Muchos de los usuarios, seguidores y amigos que nos siguen en nuestras redes sociales nos han escrito para preguntar si con la situación epidemiológica que se vive en nuestra #Cuba con la #COVID19 y con las enfermedades que transmiten los vectores entre ellos los mosquitos, este puede ser transmisor de esta enfermedad a parte del #dengue. Por eso trataremos hoy sobre:
¿El coronavirus se transmite por picaduras de mosquito?
el coronavirus se transmite por picaduras de mosquito
 
No, el #coronavirus no puede transmitirse por picaduras de mosquito. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Sars-cov-2 “es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz”. “Hasta la fecha”, añaden, “no hay información ni pruebas que indiquen que el 2019-nCoV pueda transmitirse por medio de mosquitos”.
imagecovid193656s
 
La investigación más reciente y extensa al respecto, llevada a cabo por la Universidad de Kansas en Estados Unidos, hizo pruebas reales para comprobar si tres tipos de mosquitos de ambos géneros (masculino y femenino) eran capaces de transmitir el Covid-19: el Aedes aegypt, el Ae. Albopictus y el Culex quinquefasciatus. Para ello, los científicos les infectaron con el nuevo coronavirus para después comprobar que el patógeno no se replicaba en su organismo. De hecho, el Sars-Cov-2 permaneció en el cuerpo de los mosquitos durante dos horas y pasadas 24 horas no quedaba rastro del virus en los mosquitos. Por este motivo, los investigadores refutaron la hipótesis de la OMS y concluyeron que, si no se replica en sus organismos, los mosquitos no pueden transmitir el coronavirus a las personas.
¿Si un mosquito pica a un infectado por Covid-19 y luego me pica a mí, me contagiará la enfermedad?
La respuesta sigue siendo no. La razón principal vuelve a ser que el coronavirus es una enfermedad respiratoria y no está demostrado que el coronavirus pueda infectar a través del torrente sanguíneo como sí sucede en otras enfermedades víricas. No obstante, también hay estudios que explican el por qué aunque un mosquito pique a una persona con coronavirus no puede infectarse a sí mismo ni a otra persona a la que pique a continuación. La explicación está en el VIH. Otro estudio elaborado en Estados Unidos demuestra que cuando un mosquito pica a una persona con VIH, el virus está presente en la sangre absorbida por el mosquito, pero al ir a picar a otra persona y entrar el virus en contacto con un nuevo huésped, la carga viral era tan baja que el virus no se replicaba tampoco en los humanos.
¿Qué enfermedades pueden transmitir los mosquitos?
La lista de enfermedades de transmisión vectorial (un vector es un organismo vivo que puede transmitir patógenos infecciosos entre personas o de animales a personas) provocan cada año más de 700 000 muertes por patologías como el paludismo, el dengue, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis africana humana, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la oncocercosis. Una parte importante de ellas son transmitidas por mosquitos como vector entre las que destacan las siguientes:
Mosquito Aedes (entre ellos se encuentra el mosquito tigre): Fiebre chikungunya, dengue, filariasis linfática, fiebre del Valle del Rift, fiebre amarilla, enfermedad por el virus de Zika.
Mosquito Anopheles: Filariasis linfática, paludismo.
Mosquito Culex: Encefalitis japonesa, filariasis linfática, fiebre del Nilo Occidental. Cortesía: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

