cancer infantil 0
En Cuba el cáncer en la niñez y en la adolescencia constituye un problema de salud priorizado. El Programa Integral para el Control del Cáncer (PICC) vigente, incluye las ocho localizaciones que concentran la mayor incidencia y mortalidad, dentro de ellas, el cáncer en la etapa infantojuvenil por el gran impacto psicosocial que representa en la familia y la sociedad.
Esta dolencia en la infancia ocupa el 1 % del total de casos de cáncer. Los principales tipos de tumor son por orden descendente las leucemias, los linfomas y las neoplasias del Sistema Nervioso Central. Estos representan aproximadamente el 50 % de la incidencia de cáncer infantil en #Cuba.
La atención médica se centraliza en nueve servicios especializados que cuentan con los recursos materiales necesarios y profesionales capacitados para garantizar la calidad de la atención y la sobrevida de los pacientes. Estos se ubican en Hospital Pepe Portilla de Pinar del Río, José Luis Miranda de Villa Clara, Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, Octavio de la Concepción y de La Pedraja de Holguín, Pediátrico Sur de Santiago de Cuba, los hospitales William Soler y Juan Manuel Márquez de La Habana, el Instituto Nacional de Oncología e Instituto Nacional de Hematología.
WhatsApp Image 2022 02 15 at 10.34.01 AM 1
 
¿Cómo se origina el cáncer en los infantes?
Puede aparecer de forma repentina, sin síntomas precoces. Se desarrolla a partir de mutaciones o cambios no heredados en la composición genética.
¿Cuáles son los signos y síntomas de alarma del cáncer infantil?
Pérdida del apetito.
Fiebre de varios días o que no ceda a los tratamientos habituales.
Sangrado frecuente por la nariz o encías al cepillarse los dientes.
Puntos rojos o moretones en la piel sin causa aparente.
Dolor generalizado de huesos y articulaciones.
Bolitas en el cuello, axilas, ingles, sobre todo duras, grandes y sin causa aparente.
Crecimiento del hígado y/o bazo.
Palidez, fatiga o cansancio.
Ante cualquier signo o síntoma se debe acudir de inmediato al sistema de salud. La detección temprana, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo pueden mejorar el pronóstico de los niños y niñas y aumentar la supervivencia. Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

c4540687d9c26c3ff704e717c28d58bb XL
¿Qué son las Cardiopatías Congénitas?
Dentro de los defectos congénitos, las malformaciones cardiovasculares se encuentran entre las anomalías más frecuentes. Estas se definen como alteraciones en la estructura del sistema cardiovascular, consecuencia del desarrollo embrionario anormal del corazón antes del nacimiento.
¿Cuál es su frecuencia?
En el mundo alrededor de ocho de cada 1000 niños nacidos vivos padecen de un defecto congénito cardiovascular. En Cuba nacen cada año cerca de 300 niños con Cardiopatías Congénitas, su prevalencia al nacer se estima entre dos a tres por cada 1000 recién nacidos vivos.
¿Cuáles son los riesgos de padecer estas anomalías?
Las causas de estas alteraciones, para muchas cardiopatías aún no están bien definidas. Un porciento no despreciable de niños afectados se ha presentado en madres sin elementos de riesgo aparente. Aunque si se consideran como factores que aumentan su probabilidad de aparición, los siguientes:
– Síndromes Genéticos conocidos, como el Síndrome Down, describen dentro de su cuadro clínico cardiopatías congénitas y otros como los Síndromes Marfán, Noonan y Holt Oram.
– La historia familiar positiva.
– La edad de los padres (menores de 18 o mayores de 35).
– Enfermedades maternas previas y durante el embarazo, como la diabetes mellitus pregestacional, la fenilcetonuria (ambas sin el control adecuado) y ciertas enfermedades infecciosas como la rubéola.
– Exposición materna a diferentes químicos o agentes físicos, como el consumo abusivo de alcohol e ingesta de algunos medicamentos en fases iniciales del embarazo.
f0189909
 
¿Cuán importante es la repercusión de estas anomalías para la salud de los niños y adultos?
La mayoría tienen un riesgo leve para la salud, pero la amplia representación de síntomas y posibles complicaciones provoca que, el 50% de los casos necesiten algún tipo de intervención dentro del primer mes de vida.
