mi primer embarazo dengue
Todo lo que necesitas saber sobre el dengue durante tu embarazo
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad infectocontagiosa , producida por un virus arn perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae. Se reconocen 4 serotipos. Este virus es transmitido por un vector (el mosquito aedes aegypti), que al picar a las personas provocan brotes epidémicos en la población.
Mosquito Aedes Aegypti
Insecto pequeño, de color oscuro, con rayas blancas en las patas y dorso. Es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer. Habita tanto el interior como exterior de las casas, especialmente lugares frescos y oscuros. Su alimentación es similar a la de otros insectos, pero además la hembra hematófoba, (pica cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente); ya que necesita sangre para la maduración de sus huevos. Pica principalmente tobillos y partes bajas de las piernas. El depósito de los huevos lo hace en recipientes que contengan agua limpia (latas, botellas, cubiertas usadas con agua de lluvia, fuentes, floreros)y así al cabo de 2- 3 días los huevos eclosionan, convirtiéndose en larvas por las condiciones favorables del clima y humedad.
Diagnóstico
Existen dos tipos de dengue, el clásico y el hemorrágico.
Dengue clásico
Presencia de fiebre repentina que puede durar 3-5 días, dolores de cabeza, dolores musculares, dolores en las articulaciones, erupciones en tórax y miembros inferiores. Rara vez causa la muerte(mortalidad del 1%).
Dengue hemorrágico
Es más frecuente en niños entre 2-14 años, y en adultos. Se la conoce como FDH (Fiebre Dengue Hemorrágica ).
Criterios para determinar el diagnósticos de dengue hemorrágico:
- Fiebre
- Hemorragias en forma de púrpuras o equimosis (puntitos), en mucosas del aparato digestivo y tienen prueba del torniquete positiva.
- Plaquetopenia (menos de 50.000/mm3).
- Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad.
El cuadro clínico es similar a la forma clásica, pero entre el 2º y 3º día se agrava , y aparecen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hematomas, y hemorragias en los sitios de inyecciones. Durante la fase febril, pueden observarse manchas rojas en cara, paladar, brazos , axilas, y mas tarde aparecer hemorragias de encías, nariz, estómago, útero.
En los casos leves y moderados, los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre. Los pacientes pueden recuperarse espontáneamente o cuando son sometidos a un tratamiento de hidratación. En los casos graves, el paciente entra en shock en forma súbita, baja la tº, taquicardia, dolor abdominal, hemorragia cerebral y coma (mortalidad del 5-20%).
Dengue y embarazo
- Los síntomas son similares a los del resto de la población.
- Aún no hay evidencia de transmisión madre-hijo.
- La infección por el virus, produciría contracciones en cualquier etapa del embarazo, provocando amenaza de aborto, amenaza de parto inmaduro- y /o prematuro.
- El tratamiento se basa en las medidas de sostén para la madre y el recién nacido.
Cuidados
- Evitar visitar lugares donde la enfermedad es prevalerte.
- Usar repelentes, cubrirse brazos y piernas, alambre mosquitero en ventanas.
- Consultar inmediatamente ante la aparición de síntomas.
- Evitar la acumulacion de agua estancada en recipientas para combatir la reproducción de mosquitos. Cortesía: https://www.miprimerembarazo.com.ar/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

dengggg 696x366
La enfermedad causada por el virus del zika resulta la principal sospechosa del incremento de malformaciones congénitas como la microcefalia en niños nacidos en Brasil y de otras enfermedades neurológicas.
Desde hace varias semanas las informaciones sobre una nueva epidemia que ya se ha extendido a 26 países en la región de las Amé­ricas, según los últimos reportes de la Or­ga­nización Mundial de la Salud (OMS), ocupa los principales espacios noticiosos en los me­dios.
La enfermedad causada por el virus del zika, que acaba de ser declarada por el Comité de Emergencia de la OMS como una emergencia sanitaria de alcance internacional, es transmitida por mosquitos pertenecientes al género Aedes, (aegypti y albopictus) y resulta la principal sospechosa del incremento de malformaciones congénitas como la microcefalia en niños nacidos en Brasil —país con alto número de enfermos—, y de otras enfermedades neurológicas.