115825287 3136149366505060 4315472755789134391 n
Dengue, malaria y el mal de Chagas. Leishmaniasis, esquistosomiasis y fiebre amarilla. Chikungunya, filariasis linfática, ceguera de los ríos y el virus del Nilo Occidental. Éstas son diez de las enfermedades transmitidas por mosquitos, moscas, vinchucas y otros insectos que ponen en riesgo la salud de 1 de cada 2 personas en las Américas.
Dengue: enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado.
El dengue y el mosquito Aedes Aegypti están presentes en todo el continente menos en Canadá y Chile continental. En Uruguay no hay casos, pero sí mosquitos.
Cerca de 500 millones de personas en riesgo en la región.
La incidencia pasó de 16,4 casos por 100 mil personas a 218,3 casos cada 100 mil entre 1980 y 2000-2010.
En 2013 (año epidémico) se registraron 2,3 millones de casos (430,8 cada 100 mil) y 1280 muertes en el continente.
Malaria: es causada por un parásito Plasmodium transmitida por la picadura de un mosquito anófeles infectado.
Presente en 21 países de las Américas.
145 millones de personas en riesgo de contraerla en la región.
Los casos bajaron 60% y las muertes el 72% entre 2000 y 2012.
Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay están en camino a eliminarla.
Chagas: enfermedad parasitaria causada por el parásito T. cruzi y transmitida principalmente por las heces de insectos, especialmente, las vinchucas.
Presente en 21 países de las Américas.
65 millones de personas viven en áreas donde hay exposición a la enfermedad en la región.
Se estima que hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas.
Se registran 28.000 casos anuales, entre ellos 8.000 en recién nacidos.
Leishmaniasis: enfermedad causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitida por la picadura de flebótomos.
Presente en 19 países de las Américas (98 a nivel mundial)
4 de los 10 países del mundo donde se registra el 75% de los casos globales de leishmaniasis cutánea, son de las Américas: Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua.
Un promedio de 60.000 casos de leishmaniasis cutánea y de mucosa, y 4.000 de leishmaniasis visceral se diagnostican cada año en la región, con una tasa de mortalidad del 7%.
Esquistosomiasis: infección parasitaria crónica causada por gusanos pequeños.
En las Américas, se calcula que casi 1,6 millones de niños en edad escolar necesitan medicación preventiva
Es endémica en Brasil, Venezuela, Surinam y Santa Lucía
Surinam y Santa Lucia tienen chances de interrumpir la transmisión en el futuro cercano
La información disponible indica que la transmisión se ha interrumpido en República Dominicana, Puerto Rico, Montserrat, Antigua, Martinica y Guadalupe
Fiebre amarilla: enfermedad vírica aguda, hemorrágica transmitida por la picadura de un mosquito infectado.
A nivel mundial, se calcula que cada año se producen 200.000 casos que causan unas 30.000 muertes.
Desde 2000 a 2013, más de 1.100 casos confirmados por laboratorio fueron reportados en las Américas.
Los casos se registraron en 13 países de la región.
Entre 1985 y 2012, el 95% de los casos se concentraron en: Perú (54%), Bolivia (18%), Brasil (16%) y Colombia (7%).
Chikungunya: enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados.
En las Américas se la detectó por primera vez en diciembre de 2013 en islas del Caribe.
Hasta marzo de 2014 se extendió a Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, St. Martin (parte francesa) y San Martín (parte holandesa). Aruba solo informó un caso importado.
Más de 15.000 casos sospechosos fueron reportados en el Caribe
Filariasis linfática: infección parasitaria producida por pequeños gusanos, transmitidos por mosquitos
Unas 13,4 millones de personas están en riesgo de infección en las Américas. El 80% están en Haití.
Es endémica en Brasil, República Dominicana, Guyana y Haití.
Guyana, Haití y República Dominicana administran masivamente el medicamento a través de donaciones del programa global de ALB
Brasil la eliminó en 6 estados, quedando solamente un foco activo Recife
Oncocercosis o ceguera de los ríos: enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de moscas negras infectadas.
Eliminada de la región desde 1995
Colombia se convirtió en el primer país del mundo en recibir la verificación de su eliminación en 2013
Ecuador planifica verificar su eliminación a mediados de 2014
Virus del Nilo Occidental: se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados. Puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso.
Ocho de cada diez personas que se infectan con el virus del Nilo Occidental no presentan síntomas
286 personas murieron en 2012 por este virus en los Estados Unidos (CDC).
Datos preliminares de 2013 indican que casi 1.200 casos de enfermedad neuroinvasiva y 114 muertes se deben al virus del Nilo Occidental. Cortesía: https://www3.paho.org/

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

climate change devastation

(OPS)- En un editorial conjunto publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública (RPSP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en otras 16 publicaciones especializadas, los editores de las publicaciones instan a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes que transformen las sociedades y acoten el cambio climático, restauren la biodiversidad y protejan la salud de las personas.  