Las Cardiopatías Congénitas más complejas suelen tener una grave repercusión con consecuencias fatales en la edad pediátrica y representan la primera causa de mortalidad infantil por defectos congénitos. En nuestro país alrededor del 50% de los niños que fallecen cada año por esta causa portan una anomalía cardíaca.
0825 bebe cardiopatia
 
¿Qué ventajas posee el diagnóstico precoz?
Cuando esta condición es detectada precozmente en el embarazo o durante las primeras etapas de la vida, se incrementa la posibilidad de ofrecer un mejor asesoramiento genético a la pareja y brindar atención especializada oportuna a estos niños.
Los avances tecnológicos han favorecido el incremento de los índices de diagnóstico prenatal y postnatal. En Cuba, la cifra de detección prenatal de cardiopatías congénitas complejas supera el 85%, elemento que adquiere un valor inestimable para aquellos casos que requieren de intervención inmediata una vez se produce el nacimiento.
¿Qué signos podrían indicar que su hijo tiene una Cardiopatía Congénita?
Dificultad para respirar o su respiración es rápida y agitada.
Dificultad para alimentarse, se cansa o hace muchas pausas.
La coloración de la piel, labios, lengua o uñas puede tonarse azulado o morado.
Dificultad para ganar peso.
Suda mucho mientras come o duerme.
¿Qué se recomienda para su prevención?
La mayoría de los defectos cardíacos congénitos no pueden prevenirse. Sin embargo, la pareja puede tomar algunas medidas antes y durante el embarazo, para ayudar a reducir el riesgo de tener un hijo con una cardiopatía congénita:
– Los embarazos deben ser planeados a edades adecuadas. (Evite el embarazo en la adolescencia y pasado los 35 años de edad).
– Toda mujer en edad fértil y su pareja deben consumir Ácido Fólico 1mg, al menos. 3 meses antes de la concepción del embarazo.
– Las parejas deben modificar ciertos hábitos de su estilo de vida, al menos 3 meses antes de iniciar las relaciones sexuales sin protección.
No ingerir bebidas alcohólicas, fumar, ni consumir otro tipo de drogas.
Evitar exposiciones a sustancias químicas tóxicas, extremando las normas de prevención en el medio laboral.
Seguir una dieta sana y equilibrada.
– Consultar al médico ante la necesidad de llevar tratamiento con algún medicamento.
– Toda mujer portadora de una enfermedad crónica no trasmisible (Diabetes Mellitus, Epilepsia, Fenilcetonuria u Obesidad), debe acudir a su médico, para compensar y realizar modificaciones necesarias al tratamiento, determinando el fármaco que controle eficazmente la enfermedad materna y que suponga el menor riesgo para el futuro bebé. Cortesía: https://salud.msp.gob.cu/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

5c65db5194d97 550x550
Las enfermedades del corazón más frecuentes en bebés y niños
Según la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Cardiología, las cardiopatías congénitas más habituales en bebés y niños son la comunicación interventricular (CIV), la tetralogía de Fallot y la comunicación interauricular (CIA). El diagnóstico precoz es fundamental para el tratamiento de estas enfermedades del corazón, cuyo pronóstico es cada día más favorable debido a los avances en cirugía. Te contamos más acerca de las cardiopatías congénitas en bebés y niños.
Los tipos de cardiopatías más frecuentes en bebés y niños
1. Comunicación interventricular en el bebé
Es la cardiopatía congénita más frecuente al nacer y consiste en la presencia de un orificio que comunica los dos ventrículos.
Causas. Se desconoce su causa exacta, pero tener antecedentes familiares de defectos cardíacos puede constituir un factor de riesgo.
Síntomas. Dependen del tamaño del orificio de la CIV más que de su localización. Si el orificio es pequeño, el paciente no presentará síntomas en toda su vida, únicamente un soplo cardíaco muy llamativo, cuando su médico le explore. Pero cuando el defecto es grande se produce insuficiencia cardiaca, fatiga, sudoración, bajo crecimiento y soplo cardíaco. En este caso, si el paciente no es tratado adecuadamente, puede aparecer hipertensión pulmonar, dificultad para respirar y cianosis (dedos y labios morados).
Tratamiento. La CIV se puede cerrar de forma espontánea hasta en un 40 por ciento de los casos, en su mayor parte, en los primeros 6 meses de vida. El tratamiento depende del tamaño de la CIV. Las CIV pequeñas no provocan síntomas y no precisan tratamiento. Muchas tienden a cerrarse con el tiempo y también se hacen más pequeñas proporcionalmente al aumentar el tamaño del corazón. Conviene revisarlas periódicamente y no suelen precisar tratamiento reparador en la vida adulta.
