Cochlear implant worn by a child 600x400 JPEGSu tío ya entrado en años tiene problemas para oír y le cuesta trabajo entender una conversación; tanto así que se siente frustrado y excluido. Y sus audífonos no son de mucha ayuda.
A su hija de un año de edad le diagnostican hipoacusia (sordera) severa en ambos oídos, y a usted le preocupa su capacidad para aprender y entender el habla. ¿Cómo aprenderá a comunicarse?
En ambos casos, un implante coclear puede ser una opción.
¿Qué son los implantes cocleares? ¿Quiénes los usan y por qué? Y, ¿cómo la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) desempeña una función en esto?
La cóclea es la parte del oído interno que contiene las terminaciones del nervio que comunica el sonido al cerebro. Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que, una vez implantado quirúrgicamente debajo de la piel, estimula las terminaciones nerviosas de la cóclea para proporcionar la sensación de sonido a una persona totalmente sorda o con deficiencias auditivas severas.
“Una sordera severa a total en ambos oídos le impide a la persona entender el habla y comunicarse en conversaciones cotidianas. Los implantes cocleares pueden aumentar la capacidad auditiva y de comunicación de las personas que no se benefician lo suficiente de los audífonos tradicionales”, afirma el Dr. Srinivas Nandkumar, PhD, jefe de la división de dispositivos otorrinolaringológicos de la FDA.
¿Cómo funciona?
Un implante coclear consta de una parte externa que se coloca detrás de la oreja y una interna que se implanta quirúrgicamente debajo de la piel. Por lo general, un imán mantiene el sistema externo en posición enseguida del sistema interno implantado. La FDA ha aprobado los implantes cocleares para su uso en personas de un año de edad en adelante.
infografia implante coclear
 
He aquí cómo funcionan:
Un cirujano coloca el implante coclear debajo de la piel junto a la oreja.
El implante coclear recibe el sonido del entorno exterior, lo procesa y envía pequeñas corrientes eléctricas cerca del nervio coclear.
Estas corrientes eléctricas activan el nervio, el cual envía entonces una señal al cerebro.
El cerebro aprende a reconocer esta señal y el usuario experimenta esto como el acto de “oír”.
“Un implante coclear es muy diferente de un audífono típico que sólo amplifica el sonido”, explica el Dr. Nandkumar. “Usar uno no sólo es cuestión de subirle al volumen; los nervios son eléctricamente estimulados para que envíen señales, y el cerebro traduce y hace el resto del trabajo”. Además, quienes usan implantes cocleares deben recibir terapia intensiva del habla para entender cómo procesar lo que están oyendo.
Los implantes cocleares no restauran la audición normal, aclara el Dr. Nandkumar. Pero, dependiendo de la persona, pueden ayudar a quienes los usan a reconocer las palabras y a entender mejor el habla, como al usar el teléfono.
¿Importa la edad?
Según el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en inglés) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), para los niños pequeños con sordera o con deficiencias auditivas severas, el uso de un implante coclear de chicos los expone a los sonidos durante un periodo óptimo para adquirir las destrezas del habla y el lenguaje. Varios estudios de investigación han demostrado que cuando estos niños reciben un implante coclear a una edad relativamente temprana (a los 18 meses, por ejemplo), seguido de terapia intensiva, tienden a escuchar y a hablar mejor que los que lo reciben a una edad posterior.
Pero los adultos y los niños más grandes que han sufrido una pérdida del oído severa a total después de haber adquirido el habla también pueden mejorar bastante con un implante, en parte porque su sordera es postlocutiva (es decir, porque ya habían aprendido a hablar un idioma). “A esas alturas, la persona tiene que acostumbrarse al hecho de que lo que oye suena diferente y más ‘parecido a una máquina’ que cuando podía escuchar mejor”, abunda el Dr. Nandkumar. “En cambio alguien totalmente sordo de nacimiento se adaptará a una edad muy temprana a un implante coclear y a la manera en que procesa el sonido”.
Y por el contrario, quienes son sordos de nacimiento y no reciben los implantes cocleares sino hasta que son un poco mayores (a los 8 años de edad, por ejemplo) pueden no beneficiarse tanto.
El control de la FDA sobre los implantes cocleares
Antes de poder sacar un nuevo implante coclear al mercado, los fabricantes deben presentar estudios y datos ante los científicos de la FDA, quienes evaluan la información sobre su seguridad y eficacia. Los implantes cocleares están designados como dispositivos de clase III, lo cual significa que reciben el más alto nivel de escrutinio normativo. Esto es porque se implantan quirúrgicamente cerca del cerebro, aumentando el riesgo para la salud. Otros riesgos, aunque mínimos, incluyen lesiones al nervio facial, meningitis, fístulas perilínficas (líquido del oído interno que escapa a través del agujero creado para colocar el implante) y mareos o vertigo.
El futuro de los implantes cocleares
Los científicos continúan buscando maneras de mejorar los implantes cocleares y la manera en que funcionan una vez implantados. Por ejemplo:
Las empresas están ideando estrategias más sofisticadas que ayudan a reducir al mínimo el ruido de fondo y mejorar la relación ruido-sonido, ayudando al usuario a concentrarse mejor y a entender el habla.
Los investigadores de las ciencias auditivas también están estudiando los posibles beneficios de usar un implante coclear en un oído junto con otro implante coclear o un audífono en el otro.
“Un implante coclear no restaurará la audición del modo que los lentes pueden restaurar totalmente la vista”, advierte el Dr. Nandkumar. “Pero las empresas están ideando estrategias de procesamiento cada vez más sofisticadas que pueden reducir el ruido de fondo y mejorar la relación de señal a ruido, en un esfuerzo por mejorar la calidad del habla que el usuario escucha”. Cortesía: https://www.fda.gov/consumers/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Presencia del Dr. Jesús Sayu Romero, Especialista en Obstetricia y Ginecología y miembro del Equipo Provincial del Programa Materno Infantil en la Revista Informativa Acontecer de la Televisión Camagüey como es habitual cada miércoles para abordar el tema del Embarazo en la Adolescencia sus riesgos y consecuencias para la salud de la madre y el niño como parte de la Estrategia de Comunicación que se lleva a cabo en este importante programa de la Salud Pública cubana.
274609600 1851393671723569 3792824683741160596 n
274740315 1851393871723549 6846278651143468111 n
274814084 1851393901723546 4409843925337909355 n
274750117 1851393575056912 447720449298203100 n
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