Las autoridades de salud cubanas hasta la fecha no han reportado ningún caso de este virus en el país, pero teniendo en cuenta el peligro real que representa para Cuba por su ubicación geográfica, Granma conversó con la Doctora en Ciencias Médicas Beatriz Mar­checo Teruel, Especialista de II Grado en Ge­nética Clínica y directora del Centro Nacional de Genética Médica; así como con el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Depar­ta­mento Materno Infantil del Ministerio de Sa­lud Pública (Minsap) sobre los principales ries­gos que puede traer para la salud de las mujeres embarazadas contraer esta infección.
“De acuerdo con la información que ha reportado hasta el momento la Organización Panamericana de la Salud, la infección por virus zika cursa de modo asintomático en un 70-80 % de los casos. Algunos han requerido hospitalización como consecuencia de una peligrosa complicación, denominada Sín­dro­me de Guillain Barré. Tampoco se reporta in­cremento de abortos espontáneos como consecuencia de la infección durante la gestación”, explicó la doctora Marcheco Teruel.
Subraya la especialista que la principal preocupación de las autoridades sanitarias está relacionada con la posible relación entre la infección materna durante el embarazo y la ocurrencia de microcefalia y calcificaciones intracraneales en fetos y recién nacidos, fenómeno actualmente sujeto a investigación. En la región de las Américas hay 26 países y territorios que han notificado casos de infección por virus zika, pero esta asociación (entre la infección y la ocurrencia de microcefalia fundamentalmente) denominada provisional, ha sido reportada hasta este momento en Brasil, en mayor medida en los estados situados al noreste del país.
“No se ha demostrado hasta hoy con evidencias científicas que la infección por el virus durante el embarazo sea la responsable de todos los casos de microcefalia reportados en Brasil y no se conoce aún el posible mecanismo causal que la explique”, sostuvo la directora del Centro Nacional de Genética Médica.
Por estas razones, señala la entrevistada, “no es necesario limitar los embarazos, pero consideramos que a partir de los riesgos de introducción de la enfermedad en nuestro país, las mujeres en edad reproductiva, parti­cu­larmente quienes están planificando un em­barazo, deben tomar precauciones para reducir al máximo las posibilidades de padecer la enfermedad e incluso de prevenir malformaciones congénitas con opciones a nuestro alcance”.
En ese sentido, “reiteramos la importancia de tomar una tableta de un mg de ácido fólico diariamente, por sus demostrados efectos en la prevención de defectos congénitos. Asimis­mo es importante, sobre todo, protegerse individualmente del contacto con el vector y con posibles enfermos”.
f0053169
 
¿Puede ser prevenida la infección durante el embarazo?
De acuerdo con el doctor Álvarez Fumero “existen probadas formas de prevenir la infección durante el embarazo a partir de la protección personal usando mosquiteros en las camas, cubriendo la piel con camisas de man­ga larga, pantalones y medias y usando repelentes recomendados por las autoridades de salud. Se debe evitar contacto con personas con fiebre”.
No obstante, subrayó, la forma más efectiva para prevenirla es que la embarazada y su familia busquen en el domicilio y sus alrededores posibles focos de criaderos de mosquitos, para destruirlos, eliminando así el riesgo de transmisión. De igual modo en los centros de trabajo.
El entrevistado consideró que ahora más que nunca la mujer deberá acudir al médico cuando sospeche estar embarazada para realizarle la captación lo más precozmente posible, no debe dejar de cumplir con las citas para las evaluaciones médicas contempladas en la atención prenatal, siendo imprescindible la asistencia a los seis controles de la atención genética (captación, ultrasonido de primer trimestre, evaluación de las 15 semanas, ultrasonido del segundo trimestre, ultrasonido del tercer trimestre y evaluación de las 33 semanas).
“En las consultas no deben dejar de referir al médico si han presentado síntomas característicos de la infección por este virus: fiebre, exantema en piel muy pruriginoso (que pica), conjuntivitis sin secreciones, cefaleas, dolores musculares y articulares fundamentalmente”, dijo.
¿Cuáles son los elementos que permiten sospechar infección por zika en gestantes?
Según el experto, puede alertarnos de estar en presencia de esta infección, uno o más de los siguientes síntomas: fiebre con temperatura entre 37,2 a 38 grados, exantema maculopapular pruriginoso (un tipo de erupción que no se eleva por encima de la superficie de la piel. Contiene máculas, que es una mancha en la piel descolorida y pápulas que son protuberancias pequeñas, sólidas, que causan la inflamación de la piel. No contienen pus y son eritematosas, ya que hacen que la piel aparezca roja), conjuntivitis no purulenta, cefaleas, mialgias y/o artralgias y edemas en miembros inferiores.