Los pacientes pueden hacer una vida totalmente normal. La CIV de gran tamaño da síntomas en el bebé, y además del tratamiento para la insuficiencia cardiaca, hay que realizar el cierre quirúrgico del defecto interventricular. Es recomendable intervenir a partir del sexto mes de vida (la mortalidad es del 20 por ciento al primer mes y baja hasta el 2-3 por ciento después del sexto mes de vida). No es conveniente retrasar la cirugía después de los dos años de edad, por el peligro de desarrollar hipertensión pulmonar severa e intratable.
2. Tetralogía de Fallot en el bebé
Es una cardiopatía congénita compleja que incluye comunicación interventricular, estenosis de la arteria pulmonar, encabalgamiento de aorta (la arteria aorta no sale del ventrículo izquierdo, si no que lo hace por encima de la comunicación interventricular, es decir, entre el ventrículo derecho y el izquierdo) e hipertrofia del ventrículo derecho (el ventrículo derecho está engrosado por aumento de la carga de trabajo).
Causas. Esta patología está asociada al consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, al padecimiento de rubéola durante la gestación, a una nutrición deficiente durante el embarazo y al consumo de medicamentos para controlar las convulsiones y la diabetes.
Síntomas. Aunque hay pacientes asintomáticos, la mayoría presenta cianosis desde el nacimiento, con disminución de la tolerancia al esfuerzo, engrosamiento del extremo de los dedos y crisis hipoxémicas por la disminución de la oxigenación de la sangre ante determinados estímulos como el llanto o el dolor.
Tratamiento. El tratamiento quirúrgico puede lograr la corrección total de esta cardiopatía congénita. Se recomienda en cuanto se diagnostica al niño, aunque este sea un bebé porque el pronóstico de estos paciente es muy malo sin cirugía y mejora claramente a largo plazo tras la cirugía reparadora.
Solo un 6 por ciento de los pacientes no operados han llegado a cumplir 30 años, y solo un 3 por ciento han cumplido los 40 años. De los niños operados, con buen resultado, la mayoría llegan a adultos haciendo una vida relativamente normal. Un pequeño porcentaje de pacientes pueden tener, después de muchos años, algunas complicaciones como arritmias o insuficiencia cardiaca por disfunción del miocardio.
3. Comunicación interauricular (CIA)
Durante la formación del feto, hay una abertura entre las aurículas izquierda y derecha (cámaras superiores) del corazón. Generalmente, este orificio se cierra al poco tiempo del nacimiento. Si no se cierra totalmente, el problema se denomina CIA tipo ostium secundum. La CIA tipo ostium secundum es el tipo más común de CIA. Otros tipos son la CIA tipo ostium primum y la CIA tipo seno venoso. Cada tipo de CIA está relacionado con un orificio en una parte diferente del tabique interauricular.
Causas. La causa de esta afección se desconoce y generalmente no es genética, es decir, no es una enfermedad que se herede de los padres.
Síntomas. En algunos casos, los bebés o los niños no tienen síntomas, pero otros pueden presentar fatiga, sudoración, respiración rápida, dificultad para respirar, crecimiento deficiente, cansancio con el ejercicio, palpitaciones e infecciones respiratorias frecuentes.
Tratamiento. El tratamiento de primera elección es la cirugía. En los últimos años, se han desarrollado dispositivos de cierre de la comunicación interauricular a través de catéteres (en caso de orificios pequeños). Esta técnica permite su implante sin cirugía mediante punción por la vena femoral.
Cuando se realiza un diagnóstico temprano y una reparación de la CIA, el resultado por lo general es excelente y se requiere un seguimiento mínimo. Si se diagnostica tarde o se producen complicaciones después de la intervención, las perspectivas en general son tan buenas. Cortesía: https://www.guiainfantil.com/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

¿Qué son las cardiopatías congénitas en el recién nacido?
Las cardiopatías congénitas en el recién nacido (CC) son malformaciones en la anatomía del corazón que se producen durante el desarrollo fetal, en una etapa muy temprana de la gestación (primer trimestre). Existen numerosos tipos de malformaciones cardíacas y diversas formas de clasificarlas. El modo y el momento de presentación son diferentes según el tipo de defecto, así el recién nacido afecto puede estar asintomático durante las primeras semanas o meses de vida o, por el contrario, presentar graves síntomas incompatibles con la vida tras el nacimiento. Siempre, ante un recién nacido con sospecha de CC, se tendrá que activar un protocolo urgente de diagnóstico debido a la potencial gravedad de la enfermedad.