embarazoG
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia.
Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.
adolesG
 
Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:
- Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé
- Un mayor número de abortos espontáneos
- Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación
- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente
- Las mamás adolescente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo
- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones
Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada
En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás adolescentes:
- Miedo a ser rechazadas socialmente
Una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno familiar y sus amigos, y tiende a aislarse del grupo.
- Rechazo al bebé
Son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce.
- Problemas con la familia
Comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.
- Problemas sociales
Los adolescentes pueden tener más dificultad de aprendizaje o para seguir con los estudios, y muchos suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar. Además, pueden enfrentarse a problemas de inserción social.
DJY7Qd7XkAA8O6i
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia.
En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el momento en que la adolescente se quede embarazada.
La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.
Las preocupaciones más frecuentes en la adolescencia
Durante la adolescencia los niños y niñas sufren muchos cambios para los que en muchos casos, no están preparados. De ahí, surgen preocupaciones con los cambios físicos, mentales y sociales que empiezan a experimentar. Cambios que pueden generar estrés y baja autoestima. Conoce esos cambios y qué puedes hacer para ayudar a tu hijo adolescente:
La importancia de la amistad en la adolescencia. ¿Hasta qué punto es importante la amistad en la adolescencia? La adolescencia es una etapa del desarrollo de múltiples e importantes cambios a nivel físico y emocional. Los adolescentes encuentran en el grupo de amigos un referente en el que fijarse y aprender.
La importancia del deporte en la adolescencia. La actividad deportiva es importante para la formación física, mental, emocional y social de niños y adolescentes. Conoce los beneficios de la práctica del deporte en la adolescencia. Te contamos por qué es tan importante y cómo motivar a los adolescentes para que practiquen deporte.
Cambios físicos más comunes en la adolescencia, en niños y niñas. Entre los 10 y los 14 años, los niños y las niñas experimentan cambios a nivel psicológico pero también físico. ¿Quieres conocer cuáles son los cambios físicos más comunes en niños y niñas durante la adolescencia? ¡Apunta y que no te pille desprevenido!
Los miedos más frecuentes en la adolescencia. Te explicamos cuáles son los miedos más comunes en la adolescencia, qué miedos atormentan a los adolescentes, cuáles son sus orígenes y cómo podemos ayudar a nuestro hijo adolescente a superar el miedo. Los miedos en la adolescencia. Consejos para ayudar al adolescente a superar los miedos.
¿Cómo tratar la adicción digital en la adolescencia?. Te contamos cómo reconocer una adicción digital en la adolescencia. ¿Dónde está el límite entre uso de la nueva tecnología y adicción? Cómo saber si mi hijo adolescente está obsesionado con las nuevas tecnologías y las redes sociales. La adicción de los adolescentes de los aparatos digitales.
Los pilares de la alimentación en la adolescencia. Es fundamental desarrollar una buena alimentación en el adolescente. La importancia de la alimentación en la adolescencia es tanto o más importante que durante la infancia. Enseñarle a llevar una dieta sana. Estos son los alimentos recomendados y los que conviene evitar en la dieta del adolescente.
Trastornos mentales más comunes en la adolescencia. Más de la mitad de los trastornos mentales empiezan a manifestarse y se desarrollan en la adolescencia. En Guiainfantil.com te contamos cuáles son los 7 trastornos mentales más comunes en los adolescentes. Ansiedad, bulimia, depresión, TOC, fobias, anorexia o problemas de conducta en adolescentes.
Problemas de la obesidad en la adolescencia. La obesidad no sólo causa problemas físicos a los adolescente, también acusan problemas emocionales. En Guiainfantil.com te contamos cuáles son los problemas que causa la obesidad en la adolescencia. Cortesía: https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

