, por lo tanto debe acudir a la ovodonación, que es la donación de óvulos de un familiar, por ejemplo.

¿En los hombres influye la edad?

—Desde luego, no deben tener más de 50 años.

¿Se relaciona con la genética?

—Sí, sobre todo en los hombres, se relaciona con la movilidad del esperma. En ambos sexos se averigua además si en sus familias hay personas infértiles.

¿Puede prevenirse la infertilidad?

—Sí, porque muchos de los obstáculos para lograr un embarazo se relacionan con las infecciones de transmisión sexual, gérmenes que atacan el aparato genital de la mujer, sobre todo a las trompas de Falopio y que con el tiempo las llevan a que no sean funcionales y haya son obstruidas, y así otros tropiezos. Por tal motivo hay que evitar estos sucesos desde muy joven y que las relaciones sexuales sean seguras.

“Está bien demostrado que estas infecciones a repetición llevan a inflamaciones que luego afectan al querer concebir un hijo y, claro, evitar los hábitos tóxicos, la obesidad, el estrés".

¿Hay registros indicativos de la cantidad de parejas infértiles?

—Se plantea que la pareja infértil está entre un 12 y un 14 % en edad reproductiva y son clasificadas así porque tienen relaciones sexuales desprotegidas, frecuentes (no menos de tres veces por semana), estables durante un año.

¿Cómo llegan los camagüeyanos a estas consultas?

—Por los diversos niveles de atención, algo que está bien estructurado en el país, quienes presenten los síntomas antes mencionados son remitidos al nivel secundario, mientras aquellas con problemas menstruales, además, no tienen que esperar siquiera ese año ni quienes pasan de los 25 años de edad, a los seis meses sin lograrlo es otro criterio para asistir a este tipo de consultas.

“Si en el nivel primario no lo logra al año pasa al secundario, y si en este tampoco lo consigue en dos años es remitida al terciario. Y una buena noticia es que pronto en Camagüey tendremos los tres niveles de atención. Ese un programa priorizado por las autoridades del país”. Cortesía: http://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/21823-la-endocrinologia-y-la-fertilidad?fbclid=IwAR2LX67e4gy6Ls7_bvKioIGxrGJjYCdmp1lRHUpOs-IMu8J5qI3kfYTN4jo