En los últimos años la introducción de la ecocardiografía fetal, en la exploración prenatal, ha hecho evolucionar el diagnóstico de CC fetal, que ha pasado de ser una patología de difícil sospecha a ser una de las enfermedades mejor estudiadas y definidas a lo largo de la gestación. Gracias a este diagnóstico precoz tanto el obstetra, el neonatólogo como el cardiólogo pediátrico tienen las herramientas necesarias en el momento del nacimiento para abordar la patología y adelantarse a los problemas, mejorando no solo la mortalidad sino también la morbilidad asociada y las complicaciones quirúrgicas en caso de ser intervención.
Un problema frecuente
Anatómicamente, se puede encontrar una anomalía a nivel de cualquiera de las diferentes partes de las que consta el corazón: bien en alguna de sus cuatro cámaras cardíacas, bien a nivel de las válvulas que separan aurículas y ventrículos (derechos e izquierdos), o bien a nivel de alguna de las válvulas de salida del corazón. Por tanto, cada caso requiere un abordaje terapéutico diferente. (figura 1. Estructura de un corazón normal, cámaras y válvulas cardíacas).
entrada 01 a
 
De todo esto se deduce la gran variedad de CC que se pueden hallar y los diferentes síntomas al diagnóstico, y momento de presentación.
La frecuencia de cardiopatía congénita en el recién nacido es aproximadamente en 0.8-1 de cada 100 bebés. Se trata de un problema frecuente que, gracias al desarrollo creciente de los métodos de diagnóstico y sobre todo de tratamiento quirúrgico, tiene una solución alentadora. La supervivencia actualmente está alrededor del 85%, con unas expectativas de vida dentro de la normalidad en la mayoría de los casos.
No todas ellas son candidatas a tratamiento médico o quirúrgico, siendo muchas de ellas compatible con una vida normal con la ayuda de unos controles médicos estrictos y de las diferentes técnicas de diagnóstico (ecografías, electrocardiogramas, cateterismos u otras pruebas de función cardiaca) para saber cómo va el funcionamiento del corazón a lo largo del tiempo.
Sin embargo, ante cualquier neonato con síntomas y sospecha de cardiopatía congénita, debemos tener presente la potencial gravedad de las mismas sobre todo cuando existe la posibilidad de patología extra cardíaca asociada (20-30%) que agrava la situación (cromosomopatías). Las CC con clínica neonatal y dejadas a su evolución natural, tienen una mortalidad elevada, bien por tratarse de cardiopatías complejas o por presentarse de forma muy severa. Es fundamental un alto índice de sospecha para iniciar lo antes posible el tratamiento médico que, en la mayoría de los casos, se materializa en el paso intermedio de la cirugía.
La etiología se desconoce en la mayoría de las ocasiones. Alrededor de un 25-30% de los casos se asocian a anomalías cromosómicas visibles o micro delecciones (22q11). La casi totalidad de los mismos (alrededor del 70-80%) tiene un origen genético mendeliano o multifactorial. Entre el 2-3% pueden ser causadas por factores ambientales, bien sean enfermedades maternas o causadas por teratógenos. La identificación de estos teratógenos cardíacos es complicada, debido a la variabilidad del riesgo (que depende del momento y dosis de la exposición), así como a la certeza de la exposición. En el momento actual hay evidencias o sospechas importantes respecto a la asociación causal por exposición a algunos factores ambientales, en el periodo periconcepcional (3 meses antes y 3 meses después de la concepción), como en enfermedades maternas (diabetes, lupus), agentes físicos o químicos como el litio, fármacos o drogas como el ácido retinoico, la talidomida, anfetaminas o el alcohol.
entrada 01 c
 
TIPOS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL RECIÉN NACIDO:
Existen numerosas maneras de clasificar las cardiopatías congénitas en el recién nacido, dependiendo a qué nivel esté afectando el corazón o en función de su modo de presentación.