03.02.2022 Cartel Razones RRSS Codigo de las Familias 4 1 1068x528

Recientemente se culminó el desarrollo del nuevo Proyecto Ley Código de las Familias, que será sometido a consulta popular durante los próximos meses. Hasta la fecha han sido y seguirán siendo muchas las publicaciones que intentan desacreditar esta oportunidad, cuyo principal aporte se refleja en perfeccionamiento judicial del derecho familiar cubano.

El documento está en consonancia con el texto constitucional. Sencillamente, se involucra más a fondo para dar soluciones a muchas inquietudes que tienen lugar en el seno de familias cubanas. Sin embargo, todavía existen interrogantes. “¿Qué me aporta el Código de las Familias?”. “¿Qué incluye la responsabilidad parental?”. “¿Ya no tengo la patria potestad sobre mi hijo/a?”, son solo algunas de las preguntas más frecuentes hasta el momento. De hecho, existe mucho desconocimiento, no solo en relación a este tema, sino a la totalidad de los tópicos abordados en el proyecto legislativo.

El código, de conjunto con instituciones jurídico-familiares, asume la responsabilidad de amparar legalmente la institución familiar. Se sustenta en la inclusividad y reconocimiento de la diversidad individual existente en cada núcleo. Abordaremos entonces algunas de las temáticas colocadas hoy en el punto de mira y alrededor de las cuales existen muchos mitos lejanos a la realidad.

El cambio del concepto de patria potestad por el de responsabilidad parental es una de las modificaciones más cuestionadas en la propuesta. La segunda noción implica reconocer al niño/a como sujeto de derecho. Es decir, deben ser escuchados, capaces de expresar sus ideas para ir incorporándose de forma paulatina a la toma de decisiones. De ahí que se tenga en cuenta la autonomía progresiva del menor, referida a las facultades adquiridas de forma gradual desde la niñez hasta la edad adulta.

18.02.2022 Cartel Razones RRSS Codigo de las Familias 6 1024x1024

Por otro lado, los padres siguen siendo el apoyo y elemento fundamental dentro de la crianza de los infantes. Por tanto, el término no alude a la falta de responsabilidad, deberes y derechos para con los hijos. Por el contrario, fortalece el papel de guía durante la menoría de edad.

Según se define en la formulación jurídica, la responsabilidad parental (hasta ahora conocida como patria potestad) es el “complejo funcional de derechos, deberes, obligaciones, facultades, cargas, funciones y responsabilidades para el cumplimiento de su función de asistencia, educación y cuidado legalmente reconocido a los padres y las madres sobre el ámbito personal y patrimonial de los hijos menores de edad que no han contraído matrimonio, a fin de ser ejercitados siempre en beneficio de estos y teniendo en cuenta su personalidad e interés superior”.