“Se incrementa la sospecha en gestantes que permanezcan por un periodo mayor a dos semanas en países con trasmisión reportada, residan en áreas con alto índice de infestación o que ha permanecido en contacto con individuos con sospecha de la enfermedad”, dijo.
Del mismo modo, el doctor Álvarez Fu­mero refirió que cuando en el ultrasonido del tercer trimestre se observe reducción de la circunferencia cefálica fetal (diámetro biparietal), y/o alteraciones sospechosas de infección connatal, como microcalcificaciones en­cefálicas, dilatación ventricular, hidrocefalia y manifestaciones de hidrops fetal, podría pensarse en este virus.
¿Tiene tratamiento esta enfermedad?
Los entrevistados señalaron que no hay tratamiento específico ni vacunas para prevenir el virus del zika, por lo cual deberán ser tratados los síntomas.
Al respecto, mencionaron que ante la presencia de fiebre u otras manifestaciones clínicas como las antes mencionadas, se recomienda consultar de inmediato al médico, el ingreso hospitalario, ingerir abundante líquido, usar mosquiteros y el seguimiento estricto.
Para la fiebre, por ejemplo, los expertos refirieron el uso del acetaminofen o paracetamol: 500 mg v/o cada seis u ocho horas (siempre que no exista evidencia de daño hepático). Advir­tieron no sobrepasar los 4 000 mg/día, ya que puede asociarse con daño hepático de la gestante y señalaron como otra alternativa la di­pirona.
Asimismo se recomienda no usar aspirina por riesgo de sangrado ni los antinflamatorios no esteroideos (por ejemplo: ibuprofeno, na­proxeno) por sus efectos adversos en caso que la infección correspondiera a dengue o chikungunya.
En el caso de la cefalea se sugiere el uso del paracetamol o la dipirona en las dosis indicadas para el tratamiento de la fiebre.
“Debe además aconsejarse a las pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles”, insistieron.
Descubierto por primera vez en los bosques de Uganda, África, en 1947, el virus del zika tiene en común con otros virus bien conocidos como el dengue y el chikungunya su modo de transmisión: a través de la picadura del mosquito Aedes (aegypti y albopictus).
Por tanto, no resulta ocioso reiterar que aún son muchas las personas que no perciben el riesgo de estas enfermedades, y no toman medidas ni favorecen ni exigen la inspección sanitaria de las viviendas, principal hábitat del vector.
La situación epidemiológica mundial indica el peligro al que hoy se enfrenta el mundo, y debemos estar conscientes que, de no eliminarse los criaderos de Aedes aegypti, el país estará expuesto a riesgos constantemente. No puede este ser un esfuerzo solo del sistema de salud pública, sino del resto de las instituciones que intervienen en la limpieza y saneamiento de las ciudades, así como de la población en general.
Vuelve a ser el control del vector la principal vía para evitar el contagio y conservar la salud. Cortesía: https://www.granma.cu/cuba/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje 2019 INTRA1
La detección precoz es un factor fundamental para el tratamiento y los buenos resultados. Hagamos visible un trastorno invisible.
¿Qué es el T.E.L.?
(Trastorno específico del lenguaje) Es una alteración en el desarrollo, comprensión, adquisición y expresión del lenguaje
¿Cuáles son las señales de alerta?
No dice ninguna palabra inteligible a los 2 años además de “mamá” y “papá”.
Tiene un vocabulario limitado a unas cuantas palabras, pero no arma frases.
Emite enunciados de sólo dos palabras a los cuatro años.
Le dan órdenes o lo llaman por su nombre y parece ignorarlos.
Dice o repite palabras, pero no entiende su significado.
Juega demasiado tiempo solo.
No habla o habla poco… es “tímido”.
Se siente extranjero en su propio idioma.
Detección temprana, síntomas en niños y niñas de 2 años o más
No habla o habla poco
Tiene vocabulario muy reducido
No usa nexos: en/como/para/con…
No dice frases cortas, solo palabras sueltas
Tiene poco interés en la conversación
No comprende ordenes sencillas
No pronuncia algunos fonemas F,G,C u otros
Pide todo señalando
Le produce ansiedad comunicarse
Tiene muchos berrinches porque no se puede expresar
Aprende nuevas palabras pero no las recuerda
¿Cómo aparece el T.E.L?