Fisiopatológicamente, quizás por su facilidad de comprensión, se dividen entre: cianóticas y no cianóticas, según el modo de presentación en el recién nacido (con o sin cianosis, es decir con o sin disminución de la saturación de oxígeno en la sangre), y dentro de ellas, las subdividimos según su fisiopatología (tabla 1) (figura 2, esquema de algunas CC). Así entre las cardiopatías acianóticas se hallan las cardiopatías con cortocircuito de izquierda a derecha, (algo más del 50%), las cardiopatías obstructivas (izquierdas y derechas) y otras menos frecuentes como son las insuficiencias valvulares o las miocardiopatías. Entre las cianóticas están las que suponen una disminución del flujo pulmonar por obstrucción del corazón derecho, o bien en las que son consecuencia de la mezcla total de sangre oxigenada con no oxigenada, a través de cortocircuitos entre los flujos pulmonar y sistémico (cortocircuitos derecha-izquierda).
Modos de presentación
Tras el nacimiento se producen una serie de adaptaciones fisiológicas o transición de la vida fetal a la adulta en las primeras horas o días de vida, fundamentales sobre todo en el caso de padecer una CC. Entre estos cambios fisiológicos destacan el cierre en las primeras horas/días de vida del conducto arterioso que comunica las circulaciones pulmonar y sistémica, y la reducción de las resistencias vasculares pulmonares.
Existen CC ductus-dependientes, es decir, que necesitan permeable este conducto para poder abastecer el flujo a uno de las dos circulaciones (pulmonar o sistémica) por encontrarse una de ellas ausente/hipoplásica/obstruida.
Por este motivo algunos recién nacidos ya están cianóticos al nacimiento, o poco después, y ese es el síntoma clave que nos obliga a descartar en primer lugar la presencia de una cardiopatía severa. La transposición de grandes arterias, el drenaje venoso anómalo total, o la atresia pulmonar con septo interventricular íntegro se presentarían de este modo y precisarían de una actuación quirúrgica urgente, o al menos procurarun ductus arterioso abierto (mediante la administración de prostaglandinas iv) que, en la mayoría de ellas, es fundamental hasta que llegue la cirugía.
En otros recién nacidos podemos encontrarnos, en la exploración, un soplo sin síntomas acompañantes, lo que nos debe de poner en alerta y hacer pensar en que unos días o semanas más tarde, (cuando la circulación de la vida adulta se establezca definitivamente, es decir, disminuyan por completo las resistencias vasculares pulmonares) se presenten los síntomas graves, incluso potencialmente fatales.
En este último supuesto se encuadraría el recién nacido aparentemente sano que es dado de alta y que, tras unas semanas, presenta síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva, con dificultad respiratoria, escasa ganancia ponderal etc. Es el caso, por ejemplo, de un cortocircuito izquierda-derecha que, tras disminuir las resistencias vasculares derechas, presenta un shunt significativo a nivel del defecto, con la consecuente situación de insuficiencia cardíaca. Es posible encontrar también un shock cardiogénico tras unos días en el cas, por ejemplo, de la coartación de aorta que, tras el cierre del ductus en la primera semana de vida, se manifiesta con estos síntomas y la ausencia de pulsos periféricos en la parte inferior del cuerpo.
Métodos diagnósticos
Cuando existe la sospecha de cardiopatías congénitas en el recién nacido, es necesario comprobar el adecuado estado hemodinámico con la toma de tensión arterial y perfusión periférica, así como la medición de la saturación de oxígeno en sangre mediante pulsioximetría.
Para confirmar el diagnóstico será necesaria la realización de una ecocardiografía doppler color por parte de un cardiólogo pediátrico, así como completar el estudio con un ECG para descartar arritmias asociadas.
Una vez confirmado el diagnóstico se deberá valorar la mejor opción terapéutica que, dependiendo del defecto y del estado hemodinámico del paciente, será más o menos urgente.
Diagnóstico prenatal
La ecocardiografía fetal ha pasado a ser, en los últimos años, un área completa que permite, además del diagnóstico, afinar información sobre pronóstico y perfeccionar el manejo de los casos diagnosticados, incluso, a veces, seleccionando pacientes y dirigiendo un tratamiento intraútero.
Cada vez encontramos mayores tasas de detección por los centros hospitalarios, tasas en las que se incluyen algunos defectos sin repercusión hemodinámica.
