Así lo confirmó al diario Granma Ingrid Travieso Rosabal, directora de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y añadió que de esa cifra (del cierre de junio) 22 204 realizan sus funciones en la modalidad de teletrabajo, 245 659 en el domicilio, y 143 235 en el terreno.

La directiva aclaró que si bien estas variantes implican trabajar fuera del centro, el teletrabajo exige conectividad, en tanto el trabajo a distancia carece de esta, por lo que el empleado debe acudir a su centro a entregar el resultado de su labor.

No en todas las provincias marcha a igual ritmo la puesta en práctica del trabajo a distancia, por ejemplo, Matanzas (4 por ciento), Cienfuegos (7 por ciento), Mayabeque y Camagüey (9 por ciento), Holguín (11 por ciento), Isla de la Juventud (13 por ciento), Artemisa y Villa Clara (15 por ciento) están por debajo de la media nacional, precisó Travieso Rosabal.

El MTSS, puntualizó, gestiona actualmente en la identificación del potencial de cargos que se pueden desempeñar a distancia, así como la cantidad de trabajadores que tienen posibilidades de emplearse en estas modalidades.

A partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado, de conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, se labora en el diseño de un reglamento para la implementación de estas formas de organización del trabajo, con el objetivo de potenciar y extender su uso y lograr mayor homogeneidad en su implementación, concluyó la funcionaria.