Claramente la complejidad del entramado social influye notablemente en las formas de pensar de los individuos, por ende, se debe realizar un profundo trabajo de intercambio y asesoramiento de las propuestas. Se efectuará todo un proceso de discusión. Entre las herramientas útiles en el proceso, además de la gran cantidad de programas explicativos transmitidos en televisión nacional, existe una aplicación móvil que facilita el estudio del Código de las Familias.

apk Codigo de familias 1024x683

Según plantea la psicóloga Patricia Arés Muzio: “El Código no expropia a los padres del derecho de cuidar, proteger, atender a los hijos y darles alimentos y todas las condiciones para que el niño o niña pueda crecer con salud y bienestar. Nada de esto entra en contradicción con el concepto de responsabilidad parental”.

Esa es la esencia del concepto. Está elaborado para sumar responsabilidades y afectos, no para eliminarlos.
Cortesía:http://razonesdecuba.cu/mitos-y-realidades-sobre-la-responsabilidad-parental/?fbclid=IwAR3YAgAaafFeAG3N6Bq3gdKHtS7DeDUnUg4dH0e8HHI0g-iLkWyySq7llNw

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

ma225414t
Según la ONG Save the Children, cada año nacen 13 millones de niños y niñas de mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones).
Ambas realidades son duras pese a las diferencias propias de cada contexto, pero en el África subsahariana —en Níger y el Congo, entre otros países del continente— hay un 40 % de posibilidades de un embarazo adolescente. En Níger, por ejemplo, el 53 % de las embarazadas ya estaban casadas antes de los 18 años; algo muy similar ocurre en el subcontinente indio, donde el matrimonio temprano en zonas rurales es la principal causa. Por el contrario, el Asia oriental no sufre el mismo problema: Corea del Sur, Singapur o Japón tienen tasas de 1 a 3 embarazados por cada 1.000 mujeres.
Como ves, las causas varían entre África, Asia, Latinoamérica y Europa, por ejemplo, y tienen una relación directa con el contexto y la tradición de cada región; aun así, vamos a intentar recoger sus principales causas.
Causas del embarazo en la adolescencia
Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país, son:
Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos
El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las mujeres
Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene una triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1.000 mujeres; sin embargo, son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano: Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela mantienen altas cifras que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la adolescencia.
indexembarazo
 
Incluso en países como Argentina (55), EE. UU. (33), Canadá (14) o España (11) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas concretas que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes en todos estos contextos.
En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se empiezan a tener relaciones sexuales es una de las causas principales, si bien ha sido complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas educativas que enseñen una sexualidad responsable.
Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar embarazos adolescentes:
Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí mismo y de sus consecuencias: desinhibición, falta de reflexividad, impulsividad, etcétera.
Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como formas de lograr aceptación en sus círculos cercanos (amigos y compañeros de clase, principalmente).
Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma abierta y natural.
Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados también está comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo: un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o padres y madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.
Riesgos del embarazo en la adolescencia
Una vez entendemos cuáles son las principales causas, es importante hacer hincapié en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo adolescente. La frase que resume gran parte del problema la redactó la Organización Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica”.
En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos suponen:
Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo
Riesgo de preeclampsia y eclampsia
Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos devastadores sobre la vida de miles de mujeres
Alta mortalidad de la madre
Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves
Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual
Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con:
Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre otros factores.
El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre legalizada.
En países desarrollados, el nuevo núcleo familiar resultará, a menudo, inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración), mientras que, en países en vías de desarrollo, representará un mayor número de hijos.
Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales graves.
Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales para la mujer debido a las necesidades económicas y afectivas.
Muchos de estos obstáculos están hallando respuesta en una necesaria educación en la igualdad de género y en políticas que ayudan a empoderar a las mujeres y sus derechos en la sociedad, buscando el mejor modo de conseguir un cambio en la tradición, el rol social o una mejor situación socioeconómica: la pobreza tiene la misma relación directa en el embarazo adolescente en Bangladesh, Níger o en el 30 % de la población británica de ingresos bajos —salvando las distancias, puesto que una persona en situación de pobreza o exclusión en Reino Unido no sufre las mismas carencias que una persona en situación de pobreza en la India.
Desde Ayuda en Acción creemos que trabajar por un mundo donde se termine con el embarazo en la adolescencia es crear políticas educativas y campañas de concienciación que permitan llevar los recursos anticonceptivos y la información necesaria a cualquier país, entendiendo y dando respuesta a los problemas que se derivan de cada contexto concreto. Con tu ayuda, seguimos luchando por los derechos de las mujeres. Cortesía: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?