La probabilidad de detectar un defecto cardíaco durante la vida fetal está relacionada, entre otros, con la experiencia del ecografísta, las semanas de gestación, la posición del feto y el equipo utilizado. La detección prenatal tiene especial relevancia en las CC ductus-dependientes, donde un retraso en el diagnóstico puede tener como resultado un aumento de la mortalidad y morbilidad.
Ante un diagnóstico prenatal es imprescindible comunicar a los padres los síntomas que pueden o van a aparecer en el recién nacido, la necesidad o no de cirugía, el momento de la misma, y si fuese preciso programar o no un parto en un centro hospitalario terciario con cuidados intensivos y cirugía cardíaca (CC ductus-dependientes), así como la morbi-mortalidad a corto y largo plazo. El riesgo de aneuploidía es mayor del 30% en un feto con CC, por lo que se debe ofrecer también estudio de cariotipo fetal y estudio de microdelección 22q11 en los defectos conotruncales.
El examen ecocardiográfico avanzado propuesto por la Intenational Society of Ultrasound in Obstétrics and Gynecology (ISUOG) en 2006 permite tasas de detección de anomalías cardíacas congénitas en centros de referencia de aproximadamente el 90%.
Alta tasa de éxito
Las CC son malformaciones en la estructura del corazón del recién nacido. Constituyen la causa principal de mortalidad por anomalías congénitas en lactantes, siendo ésta mortalidad distinta según la malformación que se presente.
Alrededor de un 25-30% se presentan en el contexto de síndromes malformativos o cromosomopatías.
Hoy en día las nuevas técnicas de cirugía, intervencionismo y diagnóstico nos permiten afrontar prácticamente todas las cardiopatías congénitas en el recién nacido con tasas de éxito muy importantes.
El diagnóstico prenatal hace posible cambiar el rumbo de la enfermedad, la intervención precoz o incluso intraútero ha sido uno de los grandes avances en este tema y ha mejorado tanto la supervivencia como la morbilidad asociada, cambiando radicalmente el pronóstico actual de ciertas cardiopatías.
Abreviaturas
CIV: comunicación interventricular.
CIA: comunicación interauricular.
ECG: electrocardiograma.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

tema1 arriba
Qué es una cardiopatía? Se trata de anomalías en la estructura del corazón o en los grandes vasos sanguíneos. Puede ser congénita o adquirida, y es uno de los defectos de nacimiento más comunes en los bebés.
¿Qué tipo de cardiopatías puede heredar un niño?
El estudio de las cardiopatías familiares resulta crucial, tanto en niños como en mayores, ya que a menudo están presentes en individuos aparentemente sanos y en los que, desgraciadamente, la muerte súbita cardiaca (MSC) puede ser la primera manifestación de la enfermedad.
La muerte súbita (MS) se define como un fallecimiento inesperado, que tiene lugar durante la primera hora tras el comienzo de los síntomas o que ocurre en las siguientes 24 horas tras haberse visto por última vez a la víctima en buen estado de salud. ¿Se trata de una cardiopatía heredada? Te explicamos qué tipos de cardiopatías puede heredar un niño.
Estos son los tipos de cardiopatías que puede heredar un niño
En los niños, hemos de considerar dos grandes tipos de enfermedades hereditarias con afectación cardíaca directa:
1. Las cardiopatías estructurales (miocardiopatías).
2. Las arritmogénicas (canalopatías).
Actualmente se conocen más de 100 genes implicados en las enfermedades asociadas a la muerte súbita cardiaca. La mayoría de las mutaciones en estos genes se trasmiten con un patrón de herencia autosómico dominante (los descendientes tienen un 50% de posibilidad de poseer la mutación y desarrollar la enfermedad).
El futuro está precisamente en el desarrollo de la llamada cardiogenética, pues su avance permitirá conocer las bases moleculares de la muerte súbita cardíaca, así como identificar familiares asintomáticos en situación de riesgo.
Cómo se estudian en los niños las cardiopatías familiares
Es imprescindible estudiar en la consulta de cardiología infantil a los niños con antecedentes familiares de arritmias graves y a los niños con antecedentes familiares de muerte súbita. En ellos está indicado hacer una valoración cardiológica rutinaria (ecografía del corazón, electrocardiograma); y en determinados supuestos, un estudio genético.
La finalidad no puede ser más importante: administrar un tratamiento farmacológico o una medida adecuada (por ejemplo: un marcapasos o un desfibrilador) para garantizar la supervivencia del niño. Cortesía: https://www.guiainfantil.com/.../enfermedades-infantiles/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?