El T.E.L surge después de un período de desarrollo normal hasta que no aparece el lenguaje como debería
La edad media de alarma está en los 24 a 30 meses y por los general son los padres los que damos esa señal de alarma
Hay que dejar de pensar en el “Ya Hablará” en el que se basan muchos profesionales e incluso familiares.
También, en general, nuestros hijos tienen competencias que no nos preocupan tanto, porque son ca
Para llegar al diagnostico TEL, es necesario descartar otras causas asociadas al déficit del lenguaje. Si su pediatra o maestra/o le dice “ya hablará” pero tiene dudas, solicite derivación al servicio de fonoaudiología o neurología del Hospital
Algunas de las posibles terapias son:
▷ Fonoaudiología Neurolingüista
▷ Psicopedagogía
▷ Terapia Ocupacional
Día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje 2019 1 593x1024
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

protocolo embarazo zika
¿Qué es el dengue?
El dengue se transmite por medio de la picadura de un mosquito infectado. Las mujeres embarazadas ya infectadas con dengue pueden pasarle el virus al feto durante el embarazo o alrededor del momento del parto. El dengue puede tener efectos dañinos que incluyen la muerte del feto, un bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro.
Proteja su embarazo
Si es posible, evite viajar a áreas con riesgo de dengue durante el embarazo. El dengue es común en más de 100 países, incluidos los que se encuentran en los trópicos.
Averigüe si en el país que va a visitar hay dengue.
Hable con su proveedor de atención médica antes de viajar.
Protéjase de las picaduras de mosquitos
Si usted vive en un área con riesgo de dengue o va a viajar a una zona con ese riesgo:
Use un repelente de insectos registrado en la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
Use camisas de manga larga y pantalones largos.
Quédese en un hotel o alojamiento con mallas o telas metálicas (escrines) en las puertas y ventanas. Si hay aire acondicionado, úselo.
Tome medidas para controlar los mosquitos dentro y alrededor de su casa. Cortesía: https://www.cdc.gov/dengue/es/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

965a80c4ee5fbe9592b413a52e15485662947967
Se conoce como hipertensión al hecho de presentar una presión arterial alta. Esta presión es una medición de la fuerza que se ejerce contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre al cuerpo.
Se trata de una afección que, de presentarse durante el embarazo, puede poner en riesgo la salud tanto de la madre como del futuro bebé.
Se puede dar el caso que una mujer padezca de hipertensión antes del embarazo, o bien esta puede aparecer durante el embarazo, situación llamada hipertensión gestacional. En cualquiera de los casos, de no controlarse adecuadamente esta afección puede representar una seria amenaza.
Los principales riesgos de presentar una presión arterial alta durante el embarazo incluyen:
Preeclampsia. Se presenta cuando la mujer embarazada tiene alta presión arterial y señales de que algunos de sus órganos, como los riñones y el hígado, no están funcionando adecuadamente. Sus síntomas pueden incluir la presencia de proteína en la orina, cambios en la visión y dolores severos de cabeza. Puede convertirse en una condición de salud grave, para la cual se necesita tratamiento médico.
Nacimiento prematuro. Se trata del nacimiento que sucede antes de las 37 semanas de embarazo.
Bajo peso al nacer. La presión arterial alta puede forzar los vasos sanguíneos del útero, lo que puede ocasionar que el bebé no reciba suficiente oxígeno y nutrientes, provocando que se desarrolle más lentamente.
Desprendimiento de la placenta. Si esto sucede, es posible que el bebé no reciba suficiente oxígeno y nutrientes. También puede derivar en sangrado vaginal serio.
Para evitar estos riesgos, es importante mantener bajo control la presión sanguínea durante el embarazo. El cuidado prenatal es importante para la salud integral de la mamá y el bebé. El tratamiento para la hipertensión en esta etapa puede incluir un control cuidadoso del bebé, cambios en el estilo de vida y algunos medicamentos.
Para mantener bajo control la presión arterial durante el embarazo, los expertos recomiendan llevar a cabo acciones como:
Asistir a todas las visitas prenatales, aunque la futura mamá se sienta bien.
En caso de necesitar medicamento para controlar la presión arterial, tomarlo todos los días. Solo un médico puede prescribir el medicamento más seguro para la madre y su bebé.
Comer alimentos saludables. Evitar el consumo de alimentos con demasiada sal, como sopas u otros alimentos enlatados.
Mantenerse activa. Realizar actividad física por 30 minutos cada día puede ayudar a controlar el peso, reducir el estrés y prevenir problemas como la preeclampsia.
No fumar, ni beber alcohol.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?