En un año signado por la pandemia de COVID-19 y conferencias ambientales cruciales, el editorial advierte que la mayor amenaza para la salud pública mundial en el futuro es el continuo fracaso de los líderes mundiales para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 1,5 °C y para detener la destrucción de la naturaleza. 

Además del editor de la revista de la OPS, firmaron el artículo los editores de The Lancet, East African Medical Journal, Chinese Science Bulletin, New England Journal of Medicine, International Nursing Review, National Medical Journal of India, The British Medical Journal, Revista de Saúde Pública (Brasil) y Medical Journal of Australia, entre otras, conformando una coalición sin precedentes en la industria editorial. Adicionalmente, el editorial será difundido masivamente por más de 200 revistas científicas de salud de los cinco continentes.   

En relación con el tema, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que "los riesgos que plantea el cambio climático podrían empequeñecer los de cualquier enfermedad. La pandemia de COVID-19 terminará, pero no existe una vacuna contra la crisis climática”.  

El doctor Tedros expuso, además, que el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) “muestra que, en términos de calentamiento, cada aumento de una fracción de grado pone en peligro nuestra salud y nuestro futuro. Del mismo modo, cada medida tomada para limitar las emisiones y el calentamiento nos acerca a un futuro más saludable y seguro". 

Damián Vázquez, editor de la Revista Panamericana de Salud Pública, indicó que, en la Región de las Américas, muchos países ya se están viendo gravemente afectados por la crisis medioambiental. “Se necesita urgentemente un enfoque integrado, centrado en la equidad y multisectorial, además de voluntad política de alto nivel y recursos humanos y financieros adecuados, para prevenir un cambio ambiental catastrófico y sus riesgos sanitarios asociados”, consideró.  

El artículo se publica en vísperas de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una de las últimas reuniones internacionales que tendrá lugar antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Glasgow, Reino Unido, en noviembre próximo. Cortesía: https://www.paho.org/es/noticias/20-9-2021-revistas-cientificas-alertan-sobre-efectos-crisis-climatica-salud-humana?fbclid=IwAR24c5Qrsp3AqFFGwJBcW9hqd38WtYPYugdRsBe8VPsyYtw0Up3rLfOdnwE

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Manejo del impétigo.4op34ty3
Por lo general, se diagnostica clínicamente y el objetivo del tratamiento es eliminar la erupción y prevenir la propagación de la infección a otras personas. Suelen ser adecuadas unas buenas medidas de higiene cutánea y un tratamiento antiséptico tópico.
Los antibióticos solo deben usarse en circunstancias específicas y, si es necesario, casi siempre es preferible la administración oral a la tópica, a menos que la infección esté muy localizada.
El impétigo, también conocido como "úlceras escolares", es un infección bacteriana contagiosa de la piel
Puntos clave para la práctica:
El impétigo, también conocido como "úlceras escolares", es una infección bacteriana común y altamente contagiosa de la piel.
El impétigo generalmente se diagnostica clínicamente. Es posible que se requieran hisopos para infecciones recurrentes, fracaso del tratamiento con antibióticos orales o cuando hay un brote en la comunidad.
El tratamiento de primera línea del impétigo no bulloso localizado debe centrarse en unas buenas medidas de higiene de la piel y el uso de un antiséptico tópico.
Se desaconseja el uso de un antibiótico tópico, pero se puede considerar para un área pequeña de infección localizada si se han probado antisépticos tópicos y no tuvieron éxito o no fueron apropiados debido a la ubicación de la infección (por ejemplo, alrededor del ojo).
Se recomiendan antibióticos orales para personas con una infección más extensa (es decir, más de tres lesiones / grupos), impétigo bulloso, síntomas sistémicos o cuando el tratamiento tópico es ineficaz.
El impétigo puede afectar a personas de cualquier edad, pero ocurre con mayor frecuencia en niños pequeños (es decir, de dos a seis años). Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, solos o juntos, son las causas más comunes de impétigo.
El impétigo puede ocurrir en un área de piel previamente sana o en el lugar de un traumatismo menor que interrumpe la barrera cutánea, como un rasguño, un rasguño o un eccema.
El impétigo es muy contagioso y puede transmitirse por contacto directo, y a menudo se propaga rápidamente a través de las familias, las guarderías o las escuelas.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?